¿Eres generalista, especialista o todoterreno? Si tuvieras que contratar a un nuevo empleado para tu empresa, ¿qué tipo de perfil podrías encontrar? Normalmente podemos encontrar perfiles generalistas, que saben de diferentes materias pero no en demasiada profundidad, y perfiles especialistas, que saben mucho de algo pero tienen carencias en otros ámbitos.
De vez en cuando también encontramos a los pseudo-especialistas o falsos gurús, que son los que venden humo y si “rascas” no hay nada detrás (últimamente se dan con demasiada frecuencia). Estos dos tipos de perfiles, al igual que en otros muchos países, es lo que nuestro modelo educativo genera, ya que conforme vamos avanzando en los estudios vamos eligiendo opciones y especializándonos en alguna materia.
La Necesidad del Emprendedor Todoterreno en las Pymes
Pero, ¿qué problema tienen las Pymes y más aún en tiempos de crisis? El problema es que muchas veces nos vendría muy bien tener en plantilla a personas que controlasen diferentes disciplinas para poder dar nuevos enfoques y generar modelos alternativos de negocio, sin tener que recurrir a mayor cantidad de personal o a buscar un proveedor para cada problema que nos surja.
Por ello, en este artículo me gustaría hablar de un tercer perfil, el que yo llamo especialista multidisciplinar o “todoterreno”. Para mí, contar con alguna/s personas “todoterreno” dentro de una empresa es sumamente importante, y más en puestos de dirección y algún que otro puesto intermedio. Obviamente los generalistas y especialistas van a seguir siendo necesarios, pero los “todoterreno” pueden aportarnos ese puntito que muchas veces nos hace falta para seguir adelante.
¿Qué Define a un Emprendedor "Todoterreno"?
¿Y qué es un “todoterreno”? Para mí un “todoterreno” es una persona con amplios conocimientos generales y del negocio, especialista en varias materias, que está en continua formación, que le gusta adquirir experiencia en cualquier puesto de trabajo y que además es intraemprendedor. Parece complicado, ¿no? Puede ser pero, más allá de tener una buena capacidad de estudio y trabajo, considero que un factor importante para alcanzar ese perfil es el propio posicionamiento o actitud personal frente al trabajo y la vida en general.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
Una buena aptitud y actitud hacen maravillas, pero hay que estar dispuestos a hacer “lo que haga falta” para ir mejorando día a día. Dentro de ese “lo que haga falta” incluyo esfuerzo, no parar nunca de formarnos, ser muy proactivos, salir de nuestra zona de confort, etc. No hay que dormirse en los laureles, porque en este mundo cambiante te quedas “obsoleto” en menos que canta un gallo. Es necesario estar preparados y ser competitivos.
Habilidades Clave de un Emprendedor Exitoso
En muchas ocasiones no somos conscientes de la necesidad de adquirir y desarrollar conocimientos técnicos y habilidades blandas para poder gestionar un negocio. En sus manos está convencer a inversores, socios, colaboradores, clientes o entidades financieras. Es importante que sepa comunicar de forma clara y concisa sus ideas. Un emprendedor debe tener buenas habilidades para la negociación para que su negocio prospere.
Si vas a poner en marcha un negocio debes trabajar con una visión estratégica bien planificada. La curiosidad mató al gato, pero lleva al éxito al emprendedor. Una persona que crea y lidera una empresa debe tener conocimientos técnicos en áreas como finanzas, marketing, ventas, fiscalidad, derecho o logística. Y también debe tener curiosidad por aprender constantemente y descubrir nuevas ideas innovadoras.
Cualquier empresa que quiera generar un punto de inflexión en el mercado o en la sociedad debe basarse en la innovación. La clave consiste en plantear soluciones innovadoras o crear productos diferentes. Como emprendedor deberás controlar los aspectos de tu negocio y conocer el estado en el que se encuentran todos los proyectos de tu empresa. Para lograrlo deberás aplicar una organización y una planificación impecables.
Decía Steve Jobs que las grandes cosas en los negocios nunca las hace una sola persona. Están hechas por un equipo de personas. Como emprendedor debes saber trabajar en equipo. La empatía supone ponerse en el lugar de otras personas y entenderlas. En un emprendedor exitoso esta habilidad es fundamental. Ser empático te ayudará a conocer cómo se sienten y cómo puedes ayudar a tus empleados y colaboradores. La única forma de emprender con éxito es hacerlo con pasión.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Como emprendedor te vas a tener que enfrentar a infinidad de situaciones que requerirán una búsqueda rápida de soluciones para diversos problemas. Sí, en el sentido de que debe tener capacidad y disposición para enfrentarse a retos, luchar por sus sueños y superarse a sí mismo. La ambición, desde un punto de vista positivo, se convierte en autoestima y en la capacidad de explotar al máximo nuestras habilidades. Una persona que desea lanzar un nuevo negocio debe de tener una personalidad abierta a la adopción de nuevas tecnologías que le permitan agilizar procesos y optimizar recursos.
Estamos viviendo la irrupción de la IA y vendrán otros avances tecnológicos que cambiarán la forma en la que trabajamos y vivimos. Sin duda, hay otras cualidades que podrían ayudar a que tu proyecto tenga éxito. Las cualidades que hemos visto son las más destacadas de un emprendedor exitoso. Más de la mitad de los proyectos emprendedores fracasan por la personalidad de las personas que los llevan a cabo.
La Actitud Emprendedora y el Contexto
En los últimos años, los estudios sobre la capacidad emprendedora han incluido las características psicológicas de las personas que emprenden. La actitud emprendedora es la conducta de administrar los recursos para generar unos resultados, según la actividad en que se desarrolla. Para que un proyecto empresarial tenga éxito es necesario conocer las competencias emprendedoras de la persona o personas que van a estar al frente del mismo.
En numerosas ocasiones se ha comprobado que una misma idea empresarial puede ser un éxito o un fracaso en función del emprendedor que la ponga en marcha, encontrándose así con personas que pueden convertir en éxito casi cualquier proyecto que inicien. Si pensamos que el emprendedor “nace, no se hace”, cualquiera que reúna las características adecuadas está prácticamente predestinado a ser emprendedor y a la larga, un empresario.
Sin embargo, lograrlo está en función del contexto que le rodee y la influencia de factores culturales, económicos, sociológicos y psicológicos. En este sentido, la formación tiene un papel clave en el desarrollo de las competencias emprendedoras. Si los emprendedores son necesarios para asegurar el desarrollo económico, es importante considerar cómo se pueden identificar.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
Rasgos de Personalidad Clave en el Comportamiento Emprendedor
Los determinantes importantes del comportamiento emprendedor son los rasgos de personalidad que presentan los individuos. El siguiente paso es preguntar cuáles son estos rasgos de personalidad. Aquí, es necesario considerar que sólo aquellos rasgos que han tenido fuertes argumentos científicos pueden ser considerados como integrantes de la personalidad emprendedora. Por fortuna, la literatura ha empezado a converger en un grupo determinado de rasgos y en el que, en mayor o menor medida, están de acuerdo los investigadores:
- Locus de Control Interno Alto: Las personas con un locus de control interno alto piensan que ellos son capaces de controlar los resultados, por lo que dedicarán más esfuerzo y persistencia hacia los resultados deseados, lo que, a su vez, debería ayudar a iniciar una aventura empresarial y a mantenerla exitosamente. Por el contrario, las personas con locus de control externo pueden ser más pasivas. Si uno piensa que no es capaz de controlar los resultados, no tiene razones para cambiar activamente su entorno y comenzar un negocio.
- Autoeficacia: La autoeficacia se refiere a la convicción de que uno puede organizar y ejecutar efectivamente acciones para producir unos resultados. Refleja la percepción para realizar un trabajo o tarea concreta. La autoeficacia afecta a la elección de la acción y a la cantidad de esfuerzo ejercido. La gente evita carreras y ambientes que exceden sus capacidades y emprenden vocaciones para las que se juzgan capaces. La iniciativa empresarial conlleva importantes riesgos y dificultades, por lo que parece claro que los emprendedores necesitan altos niveles de autoeficacia. Dado que la autoeficacia predice la perseverancia ante dificultades y la efectividad personal, también se relaciona con la actividad emprendedora.
- Propensión al Riesgo: Los individuos con puntuaciones altas en esta dimensión, estarán inclinados a comportamientos de alto riesgo, es decir, considerarán las alternativas cuyas consecuencias finales puedan alejarse de su marco de expectativas de resultados. Por su parte, los sujetos con baja propensión al riesgo, tenderán a comportamientos de bajo riesgo, y evitarán las alternativas que puedan causar resultados que varíen mucho de sus expectativas. Es obvio que la actividad emprendedora implica, por definición, asumir riesgos de algún tipo. La propensión al riesgo es, junto con la proactividad y la innovación, una de las tres dimensiones de la llamada orientación emprendedora. En este marco, la propensión al riesgo se refiere a la disposición del sujeto a comprometerse con oportunidades bajo posibilidades de fracaso. La tolerancia y actitudes positivas hacia el riesgo predicen la formación de intenciones emprendedoras.
- Proactividad: Esta se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que directamente cambian el ambiente circundante. Las personalidades proactivas identifican oportunidades y actúan sobre ellas, muestran iniciativa, realizan acciones directas y perseveran hasta que consiguen un cambio significativo. En contraste, las no proactivas fracasan en identificar y actuar sobre las oportunidades para cambiar cosas. La proactividad implica un énfasis en anticipar y prevenir problemas antes de que ocurran y una orientación a la acción que incluye una interpretación creativa de las normas y un alto nivel de persistencia y paciencia para operar el cambio. La proactividad es otra de las dimensiones indispensables en la denominada orientación emprendedora, lo que supone perseverancia, adaptabilidad y disposición para asumir la responsabilidad ante el fracaso. También se ha confirmado la relación entre la personalidad proactiva y el comportamiento emprendedor, tanto en empresas ya creadas como en la población general.
El Emprendedor y los Obstáculos
El emprendedor se enfrenta a innumerables obstáculos que pasan por la falta de cultura emprendedora, falta de recursos y falta de conocimientos y consecuentemente inseguridad en el terreno empresarial. Todo esto constituye un reto permanente para los emprendedores, que se puede y se debe apoyar en la formación continua. Lo que sí está claro es que los emprendedores y su personalidad, son claves para la economía.
Ejemplos de Emprendimiento
En una apuesta por revolucionar el cuidado de las mascotas, la empresa RURALCAN se erige como un proyecto innovador en el corazón de la sierra, ofreciendo un concepto único de residencia canina, centro de adiestramiento y educación para perros.
Aunque emprender en agricultura parece algo más propio de principios del siglo XX, a día de hoy son muchas las personas que se plantean desarrollar sus proyectos en el sector de la agricultura. Para entender bien el concepto de emprendedor agrícola tenemos que saber diferenciar entre empresario agrícola y trabajador agrícola. Un empresario agrícola es la persona física, jurídica o colectiva sin personalidad, titular de una explotación agrícola forestal o ganadera, que contrata los servicios de una o más personas para realizar labores de diversa índole en su empresa. Estas personas están bajo la dirección y dependencia del empresario y trabajan a cambio de un salario.
Ideas de Negocios Rentables
- Cosmética ecológica: En la actualidad existe una tendencia creciente a elegir productos cosméticos que cuiden del medio ambiente, por lo que la compra de productos ecológicos para este fin ha crecido mucho en los últimos años.
- Tienda al por menor hidropónica: El cultivo hidropónico es un tipo de cultivo donde las plantas crecen sin necesidad de estar en un suelo agrícola, simplemente con agua y disoluciones minerales.
La agricultura es uno de los sectores más eficaces para reducir la pobreza. Es la clave para producir alimentos nutritivos y sustentos destinados a una población que crece a un ritmo muy rápido. Hoy más que nunca es necesario contar con ideas y proyectos nuevos que potencien la producción de estos alimentos sin dañar el medioambiente. Además, la capacidad de innovación, participación e interés en el negocio agrícola, puede convertir a éste en un sector muy rentable y con muchas oportunidades de empleo.
Consejos para Emprender con Éxito
Convertirse en un emprendedor agrícola no es una tarea sencilla si no disponemos de los conocimientos adecuados. La mejor manera de entrar al mercado para montar negocios agrícolas rentables es pensar de una manera diferente a la de la competencia y tener claros los recursos con los que cada persona dispone.
Tener una buena idea es importante, pero no suficiente. Usa las redes sociales, incluso en negocios pequeños. La Unión Europea, el Estado y las comunidades autónomas ofrecen subvenciones específicas para proyectos rurales. Infórmate en tu ayuntamiento o cámaras de comercio. En los pueblos, más que en ningún sitio, las relaciones personales lo son todo.
Como ves, no hay una única respuesta. Depende del tamaño del municipio, de su gente, de tus recursos y, sobre todo, de tu capacidad para detectar oportunidades. Nuestro consejo final: elige una idea que te apasione, valida que haya demanda real y lánzate con paso firme.
El Camino del Emprendedor: Un Paso a la Vez
Algunos emprendedores tienen ese “accidente” en forma de despido o bien porque no logran incorporarse al mercado laboral, como es el caso de muchos jóvenes. Entonces deciden tomar las riendas de su destino y empiezan a trabajar en lo que en principio es un Sueño, algo que les hace especial ilusión y que les mantiene vivos. Y empiezan a construir, a correr, a nadar, poco a poco, primero un paso y luego otro, hasta que se convierten en ….
Como Carlos muchos emprendedores desean abandonar en un momento determinado. Ven que su camino es difícil, que tiene que superar “cuestas empinadas”, obstáculos, pasar dificultades. Es por ello que el “primero un paso y luego otro” esconde muchas claves del Emprendedor. Hay que seguir avanzando, aunque nos llevemos un fracaso mayor o menor, aunque la desilusión nos inunde, no hay que dejar de avanzar. Paso a paso. El objetivo es alcanzar la meta. No es llegar a ser la empresa más importante del sector. Es alcanzar el objetivo que te propusiste.
El emprendedor, al igual que el deportista, necesito el apoyo de las personas para llegar a sus objetivos. Su lucha individual tiene sentido con el apoyo de las personas que le rodean, bien sus familiares y amigos, o bien todos aquellos de los que depende el éxito de su proyecto. El reconocimiento de los demás es el alimento necesario para que un Emprendedor continúe avanzando.
Hace unos años decidí conocer a cuantas más personas posibles para desarrollarme personalmente, compartiendo conocimientos y emociones. Además, por la gratitud de tanto que he recibido, decidí ayudar a cuantos más emprendedores posibles para que puedan alcanzar su Sueño. Piensa como un deportista. Trázate un objetivo y asume el reto.
tags: #emprendedor #todo #terreno #características