El Liderazgo de la Mujer en la Iglesia Evangélica: Estudios y Perspectivas

A lo largo de la historia, el papel de la mujer en la iglesia evangélica ha sido objeto de debate y evolución. El cambio en la valoración e integración de la mujer en todas las estructuras sociales fue un postulado y un principio protestante que se enfatizaría en la Reforma.

La Reforma Protestante y la Educación de la Mujer

La Reforma Protestante incidió en las bases más estratégicas, cambiando e influyendo el sistema educativo. Lutero, Calvino y Melanchton, entre otros, presentarían la universalidad de la instrucción elemental, sin distinción de sexo ni de clase social. Esta visión promovía una escuela popular y pública, accesible para todos.

En España, a inicios del Siglo XIX, se introdujo la metodología pestalozziana, fruto de los principios pedagógicos del protestante Pestalozzi. Esto incluía a la mujer con un carácter incluso coeducacional, permeando la sociedad europea y formando parte de las estrategias de algunas acciones misioneras en Oriente.

Krause (1781-1832) enfatizó una educación libre, resaltando el rol social de la mujer. Entre los krausistas españoles, resaltaría Fernando de Castro. Él sería un defensor de la acción, del pragmatismo del krausismo español, que ya estaba escrito, y ahora simplemente habría que aplicarlo. Destacarían sus conferencias dominicales para mujeres, prueba del apoyo que se daría a la educación de este sector.

Ya en 1826, antes de que Castro comenzara las Conferencias Dominicales para las mujeres, afirmaba que considerar que el papel de la mujer tendría que ser solamente como madre y esposa, era algo que iba en contra de su naturaleza, ya que mutilaba en ella otras responsabilidades de la vida pública.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

El Instituto Internacional de Señoritas

En 1906 comienza el programa en Madrid, con 80 alumnas (58 de ellas son internas). Rápidamente se superaría el centenar de alumnas y la tendencia sería la de seguir creciendo. Así es que se formaría el Instituto Internacional de Señoritas. El mismo edificio del Instituto Internacional sería un monumento protestante que hablaría de la formación por la igualdad de la mujer.

El Debate Contemporáneo sobre el Rol de la Mujer en la Iglesia

Muchas veces me han preguntado si soy una teóloga feminista. Parece una pregunta válida y de fácil respuesta y, sin embargo, quisiera comenzar este pequeño artículo problematizándola. A lo largo de las múltiples luchas en todos los frentes que ha librado el movimiento feminista, la defensa de los derechos de la mujer es el hilo de oro con que se enhebran todos los temas abordados.

La teología feminista se ha esforzado en denunciar una matriz patriarcal y sexista no solamente en la Biblia sino también en la interpretación que de ella han hecho los diferentes cristianismos a lo largo del tiempo. Hacer una teología que se interroga sobre la mujer en la Biblia, la mujer en la sociedad, la mujer en la iglesia, la mujer en la familia, la mujer en la creación de Dios es, por supuesto, muy importante.

Quisiera ser incómoda desde el principio: ¿cómo es que haya que reflexionar sobre un “rol” o un “papel” de la mujer en la iglesia, como si fuera diferenciado del del hombre? Quiero decir: el tema que se plantea ya contiene una trampa, una trampa mortal. ¿Por qué todavía, en este siglo, estamos discutiendo si la mujer tiene un “rol”, tiene un “papel” y, lo que es peor, es que si lo estamos discutiendo es porque no lo tiene y porque creemos que tenerlo es “discutible”? Ahí está el meollo de la cuestión.

Pensar que la mujer tiene un “rol” afirma, reafirma y sostiene el binarismo hombre/mujer que permea la sociedad en su conjunto y que resulta de una construcción cultural patriarcal y machista. Y la iglesia es una microsociedad que no escapa a esa construcción y que incluso la refuerza con textos bíblicos.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Digámoslo rápido y de un tirón: no hay roles de mujeres y roles de hombres. No debe haberlos. No debe haber roles de género. Hay roles para ciertas mujeres y roles para ciertos hombres. Digámoslo mejor: hay roles para ciertas personas, no importa si son hombres o mujeres. El relato de la Creación de Génesis muestra claramente esta matriz de la que hablo: un Dios que crea vida sin que medie figura femenina.

Estudio de Caso: Mujeres Gitanas y la Iglesia Evangélica Filadelfia

Esta tesis doctoral analiza la interacción entre las mujeres gitanas y la Iglesia Evangélica Filadelfia. Esta denominación pentecostal asentada en España, ha experimentado un importante crecimiento desde su inicio. A pesar de ser un movimiento religioso reciente, destaca por el éxito alcanzado entre la comunidad gitana, convirtiéndose en el movimiento que reúne a la mayor proporción en España. Sin embargo, apenas ha sido objeto de estudio y la literatura científica al respecto es escasa. Así pues, esta investigación aporta conocimiento científico nuevo.

Emplea las Teorías Duales que permiten identificar los cambios liderados por las mujeres en la Iglesia Evangélica Filadelfia gracias al reconocimiento de la agencia humana y de la capacidad de transformación. Al mismo tiempo, reconoce el impacto de la Iglesia Evangélica Filadelfia, entendida como una estructura, en la vida de las mujeres gitanas.

Asimismo, recurrir a las Teorías Dialógicas permite superar el desnivel metodológico que coloca a la persona investigadora en una posición privilegiada atendiendo a su condición de experto. A través de este planteamiento teórico, la persona investigadora y las personas investigadas entablan un dialogo igualitario. Así, los participantes dejan de ser simples informantes para pasar a participar en el desarrollo del proceso científico y en la creación del conocimiento.

Esta tesis logra incluir las voces de las mujeres gitanas alejándose de aquellas corrientes que las habían dejado excluidas. El marco teórico se completa con el Feminismo Dialógico, entendiendo la inclusión de la pluralidad de voces presentes en nuestra sociedad como un elemento imprescindible para la lucha por la igualdad de género. En este sentido, se recogen las aportaciones del Feminismo Gitano.

Lea también: Liderazgo Femenino

El objetivo principal de esta tesis es averiguar por un lado, cómo ha influido la mujer gitana en la reconfiguración de la denominación pentecostal y por otro lado, analizar el impacto de la institución religiosa en la percepción que tienen las mujeres gitanas de sí mismas, en la superación de la exclusión social, en la revalorización del estatus de la mujer y en la superación de la desigualdad y la violencia de género.

Para cumplir con este objetivo se emplea la Metodología Comunicativa que parte de la existencia de elementos exclusores y elementos transformadores. Los primeros, se corresponderían con las barreras que enfrentan las mujeres gitanas, mientras que los segundos consistirían en las estrategias desarrolladas para la superación de dichas barreras. Además cabe destacar que esta metodología ha sido avalada por la Comisión Europea y está especialmente indicada en las investigaciones sobre colectivos vulnerables como el pueblo gitano.

Entre las técnicas de recogida de la información destaca el análisis documental, la observación participante llevada a cabo entre 2014 y 2017 así como el trabajo de campo realizado, compuesto de 15 Relatos Comunicativos de Vida Cotidiana (RCVC) a mujeres gitanas y 2 RCVC a hombres gitanos, todos ellos miembros de la Iglesia Evangélica Filadelfia.

Esta tesis identifica tres niveles de impacto. En primer lugar los hallazgos a nivel institucional evidencian los cambios liderados por las mujeres en la institución religiosa en beneficio de la libertad, la participación y el liderazgo femenino. En segundo lugar, los resultados a nivel personal ilustran el impacto en las propias mujeres, producto de la formación en valores pentecostales, del aumento de expectativas, de la consolidación de redes femeninas de apoyo y de la mejora de la autonomía.

Impacto en la Comunidad Gitana

Los hallazgos a nivel institucional evidencian los cambios liderados por las mujeres en la institución religiosa en beneficio de la libertad, la participación y el liderazgo femenino. Además, los resultados a nivel personal ilustran el impacto en las propias mujeres, producto de la formación en valores pentecostales, del aumento de expectativas, de la consolidación de redes femeninas de apoyo y de la mejora de la autonomía.

tags: #liderazgo #de #la #mujer #en #la