Fuentes de Financiamiento para PYMES: Una Guía Completa

La financiación es uno de los aspectos más importantes para las empresas emergentes. A continuación, exploraremos diversas opciones de financiación para empresas, desde las más tradicionales hasta las más innovadoras.

Tipos de Financiamiento

Los tipos de financiación siguen una secuencia cronológica que se adapta a las necesidades de una startup a medida que crece. Comienza con financiamiento inicial para establecer una base, y progresa hacia etapas posteriores a medida que la empresa se expande.

1. Financiamiento Inicial

Es el apoyo financiero inicial para comenzar las operaciones de la empresa y su consolidación.

  • Familiares y amigos: Consiste en conseguir capital de familiares y amigos cercanos. Y suele recurrirse a ella en la fase semilla. En el mundo del emprendimiento, las 3 F son friends, family and fools (amigos, familia y conocidos).
  • Business Angels: Los Business Angels son inversores que invierten en un proyecto aunque este esté todavía en una fase primaria. Estos ‘ángeles de los negocios’ son inversores privados, es decir, personas físicas con mayor capacidad de inversión que las tres efes que apuestan por el emprendedor y su idea.
  • Crowdfunding: El Crowdfunding es una vía colectiva de financiación para pymes, a través de plataformas digitales, en la que inversores profesionales o particulares conceden préstamos como financiación para las empresas. El crowdfunding es una fuente de financiamiento empresarial colectiva o solidaria, cada vez más conocida y usada. Este mecanismo se apoya en plataformas tecnológicas para ofrecer herramientas de capitalización sin intermediarios, con un funcionamiento de recaudación flexible y eficiente.

2. Capital de Riesgo y Private Equity

  • Sociedades de Capital Riesgo (Venture Capital): Las sociedades de Capital Riesgo, o Venture Capital, son grandes gestoras de fondos que invierten en proyectos con grandes expectativas de rentabilidad. Venture capital o capital de riesgo es un tipo de inversión que se da a través de acciones para financiar compañías de pequeño o mediano tamaño; por ejemplo, startups.
  • Private Equity: Los Private equity son instituciones privadas que gestionan fondos económicos para invertirlos en empresas privadas que tienen buenas perspectivas de negocio. Son estructuras familiares empresariales que se crean para preservar su patrimonio a largo plazo.

3. Financiación Bancaria

Son los productos financieros tradicionales ofertados por bancos o cooperativas de crédito.

  • Préstamo bancario: El préstamo bancario es la opción más común para obtener capital, especialmente cuando se trata de operaciones a largo plazo o cuando se requiere una suma considerable.
  • Póliza de crédito: Una póliza de crédito, o simplemente crédito, es una modalidad de financiación flexible en la que una entidad bancaria pone a disposición del cliente una cantidad determinada de dinero, la cual puede utilizarse segundo se necesite.
  • Renting: El renting es un contrato de alquiler a largo plazo, utilizado frecuentemente para vehículos. Muchas empresas, como las que emplean la comerciales o empresas de transporte, recurren a esta opción que les permite renovar periódicamente su flota de vehículos.
  • Leasing: El leasing es otra forma de arrendamiento financiero que ofrece la posibilidad de adquirir el bien al finalizar el contrato.
  • Factoring: El factoring es un método mediante el cual una empresa puede obtener financiación adelantando el cobro de facturas pendientes. La empresa cede las facturas a una entidad financiera a cambio de un interés. Este tipo de financiación ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro. La entidad bancaria con la que se contrata este servicio cobrará a cambio una serie de comisiones e intereses.
  • Microcréditos: Los microcréditos son préstamos de poca cantidad, en general menos de 20.000 euros que están destinados tanto a personas físicas como a financiación de empresas o proyectos.

4. Financiación Pública (CDTI)

CDTI o Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, es una entidad pública que tiene como objetivo promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Financia a través de instrumentos financieros parcialmente reembolsables o de subvenciones. Aunque las de carácter finalista solamente financian un proyecto dentro de la empresa una vez esté definido y utilizan como instrumento el préstamo con tramo no reembolsable y la subvención.

Lea también: Fuentes de Información en Marketing: Análisis

  • NEOTEC: NEOTEC es un programa de subvenciones, cuyo objetivo es impulsar la creación y desarrollo de empresas españolas innovadoras y de base tecnológica.
  • CDTI PID: CDTI PID, una de las características más atractivas es su generosa aportación económica. La convocatoria puede financiar hasta el 85% del presupuesto total aprobado para el proyecto, siempre que dicho presupuesto sea igual o superior a 175.000 €. CDTI PID-Cervera puede financiar hasta el 85% del presupuesto de un proyecto. Para ser elegible, el proyecto debe tener una duración de 12 a 48 meses y un importe mínimo de 175.000 €.
  • CIEN: CIEN tiene como objetivo principal apoyar proyectos de I+D que se llevan a cabo en el seno de las empresas y que están destinados a impulsar la innovación en procesos, productos o servicios. Esto puede incluir tanto actividades de investigación industrial como de desarrollo experimental.
  • CDTI Lic (Línea Directa a la Innovación): CDTI Lic se presenta como una convocatoria destinada a financiar proyectos de innovación tecnológica desarrollados por empresas que tienen el potencial de llegar al mercado. Se puede conseguir hasta un 85% del presupuesto aprobado, el cual debe ser de al menos 175.000 €.
  • CDTI Lic-A: CDTI Lic-A financia inversiones en activos fijos, así como en nuevos materiales o activos intangibles, en empresas que operan en regiones españolas caracterizadas por su desventajosa situación económica.

Otras líneas de financiación

  • Una segunda línea para emprendedores que tengan una PYME de reciente creación.
  • La tercera línea, llamada Crecimiento. Este método de financiación ofrece ayuda a compañías que quieren expandir su negocio.
  • La cuarta línea, está orientada a dar apoyo al sector femenino, a las “emprendedoras digitales”. Este método se ofrece cuando un proyecto empresarial cuenta con una o varias mujeres que son socias.
  • Por último, nos encontramos con una línea que se dirige a impulsar proyectos empresariales innovadores promovidos por pequeñas y medianas empresas del sector audiovisual y de los videojuegos, así como de las industrias culturales.

Desde Aptki, queremos ayudarte a seleccionar el tipo de financiación más apropiado para tu proyecto, así que ponte en contacto con nosotros y llevaremos a cabo un estudio de tu modelo de negocio para poder asesorarte y guiarte de forma personalizada.

Lea también: Marketing: Fuentes Primarias vs. Secundarias

Lea también: Guía de financiamiento microempresarial

tags: #fuentes #de #financiamiento #para #pymes #tipos