La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 1º ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria está desarrollada según el R.D. 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la ESO y el Bachillerato, así como por el Decreto 48/2015, de 14 de mayo (BOCM 20 de mayo).
El espíritu emprendedor dentro de la educación ha sido ampliamente abordado desde diversos enfoques; si bien se ha ligado a materias relacionadas con el ámbito de la economía, cada vez más implica relación del alumnado con la psicología, la sociología y la gestión. Se trata de un fenómeno humano que comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores.
Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en la juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad para el emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de abarcar competencias transversales pero ser definida en resultados de aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo.
La competencia “sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor”, asociada a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad.
Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o “intraemprendedores” en su trabajo dentro de una organización.
Lea también: Preparación para el examen de emprendimiento
Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Objetivos del Área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial
- Identificar las fortalezas y las debilidades personales y aplicarlas en las tareas propuestas.
- Resolver situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza.
- Analizar los resultados alcanzados, con conciencia del esfuerzo personal aplicado, y los logros obtenidos, realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo.
- Realizar listados de tareas sobre el fin propuesto, asignando plazos y compromisos en la realización de estas, y asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes.
- Comprender la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea, marcando tiempos, metas y secuencias, y relacionando todo ello con la eficiencia y la calidad en el cumplimiento de los objetivos finales.
- Seleccionar la ayuda externa necesaria, discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando qué recursos son idóneos en la situación propuesta.
- Participar en situaciones de comunicación de grupo, demostrando iniciativa y respeto, expresando con claridad sus ideas, y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes.
- Proponer alternativas de solución, intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante la negociación y otras técnicas, y tratando de influir positivamente en los demás.
- Desempeñar el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol. Organizar las tareas y determinar normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos, y promuevan la consecución de la tarea grupal.
- Proponer soluciones originales a las situaciones planteadas, generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta. Relacionar la innovación con el progreso de la sociedad.
- Emplear conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas, relacionando la adecuación entre estos, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual y salvando posibles rutinas o prejuicios.
- Investigar su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos, necesidades futuras y consecuencias.
- Definir el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras, clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales, y relacionándolos con la innovación y el bienestar social.
- Identificar la capacidad de emprendimiento de las personas, refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos, y analizando su plan personal para emprender.
- Determinar el concepto de empresario, identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.
- Conocer la mecánica básica de la economía de mercado.
- Plantear alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas, determinando qué necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este, y señalando cómo crear valor y cómo generar beneficio.
- Reconocer las amenazas y las oportunidades de un mercado, y establecer elementos diferenciadores en la idea de negocio planteada.
- Ser capaz de trabajar en equipo para analizar aspectos básicos del mercado en cuanto a la realización del plan de negocio.
- Tomar decisiones en grupo para organizar los elementos de una empresa y analizar las fases del proceso productivo más relevantes.
- Identificar amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas ante un caso planteado.
- Ser capaz de identificar elementos básicos de la función de producción y calcular aspectos como el punto muerto de explotación o el valor numérico del VAN, ante varias alternativas de inversión.
- Valorar y discriminar acciones relevantes dentro de las políticas de marketing.
- Describir el papel del Estado analizando los trámites necesarios en las relaciones con él.
- Identificar la responsabilidad corporativa del negocio.
- Calcular supuestos básicos de productos de ahorro y préstamo, aplicando matemáticas financieras elementales.
- Describir los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero, reconociendo las implicaciones de los contratos financieros más habituales.
- Relacionar las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores económicos, reconociendo la interacción de estos con las condiciones económicas y políticas de los países.
- Identificar los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas, como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos, entre otros. Razonar su utilidad.
- Reconocer el valor social del dinero y su papel en la economía personal, describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios, y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado.
- Comprender el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracterizar los principales como bancos y compañías de seguros.
- Calcular supuestos básicos de productos de ahorro y préstamo, aplicando matemáticas financieras elementales.
- Gestionar las necesidades financieras personales de corto y largo plazo.
- Comprender el concepto de riesgo financiero y diversificación.
- Conocer la operativa de productos financieros con un alto grado de apalancamiento.
- Valorar la importancia y significado de los impuestos, relacionándolos con el bienestar social y con las necesidades de planificación financiera personal y de los negocios.
Descriptores y Competencias Clave
Los descriptores y las competencias clave son elementos fundamentales en el desarrollo del currículo de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo se interrelacionan:
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos: Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa, comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible, respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno, y tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.
- Vida saludable: Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico, y generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.
- La ciencia en el día a día: Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana, aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico…), y manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.
- Manejo de elementos matemáticos: Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc., comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico, y expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.
- Razonamiento lógico y resolución de problemas: Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos, resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas, y aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.
Comunicación lingüística
- Comprensión (oral y escrita): Comprender el sentido de los textos escritos y orales, y mantener una actitud favorable hacia la lectura.
- Expresión (oral y escrita): Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia, y utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.
- Normas de comunicación: Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…, y manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.
- Comunicación en otras lenguas: Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma, mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos, utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación, y producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.
Competencia digital
- Tecnologías de la información: Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información, seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad, y elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.
El libro de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial 3º ESO adaptado a la LOMCE consta de seis unidades, en cada una de ellas los contenidos se estructuran en varios epígrafes en los que la explicación teórica se acompaña de ejemplos y organizadores visuales para una mejor comprensión. Todas las unidades cierran con una serie de actividades para profundizar en los aspectos estudiados. Además, cada unidad abre con una doble página en la que se plantean cuatro tareas que llevan siempre a la obtención de un pequeño producto o proyecto.
Lea también: Iniciación Empresarial (Resumen)
Lea también: Emprendimiento y empresa
tags: #iniciacion #a #la #actividad #emprendedora #y