En el mundo educativo, a menudo hablamos de metodologías, currículos y recursos. Pero, ¿qué hay del liderazgo? El liderazgo educativo es mucho más que gestión administrativa. Es la capacidad de generar cambios positivos en la comunidad educativa, de impulsar proyectos innovadores y de motivar a docentes y estudiantes.
El último Global Education Monitoring Report 2024/25 de la UNESCO nos recuerda que sin líderes educativos sólidos, comprometidos e inspiradores, alcanzar una educación de calidad y transformadora es prácticamente imposible. Y lo que es más importante, es un factor clave para lograr la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca garantizar que todas las personas adquieran conocimientos y habilidades para promover el desarrollo sostenible, la ciudadanía global y el respeto a los derechos humanos.
El informe también destaca que los sistemas educativos más exitosos son aquellos que empoderan a los líderes escolares y fomentan la autonomía en la toma de decisiones. Imaginemos una escuela donde el equipo directivo, el profesorado y el alumnado trabajan juntos con una visión común: formar una ciudadanía crítica, responsable y comprometida con el mundo. Este es el impacto que puede tener un liderazgo educativo bien desarrollado si todo funciona bien.
En España, muchas escuelas ya están impulsando iniciativas basadas en la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global. Sin embargo, para que estas iniciativas no sean casos aislados, necesitamos líderes educativos que integren estos valores en los proyectos del centro, en la formación del profesorado y en la participación de la comunidad educativa.
Necesitamos que estos liderazgos broten de forma constante entre la administración pública, los gestores educativos, docentes, alumnado, etc. Más allá de las buenas intenciones, implementar con éxito una educación transformadora con un enfoque de sostenibilidad y ciudadanía global, presenta varios desafíos. En muchos lugares, las y los docentes no reciben la formación necesaria para llevar estas ideas al aula. Los currículos suelen ser rígidos y dejan poco margen para la creatividad pedagógica. Además, se espera que las y los docentes cumplan con unas altas expectativas sin que esto vaya acompañado de los recursos, el tiempo y el apoyo institucional adecuados.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Una encuesta citada en el informe, realizada en 14 países de ingresos medios, muestra que el 68% del tiempo de los equipos directivos se dedica a tareas de gestión rutinarias. Aproximadamente un tercio de las y los directores de escuelas públicas en los países de la OCDE reportaron no contar con suficiente tiempo para ejercer un liderazgo educativo efectivo.
A esto se suma la falta de recursos. Según el GEM Report 2024/25, el 62% de los países utilizan procesos competitivos para seleccionar líderes escolares, pero muchos de ellos carecen de formación en pedagogías innovadoras y gestión sostenible. Esto subraya la necesidad de que los programas de formación incluyan herramientas para fortalecer la educación en desarrollo sostenible y ciudadanía global.
En términos presupuestarios, el informe evidencia una preocupante reducción en el gasto educativo. El peso de la educación en el gasto público total de los países disminuyó 0,6 puntos porcentuales en siete años, del 13,2% en 2015 al 12,6% en 2022. Si queremos que la educación sea realmente transformadora, debemos apoyar y fortalecer el liderazgo educativo. Sin líderes capaces de inspirar y movilizar a la comunidad educativa, difícilmente lograremos que la educación contribuya a la construcción de un mundo más justo y sostenible.
El cambio es posible, pero requiere compromiso, apoyo y, sobre todo, una visión clara de hacia dónde queremos ir. Si eres docente, directivo, estudiante o simplemente una persona interesada en la educación, piensa en el papel que tú puedes jugar en este proceso.
Los investigadores que desean mejorar la calidad y la eficacia de la educación han considerado útil centrar sus estudios en el liderazgo educativo. El objetivo de este estudio es investigar la forma en que se entendía e implementaba el liderazgo educativo en una institución de enseñanza superior de alta calidad en Letonia hace diez años, como punto de partida para la comparación con la situación actual. Basándose en el marco de referencia propuesto por S. Gento Palacios para la investigación sobre el liderazgo educativo (Gento Palacios, 2002), se realizó un estudio con un diseño paralelo de métodos mixtos utilizando cuestionarios y entrevistas en el Instituto de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Letonia. La pregunta de investigación fue: ¿cuáles son las características y estrategias de liderazgo educativo utilizadas dentro de esta institución?
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Los resultados indican que, en la búsqueda de la excelencia profesional, el liderazgo educativo eficaz puede incluir desafíos emocionales que pueden ser provechosos en un contexto de bienestar institucional y social, basado en la confianza mutua.
En las últimas décadas, las diferentes instituciones docentes han hecho una clara apuesta por la mejora de la calidad educativa. Son diferentes los elementos a considerar y que inciden en la mejora de dicha calidad dentro de una institución de educación superior. Tanto la literatura nacional como la internacional destacan la relevancia del liderazgo, sin obviar el importante papel que tienen las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que esta realidad supone el punto de partida del liderazgo electrónico. Desde estos antecedentes, se plantea una investigación contextualizada en la Facultad de Educación de la UNIR centrada en conocer el grado de influencia que ejerce el liderazgo pedagógico en la mejora de la calidad de las instituciones de educación superior ejemplificado en el caso de la UNIR. Se parte de una metodología descriptiva y de corte cuantitativo mediante la aplicación del cuestionario VAL-ED, traducido al español y adaptado al contexto universitario, y el análisis de los diferentes indicadores del sistema de calidad de la propia universidad.
Referencias
- ÁLVAREZ, J., CHAPARRO, E. y REYES, D. (2014). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por instituciones de educación superior del valle de Toluca. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 5-26.
- BURGOS-VIDELA, C., ALIAGA-PRIETO, V., TESMER-ORELLANA, V. y PAVEZ-BRAVO, K. (2022). Causales del abandono estudiantil, dónde, cómo y cuántos: El caso de la Universidad de Atacama. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 18, 1-17.
- CORDIE, L. y LIN, X. (2018). The E-Revolution in Higher Education: E-Learning and E-Leaders. Journal of Leadership Studies, 12(3), 76-78.
- DELENER, N. (2013). Leadership Excellence in Higher Education: Present and future. Journal of Contemporary Issues in Business and Government, 19(1), 19-33.
- FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, D. M. J., & Seņkāne Soste, M. L. (2024). ¿Qué es el liderazgo de calidad en la enseñanza superior? Estudio de caso de una institución de Letonia. Revista Derechos Humanos Y Educación, 1(9), 27-45.
- GENTO S., GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, R., PALOMARES RUIZ, A. y ORDEN GUTIÉRREZ, V. J. (2018). Integración de perspectivas sobre el perfil metodológico de una educación de calidad. Bordón: Revista de Pedagogía, 70(1), 25-42.
- GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, R., KHAMPIRAT, B., LÓPEZ-GÓMEZ, E. y SILFA-SENCIÓN, H. O. (2020). La evidencia del liderazgo pedagógico de directores, jefes de estudios y profesorado desde la perspectiva de las partes interesadas. Estudios sobre Educación, 39, 207-228.
- HALLINGER, P. y HECK, R. H. (1996). Reassessing the principal’s role in school effectiveness: A review of empirical research, 1980-1995. Educational Administration Quarterly, EAQ, 32(1), 5-44.
- LEITHWOOD, K., SEASHORE-LOUIS, K., ANDERSON, S. y WAHLSTROM, K. (2004). How leadership influences student learning. Center for Applied Research and Educational Improvement. Ontario Institute for Studies in Education.
- LÓPEZ-GÓMEZ, E., GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, R., MEDINA, A. y GENTO, S. (2020). Proposal to promote Quality of Education: A View from Spain. En H. FLAVIAN (ed.), From Pedagogy to Quality Assurance in Education: An International Perspective (pp. 29-44). Emerald Publishing Limited.
- LORENZO-DELGADO, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: Revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía, 232(63), 367-388.
- MARCINIAK, R. y GAIRÍN, J. (2018). Dimensiones de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238.
- MARICHAL-GUEVARA, O. C., RODRÍGUEZ-GARCÍA, A. M. y CÁCERES RECHE, M. P. (2018). Impacto del grupo de discusión en el liderazgo directivo y su «praxis» inclusiva en el contexto educativo cubano. En M. J. LEÓN y T. SOLA (coords.), Liderando investigación y prácticas inclusivas (pp. 177-186). Universidad de Granada.
- MARTÍNEZ-MALDONADO, P., ARMENGOL ASPARÓ, C. y MUÑOZ MORENO, J. L. (2019). Interactions in the classroom from effective pedagogical practices. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 55-74.
- MEGHJI, A., MAHOTO, N., UNAR, M. y SHAIKH, A. (2020). The Role of Knowledge Management and Data Mining in Improving Educational Practices and the Learning Infrastructure. Mehran University Research Journal of Engineering and Technology, 39, 310-323.
- MURPHY, J. y MEYERS, C. (2008). Turning around failing schools: Leadership lessons from the organizational sciences. Corwin Press, National Staff Development Council and American Association of School Administrators.
- OROZCO INCA, E. E., JAYA ESCOBAR, A. I., RAMOS AZCUI, F. J. y GUERRA BRETAÑA, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2).
- PALOMINO, J. M., CÁCERES, M. P., HINOJO, F. J. y AZNAR, I. (2022a). Hacia un liderazgo pedagógico en la educación superior. En C. A. BARRIENTOS PIÑEIRO, M. del P. CÁCERES RECHE, O. C. MARICHAL GUEVARA y F. J. HINOJO LUCENA, Aportes de investigación derivados de la red iberoamericana de investigación en liderazgo y prácticas educativas (pp. 65-78). RILPE-Dykinson.
- PALOMINO, J. M., CÁCERES, M. P., PÉREZ, L. y RAMOS, M. (2022b). Incidence of Pedagogical Leadership in the students’ performance in Higher Education. The International Journal of Educational Organization and Leadership, 29(2), 103-116.
- PALOMINO, J. M., CÁCERES, M. P., LARA, F. y BERRAL, B. (2023a). Effectiveness of educational leadership through directors’ performance in online higher education. The biggest online university in Spain. Leadership & Organization Development Journal.
- PALOMINO, J. M., CÁCERES, M. P., AZNAR, I. y LARA, F. (2023b). Evaluation of pedagogical leadership through the Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED). Adaptation to the context of Higher Education in Spain. Cogent Social Sciences, 9(2).
- PORTER, A. C., MURPHY, J., GOLDRING, E. B., ELLIOTT, S. N., POLIKOFF, M. S. y MAY, H. (2008). Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED) [Registro de base de datos]. APA PsycTests.
- RODRÍGUEZ, G. y GAIRÍN, J. (2017). Influence of the practices of pedagogical leadership in the educational pedagogical practices: Case in Chile of the Pedagogical Technical Units. International Journal of Educational Leadership and Management, 5(1), 6-29.
- ROSALES, A., MONTES, A. y GAMBOA, A. A. (2023). Liderazgo eficaz para la calidad educativa y la acreditación universitaria en el Caribe colombiano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1).
- TINTORÉ, M., CANTÓN, I., QUIROGA, M. y PAREDES, I. (2019). Liderazgo y E-liderazgo en las historias de vida de líderes educativos a través del mundo. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 8(2), 17-36.
- TINTORÉ, M. y GAIRÍN, J. (2022). Tres décadas de investigación sobre liderazgo educativo en España: Un mapeo sistemático. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(3), 5-24.
- UNIR (2021). Manual de Calidad de la Universidad Internacional de la Rioja.
- VANDERBILT UNIVERSITY (2011). VAL-ED Handbook: Vanderbilt Assessment of Leadership in Education. Discovery Education Assessment.
Lea también: Liderazgo Femenino