Franquicias Adquiridas por Disney: Una Lista Detallada

Lo que nació como una productora de dibujos animados, es hoy uno de los grupos mediáticos más influyentes del mundo.

El Auge de un Imperio: De Disney Brothers Studio al Gigante del Entretenimiento

Todo empezó hace cien años, en 1923, cuando se fundó en Hollywood un estudio de animación bautizado como Disney Brothers Studio. Los éxitos llegaron rápido, y durante el transcurso de las décadas la compañía fue diversificando más y más sus actividades para convertirse, un siglo más tarde, en un gigantesco conglomerado que abarca todo tipo de medios.

El núcleo del negocio son los Walt Disney Studios, escoltados por la sociedad Walt Disney Parks, Disney Music Group y Disney Theatrical Group, que vendrían a representar la parte más tradicional del entramado.

Los Walt Disney Studios es el estudio de cine sobre el que se ha levantado todo el holding y una de las majors del sector cinematográfico mundial, junto con Warner Bros, NBC Universal, Sony Pictures y Paramount.

Walt Disney Parks: Más Allá del Cine

La firma Walt Disney Parks (cuyo nombre completo es Walt Disney Parks, Experiences and Products) es la que explota los parques temáticos que la compañía posee en todo el mundo.

Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias

El primero de la historia fue el conocido como Disneyland, inaugurado en 1955 en Anaheim (California), mientras que el segundo se construyó precisamente en la otra costa del país, y fue el Disney World de Orlando (Florida), que data de 1971.

Hoy en día, la firma dispone de parques temáticos, además de los citados, en Shanghai, Tokio y Hong Kong.

Adquisiciones Clave que Transformaron a Disney

Fuera de esta fracción más tradicional del negocio empezamos a encontrar adquisiciones importantes que ha hecho Disney, como es el caso de la legendaria productora 20th Century Fox, que fue comprada por un importe de 71.300 millones de dólares en la primavera de 2019.

Como en parte de esa transacción, la firma de Mickey Mouse se quedó una participación del 73% en National Geographic Partners, la filial de la asociación National Geographic Society (que aún retiene un 27% del capital). Dentro del paquete, también vendía el grupo de canales de televisión Fox Sports International, con cobertura en buena parte del planeta.

Muchos años antes, en 1995, Disney logró el control de una de las cadenas de televisión más importantes de Estados Unidos, ABC. En ese momento, el importe de la operación se elevó hasta los 19.000 millones de dólares.

Lea también: Las franquicias cinematográficas más lucrativas

Tras pasar por manos de Telefónica y Mediaset, la productora acabó formando parte de un conglomerado llamado Endemol Shine Group, cuyos propietarios son, a partes iguales, Disney y el fondo de inversión Apollo Global Management.

Una de las operaciones corporativas más importantes de Disney -por su eco a nivel mundial- fue la compra de la fábrica de superhéroes Marvel, que llevó a cabo en verano de 2009 por 4.000 millones de dólares.

Las raíces de la firma comprada deben buscarse en 1939, con la marca de cómics que acabaría evolucionando hacia Marvel. Puede decirse, en consecuencia, que desde 2009, Mickey Mouse y el pato Donald trabajan en la misma empresa que Spiderman, el Capitán América o Magneto.

Pero aquí no termina la cosa. Fruto de la compra de la matriz de la cadena ABC que hemos visto antes, también adquirieron History Channel, una cadena muy popular tanto en América como en Europa dentro del segmento de la televisión por cable.

Donde más se percibe la voracidad de Disney es en el sector de las productoras, porque son los propietarios de Pixar (2006), Lucasfilms (2012) e, incluso, de la firma propietaria de los derechos de los Muppets (2004), esos muñecos de felpa que en España se llamaron Teleñecos.

Lea también: Supermercados baratos: Franquicias rentables

La productora Lucasfilms es nada menos que la que fundó George Lucas en 1971 y con la que llevó a las pantallas de todo el mundo las sagas de Star Wars e Indiana Jones.

Fuera del mundo del espectáculo, Disney posee negocios tan diversos como el fabricante de cámaras GoPro (adquirida en 2013) o la constructora Buena Vista Construction Company.

El Impacto Cultural y Económico de Disney

Más allá de las cifras, es muy importante tener en cuenta la capacidad de influencia en el ámbito planetario de Disney.

Sus productos entran en millones de hogares y conforman la cultura popular y las modas de muchísimas personas en todo el mundo.

Hay un poder al margen del poder. En este esquema Disney juega un papel relevante. No tanto como megacorporación multimillonaria, que también, aunque las hay más grandes y monopolísticas, sino como símbolo cultural. Disney se ha convertido de un tiempo a esta parte en el productor de ideas e historias por antonomasia no ya de Occidente, sino de la humanidad. Lo ha logrado por una variedad de razones.

¿Qué posee Disney? Breve repaso.

  • ¿Marvel? Suyo.
  • ¿21st Century Fox? Suyo.
  • ¿National Geographic? O, también suyo.
  • ¿Endemol? Suyo.
  • ¿Hulu, uno de los principales enemigos de Netflix en el mercado estadounidense? Yep.
  • ¿ESPN y ABC, dos de las cadenas más importantes de Estados Unidos? Lo mismo.
  • ¿Pequeños emporios mediáticos como Vice o el Canal Historia? Tiene una parte.
  • ¿GoPro?

La escala de las posesiones de Disney es tan gigantesca que cuesta condensarlas en un sólo gráfico. Piensa en las dos franquicias cinematográficas más exitosas de la última década, Star Wars y Marvel, y estarás pensando en Disney.

Es accionista mayoritaria en actores clave de la industria del entretenimiento, en cualquier nivel que podamos imaginar.

ABC, Marvel, Touchstone, Lucasfilm, Pixar, Hollywood Records y Core Publishing son suyas al 100%. Posee el 80% de ESPN; y el 50% de A&E, History Channel, Lifetime; además del 10% de Vice.

Star Wars; los Teleñecos; el MCU de Marvel; por supuesto todas las películas clásicas de animación, desde Aladín hasta Frozen; todo lo que produzca Pixar, incluyendo la inminente Toy Story 4; Indiana Jones; y franquicias remotas y ya amortizadas como las Crónicas de Narnia o Piratas del Caribe.

Ah, y Anatomía de Grey y otras series de ABC. Y a todo esto hay que sumar sus parques de atracciones, su principal fuente de ingresos.

La guinda del pastel la colocó la fusión con Fox negociada durante varios años y sintetizada en la primavera de 2019.

La Adquisición de 21st Century Fox: Un Cambio de Juego

Disney va a pagar tres veces más de lo que invirtió conjuntamente en las compras de Pixar ($7.400 millones) , Marvel ($4.200 millones) y Lucasfilm ($4.100 millones) por el estudio que desde hace más de tres décadas controla la familia Murdoch liderada por Rupert Murdoch, 52.400 millones de dólares.

La cifra es un buen resumen de la importancia capital del acuerdo, que pondrá punto y final a la era de The Big Six, los seis grandes estudios de Hollywood que durante tantos años definieron lo que era el cine en Estados Unidos y, por ende, en el resto del mundo.

Aunque la compra de las numerosas propiedades de Fox por parte de Disney también es representativa del punto determinante en el que se encuentra la industria del entretenimiento. Estas serán sus consecuencias inmediatas en Hollywood.

Más Marvel y más franquicias

La búsqueda de franquicias es parte de la identidad del Hollywood de la última década. Un estudio sin una estrategia de franquicias carece de sentido.

Con la compra de 20th Century Fox un estudio como Disney podrá sumar a sus filas títulos de Marvel bien conocidos por las audiencias (Lobezno, Cuatro fantásticos, Deadpool) o marcas cinematográficas con probado historial de éxitos (Avatar, El planeta de los simios, Alien) , lo cual supone un aliciente importante para poder dar luz verde a un mayor número de producciones por año sin poner en peligro tantos recursos.

Quizá no sean las apuestas más originales, pero sí las más seguras. Y eso para Disney, y sobre todo para Iger, es el mejor indicativo de que pueden sobrevivir el canibalismo impuesto por los nuevos jugadores de Silicon Valley.

Creativos con visión de futuro

Es pronto para concluir qué hará Disney con los distintos estudios que pasarán a estar bajo su control, de si respetará el organigrama actual con el que se organiza Fox o de si redistribuirá su disposición, pero por ahora sí es conocido que empezará a contar entre sus filas con numerosos ejecutivos de renombre que prometen complementar algunas de las áreas que Disney ha descuidado -por necesidad o desinterés- en los últimos años.

Entre las propiedades que Disney incorporará a su catálogo están FX Networks, una serie de cadenas de cable, y FX Productions, un estudio de producción televisivo. Ambos entes están liderados por una de las personas más respetadas dentro de la industria televisiva en Estados Unidos: John Landgraf.

Su liderazgo al frente de FX es el que ha recompensado a los espectadores de todo el mundo con series como American Horror Story, Fargo, Atlanta o The Americans, con lo que su incorporación a Disney dotará al estudio de un ejecutivo con visión creativa en un campo que ahora mismo no controlan demasiado: el contenido adulto de calidad.

En esa línea, pero en el cine, los otros dos fichajes importantes con historial encomiable a sus espaldas son Stephen Gilula y Nancy Utley, copresidentes de Fox Searchlight desde 2009 que en los últimos años han hecho algunas de las compras más arriesgadas y admirables en el circuito de cine independiente norteamericano.

En cuanto a la producción para la pequeña pantalla, la adquisición del estudio de televisión de Fox (Fox TV Group) también sumaría a Disney los nombres de Dana Walden y Gary Newman, que en los últimos años han repartido por las networks estadounidenses muchas producciones competentes, entre ellas los dos éxitos más rotundos del panorama televisivo estadounidense: Empire y This Is Us. Y a ello cabría sumarle los derechos de una de las marcas más importantes de toda la historia de 20th Century Fox: Los Simpsons -que por cierto ya predijeron que esto pasaría.

La Guerra de las Series: Ultimate Edition

Con ese nuevo equipo de all-stars y la suma tan importante de franquicias, es de suponer que lo que Iger realmente se está planteando es declararle la guerra a Netflix con el conglomerado del entretenimiento más robusto jamás antes visto.

Y vaya si va a ser una batalla fascinante de presenciar. En los despachos y desde el sofá.

Iger anunció en verano que Disney invertiría 2.600 millones de dólares en BamTech, una compañía tecnológica especializada en streaming con la que pretende lanzar sus propias plataformas entre 2018 y 2019.

La primera, dedicada en exclusiva a contenido deportivo de la cadena ESPN que tantos quebraderos de cabeza le ha dado a Iger en los últimos años por su pérdida constante de suscriptores. Y la segunda, con todo el contenido que un fan de Disney puede desear: series y películas de Marvel, Star Wars o Pixar. A lo que cabría sumar ahora todo aquello que puedan proporcionar desde los estudios de Fox.

Claro que la clave estará en ver cómo de fortalecida está la posición de Netflix una vez Disney aterrice en los mercados de streaming de todo el mundo.

El Poder de Hulu

La plataforma de streaming Hulu, que a España sólo ha llegado a través de sus series porque las estrena HBO España (Handmaid’s Tale, Future Man) , es el otro aspecto clave del acuerdo entre Fox y Disney.

Hasta ahora, el futuro de Hulu estaba determinado por cuatro dueños con diferentes porcentajes de acciones -Disney (30%) , Fox (30%) , Comcast (30%) y Time Warner (10%) -, mientras que ahora Disney (60%) pasará a ser socio mayoritario para tomar decisiones ejecutivas con libertad absoluta.

Según la última estadística hecha pública, Hulu tenía 12 millones de suscriptores en 2016. Aunque es probable que esa cifra haya aumentado considerablemente en el último año, Hulu estaría todavía muy lejos de los más de 50 millones de suscriptores de Netflix en Estados Unidos.

Aunque lo que sí cabe destacar es que Hulu hasta ahora era una plataforma coartada por la diferencia de intereses de sus dueños, frenando así cualquier estrategia demasiado ambiciosa.

Franquicias Notables Adquiridas de 20th Century Fox

La adquisición de 20th Century Fox trajo consigo una impresionante lista de franquicias y propiedades. Aquí hay algunas de las más destacadas:

  • Los Simpson: La familia amarilla más famosa de Springfield.
  • X-Men: El universo de mutantes de Marvel.
  • Avatar: El mundo de Pandora de James Cameron.
  • Padre de Familia y Padre Made in USA: Las irreverentes familias animadas.
  • Alien y Depredador: Los monstruos icónicos del cine de ciencia ficción.
  • El Planeta de los Simios: La saga de simios inteligentes.
  • Ice Age: Las aventuras prehistóricas de Sid, Manny y Diego.
  • Solo en Casa: El clásico navideño.
  • Expediente X: La serie de misterio y ciencia ficción.

Un Imperio en Expansión

Con cada adquisición, Disney no solo expande su biblioteca de contenido, sino que también consolida su posición como líder en la industria del entretenimiento. La combinación de franquicias icónicas, talento creativo y plataformas de distribución innovadoras asegura que Disney seguirá siendo una fuerza dominante en el futuro del entretenimiento global.

Tabla de Adquisiciones Clave de Disney

Adquisición Año Costo (aproximado) Franquicias Notables
Pixar 2006 $7.4 mil millones Toy Story, Cars, Finding Nemo
Marvel Entertainment 2009 $4.2 mil millones The Avengers, Spider-Man, X-Men
Lucasfilm 2012 $4.1 mil millones Star Wars, Indiana Jones
21st Century Fox 2019 $71.3 mil millones Avatar, The Simpsons, X-Men, National Geographic

tags: #franquicias #compradas #por #disney #lista