Liderazgo Digital para Profesionales Sanitarios: Definición, Beneficios y Ejemplos

Tras un año en el que hemos sido testigos de la llegada de la IA a todos los sectores, también hemos presenciado avances significativos en la implantación de soluciones digitales en el ámbito sanitario sin precedentes. De manera tímida, algunas organizaciones están utilizando la inteligencia artificial y la aplicación de técnicas de procesamiento masivo de dato para el aprendizaje automático con el objetivo de reducir la carga de trabajo del personal y generar confianza en la relación con los pacientes, pero aún no se ha producido de una manera planificada y ordenada de acuerdo con una estrategia corporativa.

¿Qué es eHealth?

Mucha gente se pregunta qué es eHealth. Se trata de un término ya conocido para los profesionales del sector salud y también para los especialistas en IoT. Sin embargo, su uso como tal es bastante novedoso. De hecho, eHealth es un término amplio y se refiere al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención médica.

La eHealth cubre un amplio espectro de posibilidades, por lo que los expertos de la industria de la salud digital a menudo cuestionan exactamente lo que significa el término. Para aumentar la confusión, con frecuencia también se utiliza como sinónimo de Health IT.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eSalud como: "... el uso rentable y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación en apoyo de los campos relacionados con la salud y la salud, incluida la atención médica, la vigilancia de la salud y la educación para la salud, el conocimiento y la investigación".

La Comisión Europea define eHealth como: "... el uso de las modernas tecnologías de la información y la comunicación para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, pacientes, profesionales de la salud, proveedores de atención médica, así como los responsables políticos".

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

El Journal of Medical Internet Research define eHealth como: “... un campo emergente en la intersección de la informática médica, la salud pública y las empresas, que se refiere a los servicios de salud e información entregada o mejorada a través de Internet y las tecnologías relacionadas. En un sentido más amplio, el término caracteriza no solo un desarrollo técnico, sino también un estado de ánimo, una forma de pensar, una actitud y un compromiso para el pensamiento global en red, para mejorar la atención médica a nivel local, regional y mundial mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación ".

Fundamentos del eHealth: Conceptos Clave

El término eHealth fue adoptado para describir el uso combinado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos relacionados con la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el uso de las TIC para la salud, que abarca una amplia gama de servicios y sistemas.

Las tres "E": Eficiencia, Empoderamiento y Evidencia

El eHealth se sustenta en tres pilares fundamentales que impulsan su adopción:

  • Eficiencia (Efficiency): Optimización de los recursos sanitarios, reducción de tiempos de espera y disminución de costes operativos mediante la automatización y la gestión digital.
  • Empoderamiento (Empowerment): Proporcionar a los pacientes herramientas y acceso a su propia información, permitiéndoles participar activamente en la toma de decisiones y el manejo de su salud.
  • Evidencia (Evidence): Mejora en la recogida, análisis y distribución de datos para apoyar la toma de decisiones clínicas y la investigación, garantizando que los tratamientos estén basados en la mejor evidencia científica disponible.

Diferencias clave: eHealth, mHealth y Telemedicina

Aunque a menudo se usan indistintamente, estos términos tienen alcances distintos:

Concepto Definición y Alcance
eHealth (Salud Electrónica) El concepto paraguas más amplio. Uso de las TIC en todos los procesos sanitarios.
mHealth (Salud Móvil) Un subconjunto del eHealth que utiliza dispositivos móviles (smartphones, wearables).
Telemedicina Provisión de servicios clínicos y diagnósticos a distancia, utilizando comunicación bidireccional en tiempo real o diferido.

Componentes y Tecnologías Clave del eHealth

La materialización del eHealth requiere la integración de diversas tecnologías que transforman el flujo de trabajo clínico y administrativo:

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

  • Historia Clínica Electrónica (HCE): Es la columna vertebral del eHealth. Permite que toda la información del paciente (pruebas, diagnósticos, tratamientos) esté unificada y sea accesible de manera segura por el personal autorizado, sin importar su ubicación.
  • Inteligencia Artificial (IA) en el Diagnóstico: El Machine Learning y las redes neuronales se emplean para analizar rápidamente grandes conjuntos de datos, ayudando a detectar patrones en imágenes médicas (radiografías, resonancias) o predecir el riesgo de enfermedades con una precisión superior a la capacidad humana.
  • Big Data Sanitario: La capacidad de recopilar, almacenar y analizar volúmenes masivos de datos para identificar tendencias epidemiológicas, evaluar la efectividad de tratamientos a nivel poblacional y optimizar la planificación de recursos.
  • Dispositivos Conectados (IoT): Incluye los wearables (relojes inteligentes, parches conectados) y sensores que monitorizan constantemente signos vitales y hábitos de vida, facilitando la monitorización remota de pacientes crónicos y la medicina preventiva.

¿Qué son las Terapias Digitales (DTx)?

Una terapia digital es una intervención terapéutica realizada a través de un software y basada en la evidencia científica que sirve para prevenir, manejar o tratar enfermedades o trastornos. En otras palabras, hablamos de aplicaciones para móvil o web diseñadas para ayudar a los pacientes a gestionar y mejorar su salud.

Las DTx están clínicamente evaluadas, lo que quiere decir que se requiere de evidencia científica probada sobre su impacto en el paciente para poder ser administradas e incluidas dentro de la prestación sanitaria.

Las terapias digitales utilizan la tecnología -sensores, realidad virtual, inteligencia artificial y otros medios- para fomentar hábitos o cambios de comportamiento en los pacientes, de forma personalizada y que suponen mejoras tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios y el propio sistema de salud.

Las DTx pueden usarse tanto como terapia independiente como en combinación con tratamiento farmacológico, terapia presencial u otros dispositivos electrónicos. Para su funcionamiento se basan en la recopilación y procesamiento de datos y mediciones digitales, de manera que se puedan analizar la información y el progreso del paciente.

Estas herramientas permiten monitorizar de forma remota el estado de salud, personalizar los tratamientos y garantizar un seguimiento continuo sin necesidad de desplazamientos frecuentes. Además, facilitan la educación sanitaria y el empoderamiento de los pacientes, promoviendo un cuidado más proactivo. Esto es así especialmente importante para ciertos colectivos clave para el Sistema Sanitario, como los pacientes crónicos o quienes viven en zonas rurales.

Lea también: Liderazgo Femenino

Beneficios del Uso de la Salud Digital

El contacto es más directo al abrirse una vía de comunicación digital que reduce la distancia médico-paciente. Al tener un mayor conocimiento y gestión sobre su propia salud, los pacientes pueden tomar mejores decisiones al respecto.

El uso de la salud digital también está transformando el manejo de las enfermedades por parte de los profesionales. El acceso a los servicios sanitarios se vuelve independiente del tiempo y el espacio, y evita desplazamientos innecesarios.

La conectividad de estas instalaciones agiliza el funcionamiento del sistema sanitario, minimiza el margen de error humano y disminuye los costes. La digitalización de la salud contempla el uso de innovadoras tecnologías. El Internet de las Cosas permite personalizar la atención sanitaria, ahorrar costes y reducir los errores de diagnóstico y los tiempos de espera.

El análisis de macrodatos a través del big data permite personalizar tratamientos y detectar factores de riesgo y posibles efectos secundarios de los fármacos. La Inteligencia Artificial facilita la toma de decisiones exhaustivas a los sanitarios para así ofrecer los mejores tratamientos.

El blockchain permite un acceso seguro a los historiales de los pacientes, lo que repercute en una mayor eficiencia administrativa. El uso de la impresión 4D en las ecografías permite, por ejemplo, conocer con mayor precisión el desarrollo estructural y funcional del sistema nervioso del feto.

Los chatbots son una herramienta que facilita la comunicación médico-paciente al hacerla más rápida y directa.

Retos Regulatorios de las DTx en Europa y España

Ni en nuestro país ni a nivel europeo existe una regulación específica para las DTx, que, sin embargo y por su naturaleza, requieren de un enfoque innovador que sea capaz de lidiar con la rápida evolución y naturaleza digital de estas terapias. La Comisión Europea reconoce la falta de legislación, aunque asegura que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la propia Comisión Europea “están comenzado a explorar estas soluciones”. Algunas de estas iniciativas se enmarcan en el Espacio Europeo de Datos Sanitarios o el Reglamento de HTA, donde se espera ir avanzando en este campo.

En este sentido, la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) publicó un informe en junio de 2023 sobre la Mejora en el acceso a las terapias digitales en Europa, en el que demandaba “un enfoque coherente y armonizado” para toda la UE. El informe ponía sobre la mesa que solo unos pocos países han avanzado en su implementación. El libro blanco del Consorcio DTx, de marzo de 2024, afirma que solo Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica -además de EEUU fuera de la UE- cuentan con un marco regulatorio específico para evaluar y financiar DTx.

El Caso de Alemania

En Alemania, pionera en este campo, la normativa define los criterios que deben cumplir las DTx y que destacan factores de calidad, seguridad y protección de datos, que deben estar respaldados por evaluaciones científicas.

Fue en 2019 cuando Alemania reguló por primera vez este campo a través de la Ley de Atención Médica Digital. Esta regulación establecía un marco para la evaluación, aprobación y reembolso de aplicaciones de salud digital (denominado DIGA). Un DIGA es un producto sanitario según el Reglamento de Productos Sanitarios, por lo que está sometido al marcado CE (como los medicamentos y productos sanitarios en toda la UE).

Para que una terapia digital pueda formar parte del sistema sanitario alemán, hay dos tipos de autorizaciones: la admisión provisional y la permanente. Para ser incluidos de forma permanente, se requieren estudios comparativos, pero antes los desarrolladores pueden solicitar la inclusión provisional en base al cumplimiento de requisitos (marcado CE y criterios de seguridad, funcionalidad, calidad y protección de datos) y disponen de 12 meses para aportar evidencia que justifique la inclusión permanente de la misma.

Los DIGA autorizados (ya sea de forma provisional y permanente) se incluyen en un directorio oficial que ofrece información detallada de los mismos para profesionales y pacientes. Son accesibles para todos los pacientes y financiados por las aseguradoras estatales, que cubren aproximadamente al 90% de la población alemana. El precio durante los primeros 12 meses lo establecen los desarrolladores en negociación con las aseguradoras, y en caso de no haber acuerdo lo determina un tribunal de arbitraje.

Allí, desde su implementación en 2020 el número de DTx ha ido en aumento y, según el estudio de Nature (a enero de 2024) se han realizado 374.000 prescripciones de DIGA, con una mayor presencia de mujeres y una edad que oscila entre 41 y 66 años.

Desafíos en España

Aunque en los últimos años España ha avanzado en el ámbito de la salud digital, no existe una regulación para las terapias digitales. Existen, por tanto, distintos desafíos para su implementación. Entre ellos, como se recoge en el libro blanco del Consorcio DTx, destacan la determinación de la normativa aplicable, la posible clasificación y el proceso regulatorio para su comercialización y la fijación de precios, así como su evaluación dentro de las tecnologías sanitarias.

Otra de las entidades que más implicadas en el desarrollo de las terapias digitales es EIT Health, parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología de la Unión Europea, que a través de un grupo de expertos ad hoc creó el proyecto F3T - Framework for Fast Fast-Track of Digital Health Solutions a partir del informe Agilizando la adopción de aplicaciones de salud digital en España. En él se aborda el potencial de las DTx para mejorar la atención sanitaria, la relación médico-paciente o la resiliencia del sistema.

El Papel de la Inteligencia Artificial

Es el conocido ‘Reglamento de Inteligencia Artificial’, cuyo gran objetivo es proteger los derechos fundamentales ante la llegada de una tecnología que está llamada a cambiarlo todo (o casi todo). Para orquestar esta transición, en diciembre de 2023, Europa se convertía en la primera jurisdicción en contar con una propuesta legislativa de tipo transversal en el mundo en materia de inteligencia artificial.

Porque la IA debe ayudar a mejorar la productividad de los profesionales sanitarios y servir para que las organizaciones y compañías dedicadas a la prestación asistencial realicen mejor su actividad principal: curar y cuidar de personas. Los planes de transformación digital de las organizaciones sanitarias deben acelerar los retos de productividad y mejora de resultados en este sentido.

El citado informe, que se basa en una encuesta a 2.100 ejecutivos de 16 países y nueve industrias confirma que estos dos objetivos serán también las prioridades de las organizaciones de atención médica a nivel mundial.

La Experiencia del Paciente y la Salud Digital

La experiencia del paciente está recibiendo una gran atención últimamente y las redes sociales ofrecen a los pacientes oportunidades para que sus voces sean escuchadas y sus conversaciones amplificadas. A través de ellas pueden compartir sus experiencias en foros de discusión, a través de mensajería instantánea, o publicarlos en la web para que otras personas los vean.

La comunicación entre pacientes y profesionales de la salud también ha mejorado significativamente con la salud digital. A través de la telesalud y las consultas online, los pacientes pueden tener acceso a profesionales sanitarios desde la comodidad de sus casas, evitando desplazamientos y tiempos de espera innecesarios. Además, las herramientas de comunicación digital permiten a los pacientes realizar consultas sobre su salud, hacer preguntas sobre su tratamiento o informar sobre su estado de salud de manera más rápida y conveniente.

La creación de mapas de procesos o viajes de experiencia del paciente implica un análisis exhaustivo de todas las etapas y puntos de contacto que el paciente atraviesa en su recorrido dentro del sistema de atención sanitaria. La elaboración de estos mapas tiene como objetivo principal detectar problemas, identificar oportunidades de mejora y, en última instancia, optimizar los servicios de atención sanitaria. Al analizar detalladamente cada paso del proceso, se pueden identificar posibles puntos de fricción, demoras, falta de comunicación o cualquier otro problema que pueda afectar la experiencia del paciente.

tags: #liderazgo #digital #para #profesionales #sanitarios #definición