Liderazgo Masculino y Femenino: Un Análisis de las Diferencias y Similitudes

El papel que juegan hombres y mujeres en la empresa ha estado condicionado a lo largo de los tiempos por factores sociales y culturales que han propiciado la desigualdad. Si ponemos el foco en el entorno laboral, todavía hoy, las diferencias son muy grandes.

En las últimas décadas, la pregunta sobre si la gestión y el liderazgo de hombres y mujeres son diferentes ha cobrado relevancia en los ámbitos empresarial, gubernamental y social. A medida que las mujeres han ganado mayor acceso a posiciones de liderazgo, el debate sobre las posibles diferencias de estilo entre géneros ha sido objeto de múltiples estudios académicos y análisis empíricos.

Estilos de Liderazgo: ¿Existen Diferencias Reales?

Numerosos estudios han sugerido que hombres y mujeres tienden a adoptar diferentes estilos de liderazgo. Alice Eagly y Linda Carli (2007), en su influyente libro "Through the Labyrinth: The Truth About How Women Become Leaders", argumentan que las mujeres suelen mostrar un estilo de liderazgo más colaborativo y participativo en comparación con los hombres, que tienden a adoptar un enfoque más directivo o autoritario. Según Eagly y Carli, esto no implica que un estilo sea mejor que otro, sino que las diferencias reflejan socialización de género y expectativas culturales.

Sin embargo, esta perspectiva ha sido matizada en estudios recientes que sugieren que estas diferencias de estilo se están reduciendo. Un meta-análisis de Paustian-Underdahl, Walker y Woehr (2014) sobre la efectividad de liderazgo de hombres y mujeres encontró que, en muchas áreas, las diferencias percibidas son menores de lo que se había creído.

Liderazgo Transformacional vs. Liderazgo Transaccional

Una diferencia notable entre el liderazgo masculino y femenino que ha recibido atención es la tendencia de las mujeres a ejercer un liderazgo transformacional, mientras que los hombres, según algunos estudios, pueden inclinarse más hacia el liderazgo transaccional (Bass, Avolio, Jung, 2003). El liderazgo transformacional, que implica inspirar y motivar a los empleados, así como fomentar el desarrollo personal, ha sido asociado con mayores niveles de satisfacción y compromiso organizacional.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Estudios como el de Zenger y Folkman (2019) han encontrado que las mujeres son percibidas como más competentes en la implementación de un liderazgo transformacional, destacándose en áreas como la motivación de los empleados y el desarrollo de relaciones.

Factores Contextuales y Estructurales

Aunque algunos estudios sugieren diferencias en los estilos de liderazgo, otros argumentan que las diferencias percibidas no son inherentes al género, sino el resultado de estructuras sociales y organizacionales. Las mujeres en posiciones de liderazgo a menudo enfrentan desafíos únicos, como el "techo de cristal", barreras de género y estereotipos persistentes (Eagly, 2020). Estas barreras afectan tanto el estilo como la efectividad percibida del liderazgo femenino.

Adicionalmente, algunos autores sostienen que la percepción de las diferencias de género en el liderazgo puede depender del contexto organizacional o cultural en el que se lleve a cabo. Hofstede (2001) sugiere que los estilos de liderazgo son moldeados por las normas culturales, y en algunas sociedades, tanto hombres como mujeres pueden sentirse presionados a conformarse a expectativas específicas de género.

Si bien varios estudios identifican diferencias en los estilos de liderazgo entre hombres y mujeres, otros sugieren que estas diferencias son más percibidas que reales. En situaciones donde hombres y mujeres tienen acceso a los mismos recursos, formación y oportunidades, las diferencias tienden a disminuir. Un estudio de Ely, Ibarra y Kolb (2011) señala que las mujeres a menudo están sujetas a una "profecía autocumplida" en cuanto a expectativas de comportamiento.

Estudio "Accelerating Leadership"

LC ha realizado un estudio con líderes europeos “Accelerating Leadership” que presentó Bob Anderson el pasado mes de Noviembre. Se hizo un primer análisis para determinar si había diferencias significativas entre la Región Europea y el Género. No la había. Los hombres líderes muestran mayor competencia en compostura. Las diferencias también se mantienen cuando comparamos los perfiles de los líderes más efectivos.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Datos y Estadísticas Relevantes

Además, en 2019 las mujeres representan algo más de una cuarta parte de los miembros de los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa en la UE (28 %) y menos de una quinta parte de los altos ejecutivos (18 %).

Según un informe del Instituto Peterson para la Economía Internacional y el Centro de Estudios EY, elaborado en base a 21.980 empresas de 91 países (96 españolas), las empresas en las que hay, por lo menos, un 30% de mujeres en puestos directivos son más rentables que aquellas que carecen de presencia femenina. El documento concluye que las compañías que apuestan por el liderazgo femenino aumentan hasta seis puntos porcentuales su beneficio neto.

En este sentido, la conferenciante pone diferentes datos sobre la mesa que dan que pensar: según Global Entrepreneuship Monitor (GEM), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de la Mujer, el 9,7% de los hombres ocupados son directivos frente al 4,8% de las mujeres y solo el 37% de las empresas que emprenden está representado por mujeres.

En el año 2021, el salario medio anual fue de 28.388,69 euros para los hombres y de 23.175,95 euros para las mujeres, lo que supone el 81,6% del masculino. Esta diferencia de remuneración entre hombres y mujeres se reduce si se consideran puestos de trabajo similares (misma ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada, etc.

Tabla Comparativa: Liderazgo Femenino vs. Masculino (Según Ricardo Alfaro)

Característica Liderazgo Femenino Liderazgo Masculino
Orientación Colaborativo, relaciones sociales e interpersonales Tarea, toma de decisiones rápidas
Enfoque Inclusivo, democrático Fijación de objetivos, consecución de resultados
Comunicación Directa, transparente, escucha activa Indirecta, enfocada en la autoridad
Conflictos Colaborativa, soluciones que beneficien a todos Enfrentamiento, soluciones beneficiosas para su equipo
Empatía Mayor capacidad para captar emociones Mayor capacidad para mantener la objetividad

El Liderazgo en el Mundo Empresarial

Desde un punto de vista empresarial, es necesario romper con la brecha salarial entre hombres y mujeres. Por tanto, sería necesario establecer una serie de mejoras como un proceso de selección neutro; un método de análisis, descripción y valoración de puestos de trabajo; un plan de igualdad; una negociación colectiva; un seguimiento y control de las acciones para la igualdad; y, sobre todo, eliminar cualquier tipo de techo de cristal que impida la promoción profesional de la mujer. Por tanto, debería ser un requisito indispensable que las empresas exitosas contaran con unas políticas de ‘Gestión de la Diversidad e Inclusión’ que garanticen el correcto manejo de los diferentes colectivos que la integran.

Lea también: Liderazgo Femenino

Hacia la Igualdad y el Desarrollo del Potencial

El liderazgo de hombres y mujeres en los ámbitos empresarial, gubernamental y social puede tener matices diferentes, pero estas diferencias no son rígidas ni universales. Las investigaciones indican que el estilo de liderazgo está influido tanto por factores culturales como estructurales, más que por el género en sí mismo. Más que centrarnos en las diferencias de género, parece más relevante poner el foco en cómo las organizaciones pueden diseñar ambientes que permitan a todos los líderes, sin importar su género, desarrollar su máximo potencial.

tags: #liderazgo #masculino #y #femenino #diferencias