Las fuentes de información son aquellos instrumentos de los que puede obtenerse la información necesaria para efectuar la investigación comercial o estudio de mercado. En las investigaciones comerciales, las fuentes de información externas son las más importantes para la obtención de datos útiles.
¿Qué son las fuentes primarias y secundarias?
Dentro de las fuentes de información, existen dos categorías principales: las fuentes primarias y secundarias. A continuación, te explicamos en qué consisten estas dos categorías de fuentes de información, así como sus principales diferencias.
- Datos primarios: son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión.
- Datos secundarios: son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito.
La principal diferencia entre fuentes primarias y secundarias radica en su grado de cercanía con los hechos. Las fuentes primarias son testigos directos de los hechos, mientras que las fuentes secundarias son interpretaciones, puntos de vista o análisis elaborados a partir de la información original.
Otra diferencia importante es que las fuentes primarias suelen ser más difíciles de encontrar, ya que a menudo están almacenadas en archivos especializados o en museos. Por otro lado, las fuentes secundarias son más accesibles, ya que están disponibles en libros y online.
Un ejemplo sencillo para ilustrar la diferencia entre ambas podría ser en torno a un artista: el vídeo de una entrevista al autor de una serie de obras de arte sería una fuente primaria, mientras que un artículo de una revista especializada sobre dichas obras de arte constituiría una fuente secundaria.
Lea también: Fuentes de Información en Marketing: Análisis
Usos de las Fuentes Primarias y Secundarias
Las fuentes primarias y secundarias son dos tipos fundamentales de información a las que el investigador puede recurrir para aumentar el conocimiento en un campo de estudio determinado. Ambos tipos de fuentes tienen sus propias ventajas y desventajas, pero ambas son esenciales para realizar investigaciones completas y rigurosas.
Es importante tener en cuenta que la utilización de ambas fuentes proporciona una perspectiva más amplia y diversa del tema en cuestión, lo que permite al investigador llegar a conclusiones más sólidas y fundamentadas. En algunos casos, el investigador puede recurrir únicamente a fuentes primarias, mientras que en otros casos, puede basar su investigación en fuentes secundarias.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en general, se recomienda un equilibrio entre el uso de ambos tipos de fuentes para obtener una visión más completa y precisa del tema en cuestión.
Ejemplos de Fuentes Primarias
Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan datos e información original y directa sobre un tema específico. Estas fuentes son producidas por los actores directamente involucrados en los hechos, por ejemplo: documentos oficiales, diarios, cartas, grabaciones de audio, entrevistas, encuestas, entre otros.
Ejemplos de Fuentes Secundarias
Las fuentes secundarias son aquellas que proporcionan datos e información indirecta, es decir, que se basan en información ya existente y tienden a expresar un punto de vista. Estas fuentes son producidas por investigadores, historiadores, académicos, periodistas, entre otros, que utilizan fuentes primarias para elaborar sus estudios. A este tipo de información también se le denomina vulgarmente “de segunda mano” y corre el riesgo de ser alterada o manipulada.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Las principales fuentes secundarias de información son las externas.
- Boletín Oficial del Estado (BOE), de las comunidades autónomas, de las diputaciones provinciales, ayuntamientos y ministerios.
- Anuarios (El País, El Mundo, etc.).
Fuentes de Información en Marketing
En realidad, cuando existen necesidades de información, las empresas pueden acudir a varias fuentes.
- Fuentes internas: a su vez pueden ser de dos tipos: secundarias (por ejemplo investigaciones que se llevaron a cabo hace tiempo con otro fin pero que se pueden reutilizar ahora), o primarias (investigaciones que se han de llevar a cabo ex profeso, pero se pueden resolver con recursos internos. En cualquiera de los casos, como se puede imaginar se trata de fuentes con un coste de obtención mínimo en tiempo y dinero.
- Fuentes externas: a las que acudiremos cuando no podamos obtener con recursos propios los datos necesarios. En este sentido, podemos recurrir a informes de organismos públicos, que llevan a cabo investigaciones generalmente irreprochables en cuanto a metodología, y que publican libremente sus resultados. El principal problema con estas fuentes es que no siempre se ajustan con exactitud a las necesidades de información, pero si pueden servir de modo aproximado, se trata de una excelente opción.
A continuación están los institutos y empresas que generan informes similares a los de las instituciones públicas -es decir, se trata de fuentes secundarias porque no se elaboran para el problema en concreto-, pero que de igual modo, si pueden ajustarse a las necesidades, son una muy buena opción, dado que proporcionan datos inmediatos y con un coste bajo.
Sólo si todo lo demás falla porque nuestro problema es demasiado específico y no podemos resolverlo con recursos internos, es cuando deberíamos acudir a una investigación primaria llevada a cabo por una entidad externa. Esto tiene la enorme ventaja de que se adapta perfectamente a las necesidades de información específicas de la empresa, de cualquier índole.
Así, si lo que quiero conocer son los comportamientos y hábitos únicamente de mis clientes, el posicionamiento de mi marca, la percepción de mis campañas de comunicación, etc., no habrá otro medio de conseguir estos datos más que con una investigación primaria de una fuente externa.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Técnicas para Recolectar Información Primaria
Gran parte de la información necesaria para realizar un estudio de mercado se obtiene a través de las fuentes primarias, más concretamente de las fuentes primarias externas. Constituye el método de recogida de información más utilizado.
- La encuesta: Se realiza a través de un cuestionario, por lo que es vital conocer las reglas básicas para confeccionarlo. La encuesta se puede realizar mediante una entrevista personal, telefónicamente, o a través del correo. El cuestionario se acompañará de una carta de presentación que despierte el interés del destinatario.
- El panel: Es una muestra de personas que pertenecen a un colectivo del que se quiere extraer la información. Los datos de la información son registrados por las personas que forman el panel, normalmente a través de cuestionarios. Una de las principales diferencias con respecto a las encuestas, es la periodicidad regular que presentan los paneles (diaria, semanal, mensual, etc.).
- La observación: Este método o técnica permite obtener información a través de la observación directa de las acciones de una persona. La observación la puede realizar otra persona o a través de medios mecánicos o electrónicos. De esta forma, es posible obtener información directa sobre las preferencias de estas personas ante un determinado producto o servicio, a través de las acciones reales que efectúan en ese mercado simulado.
Consejos sobre el Uso de Fuentes Primarias y Secundarias
- Identifica el objetivo de la investigación: Antes de buscar fuentes de información, es importante tener claro el objetivo de la investigación y el tipo de información que se necesita para alcanzar ese objetivo. Esto ayudará a orientar la búsqueda de fuentes de información.
- Utiliza varias fuentes: Es importante no depender sólo de una o dos fuentes de información.
- Utiliza fuentes confiables: Es importante asegurarse de que las fuentes de información que se utilizan sean confiables.
- Utiliza fuentes actuales: Es importante utilizar fuentes de información que estén actualizadas y sean relevantes para el tema de investigación.
- Utiliza diferentes herramientas de búsqueda: Utilizar diferentes herramientas de búsqueda, incluyendo bibliotecas, bases de datos, buscadores en línea y redes sociales. Cada una de estas herramientas ofrece diferentes posibilidades y puede llevar a descubrir nuevas fuentes.
- Revisa las referencias: Es recomendable revisar las referencias de las fuentes de información que se utilizan. Esto puede ayudar a encontrar nuevas fuentes relevantes y confiables.
Así pues, la próxima vez que tengamos una necesidad de información para apoyar alguna decisión importante, pensemos si podemos resolverla mediante alguna de las otras fuentes, antes de embarcarnos en una costosa y larga investigación de mercados.
tags: #fuentes #primarias #y #secundarias #ejemplos #marketing