José Ruz Martínez: Biografía de un Empresario en el Centro del Caso Koldo

La figura de José Ruz Martínez, un empresario valenciano, ha cobrado relevancia en el contexto de la investigación del caso Koldo. Su trayectoria empresarial, marcada por contratos millonarios y relaciones con figuras políticas clave, ha generado interrogantes sobre posibles irregularidades en la adjudicación de obras públicas.

"No lo conozco de nada". Esta es la respuesta de decenas de empresarios valencianos al ser preguntados por José Ruz Martínez, señalado en el caso Koldo por el presunto pago de comisiones a cambio de contratos públicos del Ministerio de Transportes. El propio Ruz hace gala de su discreción en una escueta charla telefónica con EL ESPAÑOL. "Lo siento, pero no participo yo del tema de los periódicos y tal. No es mi política. Nunca la ha sido. "Todo es absolutamente, o radicalmente, falso. Pero oye, no digo nada.

El apelativo es, desde luego, una chanza. Pero también una descripción compasiva. Porque el grueso de los trabajadores y empresarios que lo conocen coinciden en subrayar su honestidad. Le describen como un directivo que nunca se desprendió de su vocación de ingeniero raso, formado en Cubiertas, empresa antecesora de Acciona. José Ruz está casado con otra ingeniera, natural de la Garrofera de Alzira, enclave del municipio valenciano de Tous muy cercano a Alberic.

Inicios y Problemas Financieros de LIC

En 2019, la situación financiera de LIC era crítica. La compañía arrastraba una deuda pendiente de cobro en Argelia de 14,37 millones de euros, más del 75 % del total global de 18,3 millones que la empresa tenía por cobrar de sus obras iniciadas. A esto se sumaban otros 3,39 millones en Panamá y 386.543 euros en Armenia. La concentración de riesgos en Argelia, unida al estancamiento de pagos por parte del Gobierno del país norteafricano, colocaba a la empresa al límite.

Las cuentas anuales reflejaban pérdidas de 474.859 euros y señalaban que los impagos obligaban a ralentizar o paralizar los proyectos tanto en Argelia como en Panamá.

Lea también: El legado empresarial de Juan José Vera

Búsqueda de Soluciones y Contactos Políticos

Fue entonces cuando José Ruz acudió al Ministerio de Transportes, que lideraba José Luis Ábalos, en busca de soluciones. Según los informes de la investigación judicial, Ruz solicitó una reunión con el hombre de Ábalos, Koldo García, para exponer sus problemas financieros en el extranjero. Allí le recomendaron contactar con Víctor de Aldama, empresario bien conectado en los entornos políticos, como posible intermediario.

La UCO acreditó en su investigación la relación entre Koldo y José Ruz. El primer contacto documentado entre Ruz y Koldo, según la UCO, tuvo lugar el 19 de marzo de 2019, cuando el constructor envió un correo electrónico solicitando reunirse con el asesor. El encuentro se habría producido finalmente el 27 de marzo de 2019 en las dependencias del propio Ministerio de Fomento.

A partir de ese momento, la relación entre ambos se intensificó progresivamente. Koldo pidió a Ruz que no revelara a nadie que mantenían contacto, y, con el objetivo de ocultar su estrecha relación a terceros, le proporcionó un teléfono específico para establecer una comunicación segura, a la que se referían como "café". Según el informe, hablaban de “tomar café” incluso a altas horas de la noche o cuando se encontraban en localizaciones distintas, concertando a través de numerosos mensajes sus comunicaciones por esa vía: “Te llamo luego, con café, que para eso tienes el café” o “Mira el café”.

El Papel de Argelia en la Recuperación Financiera

Pese a todo, Argelia continuaba siendo el principal motor internacional de LIC. De los 47,9 millones de euros de cifra de negocios registrados en 2019, 19,1 millones procedían de Argelia, muy por delante de Panamá (6,7 millones) y Armenia.

La empresa confiaba en poder recuperar los pagos pendientes y mantener su posicionamiento estratégico en el país. El auténtico punto de inflexión llegó, casualmente, en el mismo año del viaje oficial de Sánchez a Argel, en 2020. Fue entonces cuando la deuda pendiente de cobro por parte de LIC en Argelia se redujo de forma drástica: pasó de 14,37 millones a 9,53 millones de euros, lo que permitió ingresar 4,84 millones en apenas 12 meses.

Lea también: El Éxito de José Elías Navarro

Este alivio financiero, obtenido poco después de la visita presidencial, supuso un balón de oxígeno para una empresa muy expuesta al mercado argelino. LIC no solo recuperó parte de su liquidez, sino que también reforzó su imagen institucional.

Proyecto en Mascara y Presiones Oficiales

Adjudicado en 2014 y en ejecución desde 2015, el proyecto fue confiado a un consorcio hispano-argelino liderado por LIC, la constructora alicantina CHM (Constructora Hormigones Martínez) y dos socios locales. Las obras sufrieron continuos retrasos, parones y graves advertencias oficiales del Estado argelino. El comunicado instaba a reactivar las obras, desplegar los medios técnicos y humanos necesarios y entregar las fases prioritarias dentro de los plazos pactados.

Además, recordaba que la administración ya había enviado tres requerimientos previos en febrero y marzo de ese mismo año, y advertía que el consorcio acumulaba reiterados incumplimientos del calendario. Estas presiones no eran nuevas. Desde 2017 se acumulaban avisos por paralizaciones, compromisos incumplidos y falta de recursos. En 2018, las autoridades locales ya alertaban de que el avance de las obras apenas superaba el 3 % en más de un año.

Se trataba de un proyecto estratégico para conectar Mascara con la red nacional de autopistas y mejorar la seguridad vial, pero que permanecía prácticamente estancado. En octubre de 2023, el propio Ministerio reconocía que era necesario asignar nuevos fondos, revisar precios y compensar pérdidas de cambio para poder finalizar los trabajos.

Altibajos Financieros y el Impacto de la Política Internacional

El año 2021, tras el impacto del viaje con Sánchez a Argel y la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en un hospital español, fue muy positivo para la compañía. LIC volvió a cerrar el año con un beneficio neto de 575.461 euros. Buena parte de este repunte se debió nuevamente al empuje de la filial argelina, donde los resultados mejoraron de forma notable.

Lea también: La carrera de José Luis Caramés

Sin embargo, en 2022, los viejos fantasmas del pasado volvieron tras el deterioro diplomático entre España y Argelia por el giro de Pedro Sánchez sobre el Sáhara Occidental al reconocer la soberanía marroquí sobre ese territorio. LIC cerró el ejercicio con pérdidas y una facturación de 45,6 millones, de los cuales poco más de 3,6 millones procedían del país magrebí, la cifra más baja en una década.

Ya en 2023, la empresa de José Ruz se asomó al abismo tras declarar 39 millones de pérdidas, de los cuales, según la empresa, 22 millones correspondían a sus obras en Argelia. Aunque la facturación se disparó hasta los 60,1 millones de euros, en el país del norte de África se llegó a la pírrica cifra de 67.000 euros. La empresa alertaba en su memoria de que enfrentaba graves tensiones de tesorería por la lentitud en los cobros, especialmente en sus contratos internacionales.

Contratos y Subvenciones Bajo Sospecha

El empresario valenciano José Ruz Martínez, supuestamente beneficiado por la trama Koldo, no solo recibió contratos millonarios, también se vio favorecido por importantes subvenciones. THE OBJECTIVE ha tenido acceso a los contratos adjudicados y a las subvenciones y préstamos recibidos. En total, suman 16,1 millones desde abril de 2020 a noviembre de 2023.

A través de la comunidad y sus departamentos de Agricultura y de Industria y el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial y la Agencia Valenciana de la Innovación se hizo con 232.000 euros. Todas las entregas dinerarias sin contraprestación fueron otorgadas durante el Gobierno de Ximo Puig. Mientras, el Estado, mediante el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, hizo llegar casi 16 millones en garantías del ICO.

Levantina, Ingeniería y Construcción se hizo en mayo de 2022 con un contrato en Canarias para reformar el Edificio Royal y convertirlo en sede de la Agencia Tributaria Canaria. La mercantil logró adjudicación valorada en 6,5 millones de euros. Solo tres meses antes -el 11 de febrero- José Ruz y Koldo García coincidieron en el mismo hotel en Las Palmas de Gran Canaria. Dos días después, se colgó en la Plataforma de Contratación el anuncio de licitación.

Un año después del encuentro en el hotel Exe Las Palmas, la investigación de la Guardia Civil constata otro encuentro entre Ruz y el exasesor de Ábalos. Fue el 8 de febrero de 2023 en La Chalana, el restaurante elegido por la trama para las reuniones importantes. En el encuentro también estuvo presente el subteniente de la Guardia Civil José Luis Rodríguez García, quien es considerado una “pieza clave” en la gestión de los contratos investigados en el caso Koldo.

La investigación sitúa al guardia civil como enlace entre los empresarios Juan Carlos Cueto y Víctor de Aldama con determinados cargos públicos. Aunque son más, el sumario de la causa señala cuatro adjudicaciones a las empresas de Ruz. En 2020 se hizo con una obra ferroviaria en Asturias. Posteriormente, se concedió otra adjudicación para obras del AVE Madrid-Barcelona-Zaragoza y otra cuya adjudicataria fue la Autoridad Portuaria de Melilla. En total, fueron 5,3 millones. A estos hay que añadir los 6,5 millones de la adjudicación del Gobierno canario.

Resumen de Contratos y Subvenciones

Concepto Importe
Contratos Adjudicados (2020-2023) 5,3 millones € (Asturias, AVE Madrid-Barcelona-Zaragoza, Melilla) + 6,5 millones € (Canarias)
Subvenciones y Préstamos 232.000 € (Comunidad Valenciana) + 16 millones € (Garantías ICO)
Total Aproximadamente 28,032 millones €

La Fiscalía sospecha que Cueto habría conseguido embolsarse 5,1 millones de euros en comisiones, mientras que De Aldama habría percibido otros 6,7 millones de euros. En ambos casos, ocultaban esos beneficios a través de un complejo entramado de empresas en el que Soluciones de Gestión era utilizada como pantalla.

Declaraciones y Negaciones

Tres empresarios han negado en el Tribunal Supremo haber pagado comisiones a José Luis Ábalos, Santos Cerdán o Koldo García a cambio de la adjudicación de obras públicas. El magistrado Leopoldo Puente ha tomado declaración como investigados a José Ruz, de Levantina Ingeniería y Construcción (LIC), y a los hermanos Antonio y Daniel Fernández Menéndez, de Obras Públicas y Regadíos (OPR), a los que imputó el mismo día que a Cerdán.

Fuentes del caso señalan que Ruz ha negado haber pagado un sueldo mensual al antiguo asesor ministerial, como sospecha la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, pero sí ha aceptado haberle pedido a García una reunión con Cerdán para intentar conseguir contratos. Según estas fuentes, ni el juez ni el fiscal le han preguntado si finalmente se reunieron.

Los tres empresarios han salido del Supremo con las medidas cautelares que ha solicitado la Fiscalía Anticorrupción al terminar las declaraciones: tendrán que comparecer cada 15 días en el juzgado más próximo a su domicilio, ya Ruz, además, se le ha prohibido salir de España y se le ha retirado el pasaporte. Para el dueño de LIC, la de este viernes no era su primera declaración ante el instructor del Supremo, que se refiere a él como “un elemento común” entre Ábalos, Koldo García y el comisionista Víctor de Aldama.

Ruz, que está investigado en la parte del caso que se instruye en la Audiencia Nacional, ya declaró como testigo en el alto tribunal antes de que se revelara la implicación de Cerdán en el supuesto amaño de contratos. Pero esta vez ha acudido como imputado, después de que la UCO registrara su casa y su empresa el pasado 10 de junio. Los agentes creen que este empresario llegó a Koldo García en marzo de 2019 a través de Aldama, y desde el principio mostró una plena disposición ante el entonces asesor ministerial, a quien se refería como “jefe”.

Según los agentes, Ruz pedía “favores” tanto a Aldama como a Koldo García para fomentar los negocios de LIC, pero cuando tuvo más confianza con del segundo prescindieron del presunto comisionista.

La UCO considera que, como fruto de estos contactos, LIC consiguió una obra de Adif en Gijón valorada en 592.053 euros, una obra de conservación de una carretera en Teruel de más de cinco millones de euros y un tramo de la autovía A-12 en las provincias de La Rioja y Burgos. El informe de la UCO recoge también contactos de Ruz con la trama para otros trabajos como el de la Carretera N-IV entre Dos Hermanas y Los Palacios, en la estación del AVE de Elche. Ruz ha negado haber pagado comisiones a cambio de ningún contrato.

A Ruz sí le han preguntado por una conversación entre él y Koldo García hallada por la Guardia Civil en el teléfono del ex asesor ministerial en la que el empresario pide reunirse con “el navarro”. Ruz ha confirmado esta interpretación al señalar que “el navarro” era Cerdán y la “ganadería” la forma en la que se referían a los partidos políticos, en este caso el PSOE.

El empresario ha admitido que cuando Ábalos y Koldo García salieron del Ministerio, en julio de 2021, “sucedió una cosa”: “Yo milagrosamente empecé a quedar último en los contratos de Adif, pasé de quedar primero a quedar último”. Ruz ha contado que fue a hablar con Javier Herrero, entonces director general de Carreteras, y con Isabel Pardo de Vera, que era presidente de Adif. “Santos era el último que me quedaba”, ha dicho para justificar su interés en reunirse con él.

Ruz ha negado haber pagado un sueldo mensual de 2.600 euros a Koldo García, en contra de lo que afirma la UCO, y ha asegurado que ese dinero se lo pagó por una empresa de seguridad, filial de LIC, que tuvo contratada entre finales de 2022 y 2023 al antiguo asesor de Ábalos durante seis meses como vigilante nocturno de unas obras en Benidorm (Alicante) cuando ya había salido de Transportes.

El empresario también ha admitido que Koldo García le dio un teléfono y una tarjeta SIM desechable y que en alguna ocasión se comunicaron por ahí. El informe de la UCO vincula esta práctica a la preocupación del entonces asesor ministerial por incrementar las medidas de seguridad para evitar que las conversaciones de los miembros que participaran en la trama fueran interceptada y, según los agentes, se referían a ellas como “café” o “cafetera” y hablaban de “tomar café” a altas horas de la noche o incluso cuando los dos interlocutores estaban en ciudades distintas.

Tanto Ruz como los otros dos empresarios citados han admitido que es habitual en el sector de la construcción ir a los partidos y a los ministerios para darse a conocer entre funcionarios y altos cargos.

Implicación en Valencia y la Comunidad Valenciana

El demoledor informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre la trama Koldo y la implicación de los dos números dos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha salpicado a Valencia y a la Comunitat Valenciana debido a la "estrecha" relación de todo el grupo -José Luis Ábalos, Santos Cerdán y Koldo García- con un constructor valenciano, José Ruz, que se habría beneficiado, presuntamente, de distintas adjudicaciones del Ministerio de Transportes.

En el informe de la UCO se hace especial mención a contratos vinculados al baipás de Valencia, el Puerto de Valencia y la estación de AVE de Elche, adjudicados a través del entorno del exministro socialista. Ruz, ingeniero de caminos, fue gerente y es accionista del 20 % de la empresa Levantina, Ingeniería y Construcción, con sede en Alberic (Valencia), según recoge la Guardia Civil. La relación entre Ruz y Koldo -a quien el constructor llamaba "jefe"- surgió gracias a Víctor de Aldama, al que en sus conversaciones se referían como “niño”, “pitbull” o “perro”.

Relación con Ábalos

El informe señala que Ruz también habría mantenido un vínculo y contacto estrecho con el exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos. Amigos desde la infancia, Pepe Ruz -como también se conocía al constructor- se reunió con Ábalos en varias ocasiones, tanto en dependencias del Ministerio como fuera de ellas, incluyendo encuentros en su propio domicilio. Estas reuniones se habrían producido tanto en la residencia oficial del ministro durante su etapa al frente de Transportes, como en sus viviendas particulares de Madrid y Valencia en el periodo posterior a su salida del cargo.

Puerto de Valencia y Baipás

El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil recoge una conversación entre Ruz y Koldo en la que el empresario insiste al asesor para que lo incluyera en los pliegos del baipás de Valencia. Koldo le respondió que eso iba a ser "complicado" y, ante esa respuesta, el constructor aclaró que se refería a ser incorporado en una UTE (Unión Temporal de Empresas).

“Tal y como se ha reiterado a lo largo de la investigación, pese a que Koldo era un asesor del ministro de Transportes sin aparentes responsabilidades en la toma de decisiones, se ha observado que transmitía directrices a otros organismos -en su mayoría dependientes del ministro Ábalos- para, presuntamente, favorecer, en este caso, a LIC -empresa de Ruz-. De hecho, en su teléfono móvil se han localizado anotaciones con indicaciones relacionadas con la adjudicación de obras públicas.

El informe de la UCO destaca una nota creada el 25 de mayo de 2022 como ejemplo de la influencia que Koldo seguía ejerciendo pese a no formar parte ya del Ministerio. En esa nota, que aparenta ser una suerte de diálogo entre Koldo y un tal Javier Herrero, se menciona a LIC y a varias empresas del sector de la construcción (MAB, MAYGAR, ALDESA, AZVI, COPASA), asociándolas a posibles obras vinculadas a la Dirección General de Carreteras. En concreto, se cita: “Obra puerto de Valencia, placas solares, va LIC y FCC. Es de 20 millones. Se resuelve el día 23. Se puede empujar por ellos”.

En definitiva, la relación entre Ruz y Ábalos es una confluencia de amistad, negocios y presuntos pagos ilícitos gestionados por Koldo.

tags: #jose #ruz #empresario #biografia