Diferencia entre Crowdfunding y Crowdsourcing: Ejemplos y Aplicaciones

Hoy la palabra es colaboración; en todos los ámbitos. Uno de los fenómenos más importantes que han irrumpido en nuestra sociedad, gracias al avance de las tecnologías, ha sido la capacidad de colaborar y asociarse de manera rápida y eficaz.

En la Red han aparecido nuevas formas de aprovechar el trabajo colaborativo para conseguir la participación de la comunidad de usuarios en un negocio, producto o servicio o en su financiación. La primera de ellas es el crowdsourcing, que se basa en el talento de la colectividad por encima de cada uno de los individuos, ya que es más creativo lo que hacen muchos que el poder de unos pocos.

¿Qué es el Crowdsourcing?

El crowdsourcing es una herramienta para externalizar tareas y, de este modo, reducir la carga de trabajo de los integrantes de una organización. Como bien decíamos al principio del artículo, el crowdsourcing es un concepto hace referencia a la externalización de ciertas tareas o servicios para facilitar, agilizar u optimizar las cargas de trabajo de una organización o empresa.

El concepto crowdsourcing se forma a partir dos términos ingleses:

  • Crowd: que significa multitud.
  • Outsourcing: que alude a la externalización de recursos.

A través de él, un conjunto de personas proporciona ideas o servicios creativos, adecuados para desarrollar un proyecto o alcanzar un objetivo. Jeff Howe, en 2006, fue el primero en usar esta palabra. La empleó para denominar la posibilidad de convocar a expertos o conocedores de un tema concreto para resolver problemas. Este planteamiento aumenta la diversidad y la complementariedad, por medio de un enfoque colaborativo en una misma dirección.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Objetivos del Crowdsourcing

Básicamente, la externalización múltiple busca el máximo aprovechamiento de la fuerza de las multitudes como proveedores de ideas o labores. Sus finalidades son:

  • Resolver problemas.
  • Conocer más y mejor a los públicos.
  • Incrementar las ventas.
  • Mejorar o difundir la reputación corporativa.
  • Obtener feedback.

Claves del Éxito del Crowdsourcing

Existen 5 pilares operativos que condicionan el logro de los resultados deseados. Si quieres implementar el crowdsourcing con éxito, asegúrate de que se cumplen:

  • Claridad: Es fundamental concretar y explicar muy bien y de un modo específico, qué se pide a los participantes.
  • Incentivos: Solo si son atractivos, la gente querrá participar en el proyecto.
  • Voluntario: Si presionamos demasiado, desmotivamos. La libertad ha de ser total; solo así acuñarás buenas colaboraciones.
  • Preparación: Hay que trabajar la puesta en marcha, ofrecer información y material que permitan avanzar.
  • Valoración: Resulta imprescindible creer de verdad en este enfoque. Los resultados deben ser considerados como profesionales y fiables.

Beneficios del Crowdsourcing

En una época tan exigente, complicada y competitiva para las organizaciones, si algo se mantiene es porque ayuda. Precisamente en eso nos vamos a centrar ahora: ¿cuáles son las ventajas y los beneficios que puede reportarte trabajar de esta manera? Estos son los principales:

  • Accesibilidad financiera: Disminuyen las barreras de financiación.
  • Ahorro: Se obtiene lo buscado a un coste inferior.
  • Confianza por anonimato: Las informaciones recibidas son más sinceras y efectivas.
  • Cantidad y variedad de ideas: El caudal obtenido es mucho mayor que en otros métodos y procede de personas, mentalidades y situaciones diferentes. En consecuencia, resulta más jugoso y diverso.
  • Disminución de esfuerzos: Al trabajar muchos a la vez, la exigencia individual es inferior a la habitual. Los empleados se centran en otras tareas mientras los colaboradores aportan para conseguir sus incentivos.
  • Identificación de talento: Es una posibilidad cierta. Un buen número de estos proyectos permiten identificar a colaboradores muy valiosos, aprovechables también en el futuro.
  • Comunidad y pertenencia: Los participantes se sienten emocionalmente implicados con la marca. Cuando son clientes, se consolidan vínculos más sólidos y duraderos: la fidelidad sale reforzada.
  • Innovación y rapidez: Casi siempre, se obtienen ideas originales en mucho menos tiempo de lo que habría sido necesario en otras circunstancias.

Impacto en la Creación de Valor de la Organización

El crowdsourcing tiene un impacto significativo en la creación de valor de las organizaciones a través de diversas vías. Uno de los aspectos positivos que tiene sobre la organización es el acceso a ideas y soluciones innovadoras que aprovechen la creatividad y el conocimiento de una amplia base de personas.

Al externalizar tareas o proyectos a una multitud, las organizaciones pueden reducir costos asociados con la contratación de empleados a tiempo completo o agencias especializadas. Asimismo, hay una mejora en la calidad del producto o servicio, ya que la retroalimentación constante y la participación de los consumidores es el proceso de desarrollo de productos pueden llevar a una mejor significativa en la calidad.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

También aumenta el compromiso del cliente. Cuando se les involucra en el proceso de creación, se fomenta el sentido de pertenencia y lealtad hacia la marca. Esto contribuye a la creación de una comunidad en torno a la marca, que puede proporcionar apoyo, retroalimentación y promoción, lo que aumenta la visibilidad y el valor de la marca.

Cuando se utiliza el crowdsourcing, las organizaciones pueden acelerar el proceso de desarrollo de productos y servicios. Las respuestas y soluciones pueden generarse rápidamente gracias a la participación de múltiples contribuyentes, lo que reduce el tiempo de comercialización.

Finalmente, es una vía para identificar nuevas tendencias de mercado, puesto que se expresan las preferencias del consumidor de manera más efectiva. Esto les permite adaptar sus estrategias y ofertas para mantenerse competitivas en un entorno en constante cambio.

Tipos de Crowdsourcing

En función de sus objetivos y características, podemos distinguir varias opciones:

  • Crowdcreation (creación colectiva): Pretende conseguir propuestas creativas e innovaciones para productos o servicios.
  • Crowdfunding (financiación colectiva): Su fin es obtener fondos para proyectos o causas.
  • Crowd wisdom (sabiduría colectiva): Persigue aprovechar el conocimiento y la experiencia ajenos, para reunir resultados inteligentes.
  • Crowdvoting (votación colectiva): Se aplica a encuestas o concursos de ideas, a modo de macroconsultas de evaluación.

Consecuentemente, el crowdsourcing es una opción real para resolver muchos problemas de forma eficiente, económica, original y rápida. Ahora que lo conoces más a fondo, ¿vas a decidirte a utilizarlo?

Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo

¿Qué es el Crowdfunding?

No son pocas las personas que confunden a menudo los conceptos de crowdfunding y crowdsourcing. A pesar de que suenen de forma similar y se traten de dos técnicas bastante parecidas, son dos procesos totalmente diferentes. El crowdfunding se considera un tipo de crowdsourcing, por lo que no pueden ser lo mismo.

El crowdfunding es una técnica que tiene como objetivo conseguir el capital necesario para financiar un proyecto o un negocio. En lo que respecta al crowdfunding de equidad, los inversionistas contribuyen al negocio con la esperanza de poder convertirse en copropietarios del proyecto, de recibir acciones de la empresa o para contar con cualquier tipo de ganancias monetarias. Muy similar a este concepto se encuentra el crowdfunding basado en la recompensa. Mediante esta técnica, los colaboradores esperan ser recompensados por sus contribuciones, ya sea de forma monetaria o no.

El crowdfunding basado en la donación es aquella técnica mediante la cual el inversor no recibe ningún beneficio financiero. Es una contribución de caridad. También se puede cubrir una deuda mediante esta técnica.

Dentro de un abanico enorme de posibilidades han surgido con mucha fuerza las iniciativas para financiar proyectos y empresas de manera global, mediante aportaciones económicas reducidas que, multiplicada por miles de anónimos participantes (al menos entre sí), alcanza sus objetivos, a veces en cuestión de horas, cuando hace escasamente cinco, seis o siete años, habría sido inviable o no podrían haberse si quiera intentado sin usar mecanismos convencionales: inversiones, capital riesgo, amigos cercanos, etcétera.

Crowdfunding vs. Crowdlending

Los términos de Crowdfunding y Crowdlending están muy de moda, cada vez más, como manera de inversión y de obtener financiación. En muchas ocasiones se confunden estos términos, o incluso se toma el crowdfunding como una forma de financiación en la que se incluyen las características del Crowdlending. Probablemente es el tipo de crowdfunding que necesita de un análisis más profundo a la hora de evaluar los riesgos. El inversor solo entrará en el proyecto para obtener un beneficio económico, por lo que si el plan no funciona como querías, puedes perder toda tu inversión.

Se considera Crowdlending a los préstamos de dinero a un proyecto o persona, por lo que realmente estamos hablando de un tipo de préstamo financiado con capital privado. Realmente, el Crowdlending es la financiación más parecida a la que puede realizar un banco. En vez de una entidad bancaria o financiera, es una persona particular o una empresa quien decide prestarte el dinero, con las condiciones que establezcan las partes. Por tanto, hablar de crowdfunding y Crowdlending son dos formas de financiación muy distintas.

En el caso del Crowdlending lo que realmente debemos demostrar a los inversores es que somos solventes y vamos a devolver el préstamo en tiempo y forma.

Riesgos y Beneficios del Crowdfunding y Crowdlending

La siguiente tabla resume los riesgos, beneficios y garantías asociadas con el crowdfunding y el crowdlending:

Aspecto Crowdfunding Crowdlending
Riesgo Alto, se recupera el dinero solo si el proyecto tiene éxito Menor, pero existe riesgo de impago
Beneficios Potencialmente altos, dependiendo del éxito del proyecto Tasa de interés fija, conocida desde el inicio
Garantías No existen garantías Mejor control del proyecto y pagos mensuales

Si decides utilizar el crowdfunding en cualquiera de sus modalidades es importante tener un plan de marketing para conseguir convencer a los inversores de que el proyecto en el que quieres que inviertan, el tuyo, realmente va a dar los resultados esperados.

Ejemplos de Crowdsourcing

Este planteamiento tiene aplicaciones específicas notables hoy en día. De hecho, no debes asociarlo solo a grandes decisiones o proyectos elitistas. Se emplea, es cierto, para diseñar los paradigmas de grandes planificaciones estratégicas corporativas. Pero también para algo tan sencillo como etiquetar imágenes en plataformas o espacios web.

¿Qué te parecen estas posibilidades?:

  • Diseñar nuevos productos.
  • Realizar votaciones o encuestas.
  • Generar nuevas ideas en forma de brainstorming múltiple.
  • Crear contenido online.
  • Aprender de forma colaborativa.

Existen, de hecho, un buen número de empresas que triunfan gracias al esta tendencia. La más famosa y significativa, sin duda, es Wikipedia. ¿Sabías que los contenidos que incorpora son desarrollados, compartidos y publicados por una gran comunidad de colaboradores?

Además, AirBnB, Linux o BlaBlaCar son otros ejemplos interesantes del uso continuado de este enfoque. Otras grandes compañías utilizan puntualmente esta opción como recurso.

Ejemplos concretos:

  • Lego: Aprovecha este planteamiento para reunir ideas procedentes de sus clientes, usuarios y simpatizantes. Algunas se han traducido en nuevos juguetes o desarrollos.
  • Starbucks: Esta firma de moda se basó en este planteamiento, mediante redes sociales, para conseguir modelos para sus campañas.
  • Nescafé, BMW USA, Coca-Cola, Pepsi, Nokia y Google: son otros de los nombres propios empresariales que se asocian al fomento, la práctica y el aprovechamiento de esta externalización tan específica.

Análisis de Casos Clásicos

Sin embargo, queremos ahondar un poco más en un par de ejemplos clásicos, alternativos, en la aplicación del crowdsourcing. ¿Los analizamos juntos?

Doritos

Uno de los referentes en la externalización múltiple de recursos es el de esta empresa. Se trata de un caso real que se estudia todavía como ejemplo de éxito. Esta marca de snacks convirtió a sus clientes en la mejor agencia de publicidad a su servicio.

Así, los animó a diseñar un anuncio para sus productos. A cambio, los ganadores recibían una entrada para la Superbowl. De este modo, la compañía no solo consiguió una serie de creaciones publicitarias diferentes y atractivas. También obtuvo una gran notoriedad y logró que todo el mundo hablara de su iniciativa.

Procter & Gamble

Esta compañía ha liderado, asimismo, el aprovechamiento empresarial del crowdsourcing. Tanto es así que más de la mitad de sus ideas respecto a nuevos productos proceden de este campo.

Otros Ejemplos de Crowdsourcing

  1. “WhiteCupContest” de Starbucks: La compañía pidió a sus clientes que pintaran las tazas con el diseño que quisieran y subieran la imagen a las redes sociales con el hashtag #WhiteCupContest. Starbucks indicó que el ganador recibiría una tarjeta regalo por valor de 300 dólares y su diseño se distribuiría en todos los Estados Unidos.
  2. Virgin Telco: Ha hecho varias iniciativas de crowdsourcing. La primera ha sido seleccionar 2000 clientes jóvenes a los que contacta para saber sus necesidades de telefonía e incluso para elegir el nombre de su nueva tarifa. Otra iniciativa que ha hecho la compañía es regalar 75 minutos gratis al mes en llamadas por cada cliente que deja sus impresiones en la web de Virgin sobre los anuncios que han visto en la televisión.
  3. “Backdoors” de KFC: Crearon una campaña en Indiegogo llamada “KFC Innovations Lab” para construir un jacuzzi que querían rellenar de pollo.
  4. “Find My Mobile” de Samsung: Samsung aprovecha que tiene cientos de millones de usuarios con sus teléfonos para encontrar tu móvil aunque no tengas conexión.
  5. “Grand Prize” de Netflix: En 2006 Netflix quería mejorar el algoritmo que te recomienda películas en función de las que ya has visto. Con esta premisa sacaron a la luz un concurso llamado “Grand Prize” en el que pagaban un millón de dólares a quien fuera capaz de mejorar esas recomendaciones en un 10 por ciento de efectividad.
  6. Waze: Esta compañía usa el crowdsourcing como el centro de su negocio debido a que depende de que sus usuarios colaboren activamente para dar información a los conductores.
  7. “Ideas” de Lego: La web te permite crear y compartir tu propio diseño de Lego. Tan solo tienes que subir tu diseño y en el momento que tenga 10.000 “supporters” se pasa a un departamento de Lego que estudiará la viabilidad del producto.
  8. La web de diseño 99designs: 99designs es una empresa de diseño gráfico enfocada en el crowdsourcing. Cuando un cliente necesita un diseño tiene que indicar mediante un briefing lo que necesita. Estos requerimientos se pasan a los diseñadores que están registrados en la plataforma y compiten entre ellos para intentar quedarse con el proyecto.
  9. “60+ Challenge” de Heineken: Una iniciativa para personas de más de 60 años en se presentaban nuevas ideas sobre sus preferencias y necesidades.

tags: #diferencia #entre #crowdfunding #y #crowdsourcing #ejemplos