Juan Gervás: Un Investigador en la Historia de Mahou y los Negocios de Curra Gervás

La historia de Juan Gervás, un nombre que resuena con fuerza en el ámbito empresarial, especialmente en el sector cervecero, es un relato de dedicación, investigación y pasión por desentrañar los entresijos de una de las marcas más emblemáticas de España: Mahou.

Fábrica Mahou-San Miguel en Madrid

Desde el inicio de su compromiso con la compañía, Gervás se sumergió en un exhaustivo proceso de investigación que lo llevó a explorar archivos, hemerotecas y registros históricos en busca de información valiosa sobre la familia Mahou y su legado empresarial. Su objetivo era reconstruir la historia de la compañía, desde sus orígenes hasta la actualidad, con el mayor rigor y detalle posible.

Para confeccionar esta obra la información ha ido surgiendo a borbotones y obviamente desordenada. Según el estado anímico y mental del día recurría a unas u otras fuentes.

La historia de Mahou es también la historia de Madrid, de España y en bastante medida de Europa. Muchas veces, se producían repentinos paros en el relato, porque necesitaba comprender acontecimientos y razonar las distintas actuaciones y comportamientos en las industrias emplazadas en Amaniel 29: “El Arco Iris” (pinturas) y “El Polo Norte” (hielo) que el 30 de octubre de 1889 dieron origen a Sociedad Regular Colectiva (SRC) Hijos de Casimiro Mahou y posteriormente “El Barril” (cerveza). Quería saber qué labor desempeñaba cada uno de los hermanos Mahou fundadores en cada fábrica.

Cuando un Mahou me dijo: “escríbeme la historia de mis antepasados y familia….”, me lo tomé totalmente a pecho. En algún encuentro, le comenté con ironía: “es que eran como Dios: ¡Estaban en todas partes!”.

Lea también: El legado empresarial de Juan José Vera

Ya había aportado algunos borradores a Alberto Velasco (Director Externa de Mahou), David Mateos (Archivo Histórico de Mahou) y -después- a Alejandro Sanchís (Becario Digitalización Archivo Mahou CAM), y también a Mahou (amigo y ahora también mi jefe) -unos seis capítulos- cuando recalé que “en casa del herrero, cuchillo de palo”.

Investigación y Descubrimientos

Durante su inmersión en el mundo Mahou, Gervás se dedicó a:

  • Identificar a los miembros de cada rama de la familia Mahou, tanto en el ámbito cervecero como en otras profesiones.
  • Rastrear los orígenes de la empresa, desde sus inicios hasta su consolidación como una de las principales cerveceras de España.
  • Analizar la evolución de la marca a lo largo del tiempo, identificando los hitos y desafíos que marcaron su trayectoria.

Reconstruir la historia de la fábrica de hielo y cervezas Hijos de C. Mahou en Gibraleón (Huelva). Los encontré en el Rastro madrileño, el Archivo Regional de la CAM (contabilidad de las fábricas) y el Archivo Histórico Provincial de Huelva.

Hipótesis y especulaciones atribuían su clausura a la contaminación del río Odiel. Nada que objetar, aunque Mahou contaba con una potente depuradora. Pero, más graves para sus intereses empresariales, resultaron los acontecimientos y guerras coloniales con los territorios españoles en el norte de África.

Pero, para poder sostener esta hipótesis, había que estudiar historia.

Lea también: Juan Roig: Un líder empresarial

También en NODO existen imágenes familiares filmadas por un empresario en un restaurante de Fuentelarreina (año 1935), donde se escucha la voz de un Mahou.

A nivel empresarial, vaya mi mayor consideración y respeto -y para alguno también mi cariño- a Virginia Mahou de Vilches, a sus tres hijos (José Antonio, Alfredo y Fátima) y a su nieto (hijo de ésta última) José Togores Mahou.

Datos clave encontrados: "Los Pozos de la Nieve" de Berta Vías Mahou

A través de esta novela, con los nombres de los protagonistas cambiados, averigüé la descendencia y trayectoria anterior del maestro cervecero Konrad Stauffer y los avatares de varios Mahous (a quienes, con los datos biográficos que disponía, doté de su correspondiente identidad) durante la Guerra Civil.

Agradecimientos y Colaboraciones

La labor de Gervás no habría sido posible sin la colaboración de diversas personas e instituciones que le brindaron su apoyo y conocimiento. Entre ellos destacan:

  • Antonio Mahou Pérez y Enrique Mahou Stauffer: Descendientes de la saga Mahou que aportaron información valiosa y facilitaron el acceso a documentos históricos.
  • Casilda Mahou Ussía: Otro miembro de la familia Mahou que contribuyó a la investigación.
  • Gregorio García Luján “Goro” y José Ámbite Municio: Personas que salvaron su vida gracias a un Mahou, y compartieron sus testimonios con Gervás.

También a Casilda Mahou Ussía.

Lea también: Conozca a Juan Pablo Silva

Aunque Berta Vías Mahou no quiso colaborar, también gracias a ella, por las numerosas pistas que me proporcionó su libro.

No puedo olvidar a Gregorio García Luján “Goro” y José Ámbite Municio, quienes salvaron su vida gracias a un Mahou; y a Ramón Galloso, jubilado de Mahou.

Con María del Carmen Mahou Vera y su nieto Rubén Irazabal Mahou, conversé por teléfono, y por razones personales y familiarmente tristes declinaron su colaboración.

Interior de la fábrica de Mahou

Hallazgos en Archivos y Documentos

La búsqueda de información llevó a Gervás a recorrer diversos archivos y centros de documentación, donde encontró documentos y testimonios que permitieron reconstruir la historia de Mahou con mayor precisión. Entre los hallazgos más destacados se encuentran:

  • Documentos notariales facilitados por el Departamento Jurídico de Mahou.
  • Documentos custodiados en el Archivo de Protocolos de la CAM.
  • Referencias sobre masonería en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca).
  • Licencia municipal para la construcción de la maltería en Santa Cruz de Marcenado en el Archivo Histórico de Mahou.

Muy importantes fueron los documentos notariales que me facilitó el Departamento Jurídico de Mahou, a los que pude “sumar” otros muchos -más lejanos en el tiempo-, custodiados en el magnífico Archivo de Protocolos de la CAM.

Fueron fascinantes los tres días completos que permanecí trabajando en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca).

Antonio González Quintana (Subdirector General de Archivos de la CAM, y ex director del archivo salmantino) me proporcionó interesantes referencias (Fondo Masonería) que me permitieron mejorar mis hallazgos documentales en esa institución.

Del Archivo Histórico de Mahou obtuve la licencia municipal para la construcción de la maltería en Santa Cruz de Marcenado, algunos recortes de periódicos y un par de libros contables (uno vacío).

También había muchas participaciones accionariales en sociedades (carentes de interés) y algún estudio sobre viabilidad para construir viviendas destinadas a ...

La Historia Reciente y la Guerra Civil

Durante el verano de 2013, Gervás logró reconstruir un período difícil y comprometido de la historia reciente de España: la Guerra Civil. Su objetivo era abordar este período con la mayor delicadeza e imparcialidad posible, presentando los hechos tal como sucedieron.

Durante el verano de 2013 logré reconstruir un difícil, comprometido (y apasionante) periodo de nuestra historia reciente: la Guerra Civil.

Quería hacer el mejor trabajo, con la mayor delicadeza e imparcialidad, y pensaba que no iba a ser capaz de llegar al final.

Aún espero que me traduzcan del francés el testamento de Nicolás Mahou y Anne Birhans, padres del fundador.

La historia es la que es, y está ahí. Con lo que cuesta encontrar fuentes y campear la burocracia; y con el esfuerzo que supone adentrarse en cada etapa histórica, sumado a tan fascinante -y desconocida- historia, no voy a frenar un periplo empresarial tan cautivador.

El Compromiso con la Verdad Histórica

Para Gervás, la historia de Mahou es una historia cautivadora que merece ser contada con rigor y precisión. Su compromiso con la verdad histórica lo impulsa a seguir investigando y recopilando información para brindar a la familia Mahou y al público en general una visión completa y fidedigna de su legado.

Mientras continúen apareciendo fragmentos históricos ocultos, estaré ahí, recogiéndolos para brindárselos a la familia y (si ellos me lo permiten) también a mis lectores.

Me siento muy contento y orgulloso de ser el mejor sabedor y principal referente histórico en España sobre esta familia de empresarios e industriales.

Durante tres años he vivido dedicado plenamente “a la cerveza”.

Antana Educación y Curra Gervás

Además de su labor como historiador, Juan Gervás ha investigado los negocios de Curra Gervás, una de las herederas de Mahou. Curra Gervás es dueña del 17% de Mahou y preside la Fundación Ana Carolina Díez Mahou. También ha incursionado en el sector educativo con la marca Antana Educación.

Con Mahou en el punto de mira, apunto al lugar que aloja los negocios de Curra Gervás, una de sus dueñas herederas, y me planto en la Avenida del Valle 38, a pocos metros del Tribunal Constitucional.

De Ana Francisca Curra Gervás Hierro poco se sabe. No sale en la prensa y no se hace fotos, a pesar de que es dueña del 17% de Mahou y preside la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, creada en 2011 en honor a su abuela. La sede de esta última es el chalé del número 38.

Un raudal -por fin llegamos- con el que hace una década emprendió un incipiente y lucrativo negocio educativo en torno a la marca Antana Educación.

La fórmula es relativamente sencilla. Antana se vale de su influencia para adjudicarse suelos donde construir y explotar colegios privados.

Los inmuebles quedan en manos de sociedades patrimoniales, mientras que otras empresas creadas para gestionar los centros les pagan un alquiler. Ya son tres los colegios que funcionan con este sistema en Villanueva del Pardillo, Paracuellos del Jarama y Leganés.

Antanes Patrimonio SL, por ejemplo, valora el polémico centro Antanes School de Leganés en 11,8 millones y en 2016 obtuvo de él 643.000 euros en concepto de arrendamiento.

Antana ganó los terrenos allí donde el PP controlaba los ayuntamientos. Sobre todo, durante los años en los que Lucía Figar era consejera de Educación en Madrid.

La conexión venía por vía sanguínea, pues Ana Curra Gervás estaba casada entonces con Javier López del Hierro Pérez-Mínguez, presidente de Mahou y sobrino de Dolores de Cospedal y el empresario Ignacio ‘Nacho’ López del Hierro.

El Legado Familiar

En 2008, Curra Gervás heredó de Germán Gervás Díez, un ganadero de toros de lidia, terrateniente y dueño del 50% de Mahou, San Miguel, Solans de Cabras, La Salve y Cervezas Alhambra. Este legado familiar la convirtió en una figura clave en la industria cervecera española.

En 2008 Curra Gervás heredó de Germán Gervás Díez, que fue ganadero de toros de lidia, terrateniente y sobre todo presidente y dueño del 50% de Mahou, San Miguel, Solans de Cabras, La Salve y Cervezas Alhambra.

Un pastel que, a su muerte, recayó en dos hijas de dos relaciones diferentes (Ana Francisca y Germina C. Eva) y en su viuda, Mercedes Calvo, con la que no tuvo descendencia.

Las tres mujeres son hoy consejeras de la cervecera, valorada en casi 3.000 millones, y únicas socias de la familia Mahou.

Gervás también tiene inmuebles, una sicav y negocios en Galicia. Entre otros, el Pazo de Santa Cruz, en Bueu.

Angeran, su sociedad, controla en torno al 50% de los colegios Antana.

tags: #juan #gervas #empresario #biografia