A lo largo de nuestra vida profesional, nos encontramos con personas que, de manera formal o informal, se convierten en un punto de inflexión en nuestra carrera. Formalmente, a este intercambio de conocimiento y experiencias lo llamamos mentoring.
Y, a diferencia del coaching, que traza una estrategia con inicio, desarrollo y fin, las lecciones aprendidas de un buen mentor serán válidas y contemporáneas durante toda nuestra vida profesional.
¿Qué es el Mentoring?
El mentoring es una forma de aprendizaje utilizada en el ámbito empresarial, que también puede realizarse en cooperación/colaboración con la comunidad educativa. El mentoring facilita el intercambio, flujo de experiencias y know-how entre dos personas que trabajan en la misma empresa o un trabajador y un perfil académico/profesional que necesita asesoramiento, como un estudiante, trabajador o una persona en búsqueda de empleo.
El mentor dispone de una vasta experiencia y conocimiento en el campo a trabajar, derivada de su trayectoria profesional en su sector y en la empresa. Ellos encarnan los valores de la compañía, los transmiten, consolidando el employer branding.
La figura del mentor demuestra el orgullo de la compañía al ver como sus trabajadores más comprometidos, no tan solo alcanzan la excelencia profesional, sino que transmiten ese talento a la comunidad local. El mentoring orientado al beneficio de la comunidad, se denomina mentoring social.
Lea también: ¿Qué es el mentoring?
Beneficios del Mentoring
El mentoring nos permite trazar un camino de la mano con un objetivo claro: empoderar, mejorar la autoestima, formar, conseguir el equilibrio entre vida personal y familiar, orientar a aquellas personas para mejorar sus perspectivas y oportunidades laborales, así como su crecimiento personal y profesional.
El mentoring es una relación a largo plazo en que se comparte e invierte la expertise de un mentor para potenciar el desarrollo de la otra persona y su empleabilidad, resolviendo aspectos que, en nuestro caso, dificultan muchas veces el acceso al mercado laboral de personas en riesgo de exclusión.
Para empezar, el mentoring busca un ambiente sólido, cómodo y seguro donde el mentee pueda compartir cualquier circunstancia que afecte a su desarrollo profesional y personal. En el mentoring social se trabajan diferentes aspectos como valores, actitudes, gestión de conflictos, competencias, desempeño profesional, control de riesgo y la capacidad de trabajar en equipo.
El mentee debe tener una actitud proactiva, y talento. Él es talento que queremos descubrir, liberar y potenciar mediante esta relación que empodera a las personas.
Aunque el mentoring puede parecer una transferencia de información, para que sea un proceso de mentoring con éxito, requiere tiempo en el cual ambos participantes deben aprender el uno del otro, construyendo un clima de confianza en el cual el mentee puede sentirse seguro, compartiendo problemas que le afectan y que tienen un impacto en su éxito.
Lea también: Mentoring: sus características clave
Un buen mentoring, no tan solo nos servirá para nuestro trabajo actual o en nuestra búsqueda de trabajo. El mentoring empodera, y una persona empoderada no tiene límite de tiempo. Además, el mentoring es una cantera de líderes y talento dentro de la empresa, para su promoción interna.
El mentoring se convierte en una herramienta fundamental para eliminar barreras que discriminan y que impiden el desarrollo de los trabajadores y el éxito de la compañía.
Ejemplo de Mentoring Social
Un buen ejemplo de Mentoring Social es Proyecto Unidos de la Fundación Adecco, un programa de orientación en el que universidad y empresa unen su conocimiento, recursos y experiencia para acompañar, orientar y preparar a los estudiantes, en este caso, con discapacidad durante su etapa académica y su acceso al mercado laboral.
Proyecto Unidos cuenta con un equipo de mentoring formado por un estudiante de últimos cursos, un coordinador académico de la escuela o facultad, un profesional del sector y un tutor. Es en este momento cuando unimos Universidad y empresa para asegurar el éxito del programa.
Esencia del Mentoring
“La relación de mentoring es un centro de conexión de fortalezas humanas”. La esencia del mentoring es la relación de ayuda, aprendizaje y crecimiento que se crea entre mentor y mentee, y que se instrumenta a través de un proceso de acompañamiento y orientación a través de la experiencia y la sabiduría.
Lea también: ¿Cuál es el Objetivo del Mentoring?
El Mentoring es un proceso inductivo, de dentro a afuera, parte del reconocimiento de un potencial en las personas, integrado por sus conocimientos, capacidades, cualidades y fortalezas. El Mentoring se centra en desarrollar capacidades para convertirlas en competencias. El desarrollo de competencias requiere una intervención a nivel de ACTITUD, de CONOCIMIENTO y de HABILIDAD.
La esencia del mentoring es la relación, la conversación y la interacción entre las personas con el único objetivo de crecer juntas. Dimensión Emocional→ centrada en trabajar las actitudes elevando el nivel de consciencia acerca de los pensamientos, emociones y creencias que están detrás de ellas. Ayudando a saber gestionar adecuadamente las emociones y las relaciones, a cuestionar creencias y reforzar el capital psicológico del mentee (optimismo, resiliencia, esperanza, confianza, bienestar y equilibrio).
Nuestro modelo “INTEGRAL GENERATIVE MENTORING” utiliza el enfoque centrado en la persona, trabajando desde la indagación apreciativa el incremento de la autoeficacia. Para nosotros el mentoring es una práctica, se enriquece día a día de la experiencia, la investigación, la interacción y la reflexión.
Tipos de Mentoring
Existen diferentes programas de mentoring:
- Mentoring formal e informal
- Mentoring formal: una institución se encarga de organizar estas dinámicas. Define quiénes participarán, qué proceso se seguirá y cuáles serán los objetivos. Además, está sujeto a políticas de evaluación. Ejemplo: un programa de la universidad para ayudar a los alumnos nuevos a que se adapten al nuevo contexto educativo y social.
- Mentoring informal: en este caso, los participantes son los que definen los objetivos y el proceso, sin responder a ninguna solicitud institucional. No está sujeto a ningún tipo de política de evaluación. Ejemplo: un profesor y un alumno crean una relación en la que el profesor ayuda al alumno a que crezca como persona y estudiante.
- Mentoring peer to peer (entre pares): En este caso, el mentoring consiste en una relación entre personas del mismo rango (cargo, edad, etc.). Es decir, se trata de una relación horizontal en la que ambos son mentores. El objetivo es compartir conocimientos para complementarse, sin que haya distinción entre mentor y aprendiz. Es una práctica ya muy reconocida en el ámbito académico, pero cada vez se está utilizando más en el panorama empresarial. Ejemplo: la creación de un grupo de trabajadores de marketing digital en alguna red social para compartir experiencias, habilidades, conocimientos, etc.
- Mentoring express: Es un modelo de mentoring que se caracteriza por la realización de encuentros informales y efímeros entre el mentor y el mentorizado. En estas reuniones participan personas con mucho prestigio y experiencia. Entablan conversaciones de manera informal con otras personas que están interesadas. En este caso, no hay un seguimiento individual por parte del mentor, pero de todas formas se consiguen transmitir conocimientos muy valiosos. Ejemplo: conferencias, congresos, eventos de networking, etc.
- Reverse mentoring (a la inversa): A diferencia del mentoring entre pares, en este caso la práctica se lleva a cabo entre dos personas con roles diferentes y está orientada al aprendizaje recíproco. Es decir, que debido al salto generacional entre ellos o a los avances tecnológicos existentes, el mentor aprende del mentorizado sobre su modo de ver las cosas. Ejemplo: los empleados más senior que aprenden de los junior sobre la aplicación de la tecnología en el ámbito laboral.
- Mentoring grupal: La práctica versa sobre la relación entre el mentor y un grupo de personas que participan en un mismo proyecto. El mentor trata de lograr el bien común de todo el grupo. En este sentido, las reuniones en grupo son las ideales para el mentoring para emprendedores, ya que incita a que la gente que participa en ellas comparta información valiosa. Y gracias a ello, incrementan las posibilidades de éxito de sus integrantes. Ejemplo: Una consultoría externa en la que se llevan a cabo reuniones para dar seguimiento a proyectos; o un programa de formación para emprendedores en el que el mentor guía a los equipos para que lleven a cabo un prototipo de negocio.
- Cross mentoring: Se trata de un intercambio de mentores y aprendices entre empresas o instituciones educativas. De esta forma, los participantes llegan a conocer prácticas profesionales diferentes, crean alianzas, conocen otras mentalidades o formas de trabajo, etc. Ejemplo: el intercambio entre alumnos de diferentes universidades o el intercambio de trabajadores entre oficinas de diferentes países o regiones.
Funciones de un Mentor
Las principales funciones que ejerce un mentor son:
- Asesorar y aconsejar: lo hace a través de la transmisión de sus conocimientos y experiencia a los aprendices. De esta forma, es capaz de valorar los riesgos y consecuencias de sus decisiones. Y consecuentemente sabe con mayor seguridad qué acciones tomar en cada momento.
- Inspirar al aprendiz para que desarrolle al máximo su potencial: esto le ayuda a salir de su zona de confort y asumir ciertos riesgos con más confianza.
- Brindar todas las herramientas que conozca para que el aprendiz sea capaz de desarrollar sus capacidades y habilidades sin la intervención del mentor.
- Crear una red de contactos fuerte para el aprendiz: es decir, que le ayuda a hacer networking.
- Ofrecer feedback: Esto ayuda a que el aprendiz sea consciente de en qué está fallando y en qué no. En línea con esto, Elon Musk señala lo siguiente: “Constantemente busca la crítica. Una crítica bien pensada de lo que estás haciendo es tan valiosa como el oro”.
Beneficios del Mentoring
El trabajo del mentor puede aportar múltiples beneficios para el aprendiz, pero también puede ayudar al entorno que le rodea.
- Potencia el talento innato de cada individuo.
- Aumenta el rendimiento y la productividad, gracias a la motivación que transmite el mentor al aprendiz. Por ello, los resultados de sus tareas mejoran mucho.
- Mejora la gestión del conocimiento. Gracias al mentor, se potencia todo el talento innato que posee la gente. De esta forma, se forjan a los líderes del futuro.
- Incrementa la capacidad de resiliencia. Esto quiere decir que una persona que interviene en esta práctica como aprendiz es capaz de gestionar mucho mejor el compromiso, la motivación, la frustración y la resistencia ante situaciones difíciles.
- Fomenta la cultura empresarial de cooperación. De esta manera, se crea un entorno de compromiso entre los miembros de cualquier institución.
- Mejora la comunicación de las personas que intervienen en la práctica. Esto puede ayudar a mejorar la marca personal de las personas, y en una empresa se traduce en la consolidación de la imagen de marca y la comunicación organizacional.
- Mejora la capacidad de adaptación de las personas en diferentes entornos. Consecuentemente en el caso de las empresas, se reducen los costes de formación y aprendizaje.
Pilares Esenciales para Ser un Buen Mentor
Un buen mentor tiene que reunir ciertas características, además de contar con amplia experiencia en su sector.
Se caracteriza por su capacidad de motivar e inspirar a la gente gracias al desarrollo de su empatía y asertividad a la hora de comunicarse. Además, suele tratarse de personas que saben escuchar y que generan mucha confianza en su receptor.
Pero lo que realmente caracteriza a un buen mentor es su pasión por lo que hace.
Por lo tanto, los 3 pilares esenciales para ser un buen mentor son:
- Escuchar de manera activa. Debe estar atento a cada detalle de lo que su aprendiz le cuenta.
- Preguntar. Una vez haya escuchado al mentorizado, sabrá las preguntas que tiene que hacer para profundizar en la práctica.
- Opinar. Siempre y cuando su opinión esté fundada en sus conocimientos y experiencia.
Diferencias entre Coaching y Mentoring
Es importante conocer las diferencias entre estas disciplinas, ya que se practican de forma diferente. Por lo tanto, según los objetivos de la persona o la organización, la elección entre una u otra será distinta.
El coaching es una disciplina que se relaciona con muchos ámbitos, como la educación, el deporte, las empresas, la meditación, etc. Es un proceso reflexivo que sirve para aumentar la calidad de vida de las personas y su rendimiento en diferentes áreas de su vida. Su función es acompañar a una persona o a un grupo de personas para que ellas mismas sean capaces de transitar el camino desde la situación actual en la que se encuentran hasta la que quieren llegar.
El mentoring es una disciplina que también tiene cabida en muchos ámbitos, como el escolar, deportivo, empresarial, etc. Pero en este caso, a diferencia de lo que ocurre en el coaching, el mentor y el aprendiz no se encuentran en una situación de igualdad como tal. El mentor es alguien con más experiencia que el aprendiz en ciertas áreas. Haciendo uso de ella, le traspasa su conocimiento y expertise a través de consejos y enseñanzas para que el mentorizado pueda prosperar personal y profesionalmente y se le abran nuevas puertas.
A continuación, se presentan las principales diferencias entre estas dos disciplinas:
| Característica | Coaching | Mentoring |
|---|---|---|
| Experiencia | El coach ayuda a tomar decisiones. | El mentor aporta experiencia. |
| Directrices | Las directrices las da el alumno. | Las directrices las da el mentor. |
| Relación | Relación de igualdad. | El mentor tiene más experiencia y se establecen vínculos emocionales más profundos. |
| Programa | No requiere un programa. | Requiere el diseño de un programa. |
| Duración | Más cortoplacista. | Más largoplacista. |
| Punto de Vista | El coach nunca comparte su punto de vista. | El mentor sí que comparte su punto de vista. |
| Objetivo | Temas más concretos. | Desarrollar habilidades personales y profesionales. |
Recomendaciones para Seleccionar un Buen Mentor
Para finalizar este post vamos a enumerar algunas recomendaciones para seleccionar a un buen mentor. Sobre todo, los profesionales de los RR.HH. deben tener una actitud proactiva para detectar las personas más proclives a adaptar este perfil.
- Busca la compatibilidad con el mentor: En el mentoring la relación con tu mentor es muy importante. Por ello, antes de elegir un profesional u otro, asegúrate de que sea una persona a la que admiras profesional y personalmente, y con la que compartas valores. Es decir, alguien con quien conectes.
- Busca un mentor en activo: Para hacer la función de mentor, no sirve cualquier persona. Es importante que sea alguien en activo en el área de tu interés. Debe ser un profesional que te aporte herramientas y recursos eficaces.
- Busca un mentor que cuente con un programa muy bien estructurado: Para avanzar hacia tus objetivos necesitas un mentor que cuente con un método bien definido: una auditoría inicial, la definición de objetivos, el diseño de la estrategia, el plan de acción y la medición de resultados.
- Busca el tipo de mentoring que creas que más te conviene: En función de los diferentes tipos de mentoring que hemos citado con anterioridad, piensa si prefieres asistir a una mentoría grupal, a una mentoría de pares, a la inversa, etc.
Cada vez más centros de estudios superiores realizan sesiones de mentoring. Esto es algo muy beneficioso para los alumnos que empiezan sus estudios y que deben conocer desde 0 un centro nuevo, una metodología distinta, entre otros factores.
tags: #mentoring #redes #sociales #beneficios