La idea de empresa está íntimamente unida a la idea de empresario. Es fundamental comprender la diferencia entre ambos conceptos para analizar el funcionamiento del mundo empresarial y aspirar al éxito en los negocios. Este análisis explorará las diferencias desde ejemplos concretos, profundizando en las definiciones y abordando las implicaciones de cada concepto desde diversas perspectivas: la legal, la económica, la social y la estratégica.
Definición Formal: Aclarando los Conceptos
La Empresa: Una Entidad Económica
La empresa es una unidad económica organizada que combina recursos (humanos, materiales, financieros, tecnológicos) para producir bienes o servicios con el objetivo de obtener un beneficio. Es una entidad legal con personalidad jurídica propia (en la mayoría de los casos), con obligaciones y derechos definidos por la ley. Puede ser de diferentes tipos: sociedad anónima, sociedad limitada, cooperativa, etc., cada una con sus propias características legales y fiscales.
Empresa: Conjunto de factores productivos (humanos, técnicos y financieros) organizados y coordinados por la dirección de la empresa, dedicada a la fabricación y venta de bienes y servicios y que busca alcanzar ciertos objetivos. Estos objetivos los establece el empresario, persona que además coordina los factores productivos. Presta atención que en ningún momento se dice que el empresario sea el dueño de la empresa.
El Empresario: El Motor de la Empresa
El empresario es la persona física o jurídica que asume la iniciativa de crear, organizar, dirigir y gestionar una empresa. Es el agente económico que identifica oportunidades, asume riesgos, moviliza recursos y toma las decisiones estratégicas que determinan el éxito o el fracaso de la empresa. No siempre es el propietario de la empresa, como en el caso de los gerentes contratados por accionistas.
Según el diccionario de la Real Academia Española el empresario es el “titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa” y el emprendedor el que “emprende, con resolución, acciones o empresas innovadoras”. Aquí comienzan las primeras diferencias.
Lea también: Las Mejores Empresas de Network Marketing
El empresario suele moverse en las capas altas de la gerencia; puede ser el propietario pero también pertenecer al consejo de administración o a la junta de accionistas de la compañía. El empresario está al mando y esa es la función que desempeña, ayudado por su perfil de gestor. El resto de las tareas, las delega en sus empleados que deben cumplir con las metas de productividad de la compañía.
Evolución Histórica de la Empresa y el Empresario
Empresa y empresario son dos conceptos que durante toda la historia siempre han ido de la mano. Ambos conceptos han tenido una evolución histórica muy similar, que vamos a proceder a explicar con detalle. En realidad no se puede hablar de empresa. Eran en su mayoría pequeños artesanos agrupados en gremios, con escasa producción.
Con el comercio, se dan las primeras concentraciones de capital, gracias a lo cual aparecen las primeras sociedades anónimas que incluso comienzan a cotizar en una rudimentaria bolsa, con lo que podemos decir que aparece la semilla del capitalismo. Son empresas comerciales (las famosas Compañías de Indias), aunque comienzan a parecer las primeras fábricas.
Gracias a la Revolución Industrial, aparece la empresa industrial, la fábrica. Una instalación mecanizada con numerosa mano de obra y cuya función más importante es la productora. Aparece el capitalismo industrial. La Segunda Revolución Industrial, a principios del siglo XX, traería la producción a gran escala, con una evidente mejora de la tecnología. Empiezan a aparecer las grandes empresas de la época, algunas de las cuales han sobrevivido hasta la actualidad (como el caso de Ford).
Surgen las primeras técnicas de dirección y organización empresarial y debido a las necesidades ingentes de capital, los bancos comienzan a tener un lugar decisivo como prestamistas de dinero. Poco antes de la II Guerra Mundial, el área más importante de la empresa ya no es en general, la productora, sino la financiera. Muchas sociedades anónimas empiezan a estar controladas de alguna forma por las entidades financieras. Empiezan a surgir importantes empresas internacionales cuyo mercado ya no es el nacional.
Lea también: Requisitos Convalidación LOGSE
Hasta el siglo XVIII: como hemos dicho, en la Edad Media el empresario era un simple artesano muy alejado del concepto de empresario que podamos tener hoy en día. Durante el mercantilismo, el empresario es más bien un aventurero (entrepeneur lo llamaron los franceses), comerciante que ya tenía relaciones con distintas partes del planeta que no deja de ser de empresario mercader sedentario pues rara vez viaja con sus mercancías. Se dedicaba a gestionar y controlar su negocio.
Siglo XVIII: seguía sin existir separación entre el concepto de empresa y empresario.
Siglo XX (1930 ->): en esta época, el capitalismo y el empresario se desarrollan en distintas vertientes. El empresario como persona innovadora (J. A. Schumpeter). El empresario como persona arriesgada (F. H. Knight). El empresario como tecnócrata (J. K. Galbraith).
Teorías sobre el Empresario
Varias teorías intentan definir el rol del empresario en la economía:
- Teoría del empresario-riesgo de Knight: según este economista norteamericano, no se puede ser empresario sin asumir riesgos. El empresario tiene que pagar los factores productivos para poder producir bienes y servicios (salarios, de materias primas, etc.). Sin embargo, el empresario no sabe con certeza si podrá vender sus productos. Por tanto, el empresario está asumiendo un riesgo, ante la posibilidad de perder parte o todo su dinero aportado. Así, para Knight, el beneficio es por tanto, la recompensa por asumir ese riesgo.
- Teoría del empresario innovador de Schumpeter: Schumpeter consideraba que ser empresario era un innovador y por tanto, el motor del cambio tecnológico y del crecimiento de la economía, ya que sus innovaciones, aunque posteriormente sean copiados por la competencia, produce desarrollo tecnológico. Este proceso fue bautizado por Schumpeter como “Destrucción creativa”.
- Teoría del empresario como tecnoestructura de Galbraith: Galbraith observó que ya las grandes empresas necesitaban mucho capital para su funcionamiento lo que hacía necesaria la entrada de numerosos socios que en muchos casos, no necesitaban ni tenían la preparación adecuada para su dirección. El poder ha ido pasando de las personas (por la propiedad que tienen de estas) a las organizaciones empresariales. Por tanto, las grandes empresas delegan la dirección en un conjunto de profesionales que son expertos en sus diferentes áreas.
- Teoría del empresario como descubridor de oportunidades de Kirzner: Israel Kirzner, destaca que la esencia del empresario es su permanente 'estado de alerta' para descubrir nichos de mercado o sea, necesidades no detectadas y no cubiertas hasta entonces.
Funciones del Empresario
Una vez has estudiado la evolución histórica y las teorías sobre el empresario, vamos a ver las funciones que este tiene en la empresa.
Lea también: Aplicando la Neurociencia en la Empresa
- Gestionar y dirigir los recursos humanos en la empresa.
Perspectivas Complementarias: Un Análisis Multifacético
Analicemos las diferencias entre empresa y empresario desde diferentes perspectivas:
Perspectiva Legal: Responsabilidades y Obligaciones
Desde una perspectiva legal, la empresa es una entidad con obligaciones tributarias, laborales y contractuales. El empresario es responsable de cumplir con estas obligaciones, asumiendo las consecuencias legales en caso de incumplimiento. La responsabilidad del empresario puede variar dependiendo de la forma jurídica de la empresa.
Perspectiva Económica: Creación de Valor y Riesgo
Económicamente, la empresa es una unidad de producción y distribución de valor. El empresario es el agente clave en la creación de ese valor, pero también el que asume el mayor riesgo financiero. El éxito económico de la empresa está directamente ligado a las habilidades y decisiones del empresario.
Perspectiva Social: Impacto en la Comunidad
Socialmente, la empresa genera empleo, contribuye a la riqueza de la comunidad y puede tener un impacto positivo o negativo en el medio ambiente. El empresario, como líder, tiene una responsabilidad social corporativa que va más allá del simple cumplimiento de la ley.
Perspectiva Estratégica: Visión y Adaptación
Estratégicamente, la empresa necesita un plan de negocio, una visión a largo plazo y capacidad de adaptación al mercado. El empresario es el responsable de definir esa visión, desarrollar el plan y liderar la adaptación a los cambios del entorno.
En cuestiones de riesgo, el empresario lo calcula al milímetro, analizando hasta dónde puede llegar para no perjudicar al negocio. El empresario busca beneficios para cumplir con los objetivos de la compañía y satisfacer las necesidades de los accionistas, socios, empleados y clientes que conforman el entorno de la empresa.
Diferencias entre Empresario y Emprendedor
A menudo se confunden las figuras del emprendedor y del empresario, por lo que es habitual utilizar ambos términos de manera indistinta. Sin embargo, hablamos de conceptos diferentes, y es importante saber cuáles son los aspectos que los distinguen.
El emprendedor comienza su proyecto solo, y trabaja de manera independiente. Al empresario le interesa crear un negocio potente, que produzca ganancias a través de una serie de estrategias. Por su parte, al emprendedor le importa más llegar al éxito, trabajando lo necesario para ello, ya que le entusiasma su proyecto por encima de todo.
Un empresario ya tiene experiencia en el negocio, por lo que sabe evitar los problemas y tiene una estrategia previa. A menudo se dice que el empresario es el resultado del emprendedor, y puede llegar a ser así.
Ser emprendedor implica sobre todo una actitud ante la vida, porque los emprendedores son personas que saben observar a su alrededor para identificar oportunidades de negocio. A través de esa idea, el emprendedor saca adelante su proyecto mediante sus propios medios.
Por lo tanto, ser emprendedor implica detectar oportunidades de negocio, conseguir y utilizar los recursos necesarios para materializar su idea, diseñar su plan de negocios y ejecutarlo, etc.
Que un emprendedor consiga el éxito depende de muchos factores. También es importante rodearse de personas de éxito, que sirvan de inspiración y de ayuda, y de las que se pueda aprender cada día.
Una vez que el emprendedor ya ha desarrollado su idea de negocio, el siguiente paso es crear una empresa para así poder producir el bien o servicio que después venderá. Para producir este bien se necesitan una serie de factores productivos: trabajadores, materias primas, máquinas etc. Sin embargo, el hecho de adquirir estos factores no es suficiente, sino que es necesario que alguien los organice hacia un objetivo común. Se hace necesaria la figura del empresario.
EL EMPRESARIO es la persona que se encarga de administrar y coordinar los diferentes elementos de una empresa para conseguir unos objetivos. No tiene por qué ser el creador de la empresa.
Diferencias Clave entre Emprendedor y Empresario
Aunque en muchas ocasiones los términos “emprendedor” y empresario se usan de igual modo, no debemos confundirlos.
Por lo tanto, en ocasiones emprendedor y empresario no coinciden, algo que sucede cuando una persona desarrolla una idea, pero luego le deja la gestión a otra persona que tenga experiencia en la administración de empresas.
Por ejemplo, en 1976 Steve Jobs vio que había una oportunidad de negocio en el hecho de que los ordenadores no estaban al alcance de las familias, y solo podían ser adquiridos por empresas. A partir de ahí desarrolló su idea de crear ordenadores personales (PC) y creó Apple Computers. Luego, una vez creada la empresa, para dirigirla contrató a John Scully, que en ese momento estaba dirigiendo Pepsi. Así, el emprendedor que tuvo la idea y la desarrolló fue Steve Jobs. El empresario que dirigía la empresa era John Scully.
En otras ocasiones emprendedor y empresario pueden coincidir, algo que ocurre si una persona desarrolla una idea y luego la lleva a cabo al crear y dirigir una empresa.
Amancio Ortega desarrolló la idea de crear una tienda de ropa a bajo precio con diseños que cambiaban cada pocas semanas y durante mucho tiempo él mismo llevó la administración de la empresa. Así, Ortega fue al mismo tiempo emprendedor y empresario. Otro ejemplo es Estefi Martínez (Pedrita Parker) que creó y dirige una empresa en la que vende productos (agendas, tazas etc.) con sus diseños de viñetas.
Tabla Comparativa: Emprendedor vs. Empresario
| EMPRENDEDOR | EMPRESARIO | |
|---|---|---|
| Función principal | Identifican una oportunidad de negocio y desarrollan una idea, reuniendo los recursos necesarios para llevarla a cabo. | Se centran en administrar y coordinar la empresa para conseguir unos objetivos. |
| Enfoque | Se enfocan en crear y desarrollar una idea para que esta tenga éxito. | Potencian una idea para que esta sea rentable y así obtener beneficios. |
| Riesgo | Asumen mayor incertidumbre y riesgo, ya que al crear una nueva empresa no hay garantías de éxito. A menudo deben invertir gran cantidad de dinero y tiempo. | Si llegan a una empresa ya establecida pueden conseguir beneficios de manera más inmediata con un riesgo mucho menor. |
| Cualidades | Suelen ser muy creativos, apasionados y con gran motivación. Suelen perseverar y no se desaniman con los fracasos. | Suelen tener grandes habilidades de liderazgo, comunicación, negociación y de gestión de equipos |
Características del Empresario Social
En el entorno económico, político y social se reclama un aumento y potenciación del espíritu emprendedor. Pero la realidad en España es que a los que deciden poner en marcha un negocio se les tilda casi de locos. Si además la empresa tiene una orientación social, la desconfianza va en aumento. Pero ¿qué es un emprendedor social?, ¿qué les diferencia del resto de nuevos empresarios?
Aunque no hay una definición consensuada, el rasgo distintivo de estos profesionales es la motivación. No se mueven por un beneficio económico o una salida profesional. Para María Zapata, directora de operaciones internacionales de Ashoka en Europa, "ante todo, poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca una mejora concreta y específica, y una visión emprendedora para llevarla a cabo". Rachida Justo, experta en gestión emprendedora del IE Business School, asegura que "el 90% de estos emprendedores son sin ánimo de lucro y se diferencian de una ONG en que, ante un problema concreto, su enfoque es novedoso, siempre buscan algo distinto".
Sin embargo, el catedrático y director de la Escuela de Emprendedores Sociales de la Universidad Autónoma de Madrid, Isidro de Pablo, apunta que "con frecuencia estos empresarios no se consideran emprendedores, porque les mueve un afán de acción o de protesta. Y su objetivo no es conseguir dinero, sino cambiar algo. Para ellos el dinero es un medio, no un fin.
El emprendizaje social es una actividad que no ha hecho más que despegar en nuestro país. Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en España sólo un 0,5% de la población adulta está involucrada en tareas de emprendimiento social, frente a más de un 2% de Estados Unidos, Reino Unido o Finlandia. Desde Ashoka consideran que este bajo índice tiene su origen en un problema cultural: "no tenemos una cultura de riesgo y del fracaso y nos gusta ir sobre seguro". Por eso, aún son pocos los profesionales que se embarcan en estos proyectos.
Entre los que lo hacen, se pueden distinguir varias formas de operar. El perfil de estos empresarios tiene unas características que los diferencian de los demás. Para Otilia de la Fuente, directora general de la Universidad Europea de Madrid, "es, sobre todo, la ilusión. Están llenos de fuerza y con muchas ganas de dar notoriedad a sus causas con el fin de generar cambios. El sistema de trabajo y la organización de estas empresas no difiere demasiado del de otros negocios.
Aunque, como señala De Pablo, "para los emprendedores sociales no existe la palabra competencia, sino cooperación y creación", deben recordar que para que su inicativa funcione de verdad no hay que centrarse sólo en el objetivo social y tienen que cuidar mucho todas las áreas de la gestión empresarial. En esta línea, el catedrático de la Universidad Autónoma reclama "más profesionalización. También es vital cuidar la parte financiera. Su objetivo no es ganar dinero, pero necesitan recursos para tener libertad de actuación. "Una cosa es no lucrarse, y otra es no querer beneficios.
Como cualquier otra empresa recurren a capital propio e inversores informales, pero también a subvenciones y donativos particulares, y ayudas de la Administración. Pero a menudo les cuesta encontrar apoyo moral y, sobre todo, organizativo. "La mayoría coinciden en que se sienten sólos y aislados y para dar continuidad a su iniciativa ponen en marcha otro negocio independiente, para que sus beneficios sufraguen el proyecto social.
Según los datos de Ashoka, el 94% de sus emprendedores sociales sigue trabajando en su idea original cinco años después de su puesta en marcha.
tags: #la #empresa #y #el #empresario #características