Lilia Abarca: Trayectoria Empresarial y Contribuciones al Estudio del Mercado Laboral

Este artículo se centra en analizar la trayectoria empresarial de Lilia Abarca, así como su contribución al estudio de la segmentación, la formación de los recursos humanos y la innovación.

Investigación y Trayectoria Académica

El grupo de investigación al que pertenece la Dra. Lilia Clara Alonso Gutiérrez cuenta con una trayectoria de más de 10 años en la investigación vinculadas al estudio de la segmentación, la formación de los recursos humanos y la innovación.

Entre las investigaciones recientes figuran aquellas que resultan de la colaboración con los investigadores del Rosen College of Hospitality Management (Universidad Central de la Florida, USA) en un proyecto internacional.

Análisis del Mercado Laboral Español

El análisis se realiza fundamentalmente en base a correlaciones de Pearson entre los diferentes indicadores: porcentaje de ocupados respecto a la población activa, la tasa de empleo temporal y el índice educativo de población ocupada (IEPO).

Los resultados permiten concluir que un mayor nivel educativo favorece el logro y mantenimiento del empleo, especialmente en las mujeres. No obstante, a medida que han ido avanzando las crisis, los que poseen mayores niveles educativos también han perdido el empleo.

Lea también: Empoderamiento femenino en la historia

Por otra parte, los datos reflejan que la temporalidad se asocia con niveles educativos bajos, para ambos sexos. Sin embargo, no se ha podido demostrar un aumento de la temporalidad en períodos de crisis, por el contrario, se ha producido un descenso; probablemente por la destrucción de empleo entre aquellos que contaban con contrato temporal, tanto en la crisis del 2008, como en la de la COVID-19.

Normativa Laboral y su Evolución

Además, se estudia la evolución y los cambios de la normativa laboral en el mercado de trabajo español, a fin de identificar la influencia de las nuevas regulaciones en la situación del mercado de trabajo.

Referencias Bibliográficas

Aguilar Ramos, M.; Navarro Gómez, M, Sánchez, C (2002). Diferencias regionales en el comportamiento laboral de las jóvenes españolas, Revista de Estudios Regionales, (62), 123-146.

Alba, A. (1998). How temporary is temporary employment in Spain? Journal of Labor Research, 19 (4), 695-710.

Albert, C.; Juárez, J.; Sánchez, R. y Toharia, L. (2000). La transición de la escuela al mercado de trabajo en España: años noventa, Papeles de Economía Española, (86), 42-58.

Lea también: Conoce a Carolina Herrera

Albert Verdú, C.; Toharia Cortés, L. y Davia Rodríguez, M. (2008). To find or not to find a first "significant Job", Revista de Economía Aplicada, 16 (46), 37-59.

Amuedo Dorantes, C. (2000). Work transitions into and out of Involuntary Temporary Employment in a Segmented Market: Evidende from Spain, Industrial and Labor Relations Review, 53 (2), 309-325.

Amuedo, C. y Serrano, R. (2010). Labor market flexibility and poverty dinamics, Labour Economics, 17 (4), 632-642.

Banssola, M.; Jenkins, J.; Mussida, C. y Penfold, M. (2015). Determinants of the gender unemployment gat in Italy and the United Kingdom: A comparative investigation, International Labour Review, 154 (4), 537-562.

Biagi, F. y Lucifora, C. (2008). Demographic and education effects on unemployment in Europe, Labour Economics, 15 (5), 1076-1101.

Lea también: Mujeres en el Mundo Empresarial

Blázquez, M. (2004). Youth labor market integration in Spain: the connetion between search time, job duration and skill-mismatch. Departamento de Economía. Universidad Carlos III de Madrid. Working Peper, 04-21.

Booth, A. (2002). Temporary Jobs: Stepping stones or dead ends, The Economic Journal, 112 (480), 189-213.

Braña, F. y Antón, J. (2007). Determinantes de la inserción laboral de los jóvenes en España. Revisión y nueva evidencia empírica, VII Jornadas de Asociación Española de Economía Laboral. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Salamanca.

Caparrós Ruíz, A. y Navarro Gómez, Mª L. (2003.) El empleo temporal en España: nueva evidencia empírica. En Anales de Economía Aplicada. Asociación Española de Economía Aplicada. ASEPELT.

Cebrián, I.; Moreno, G y Toharia, L. (2011). La estabilidad laboral y los programas de fomento de la contratación indefinida, Hacienda Pública Española. Revista de Economía Pública, 198 (3), 103-127.

Comisión Europea. 2010. Europa 2020. Una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas.

Davia, M. y Hernanz, V. (2004). Temporary employment and segmentation in the Spanish labor market: An empirical analysis through the study of wage differentials, Spanish Economic Review, 6 (4), 291-318.

De la Rica, S. (2003). Wage gaps between workers with indefinite and fixed-term contracts: The impact of firm and occupational segregation. Mimeo. Universidad del País Vasco.

De la Rica, S. (2007). Segregación ocupacional y diferencias salariales por género en España 1995-2002, nº 35. Madrid.

Denia Cuesta, A.; Guilló Fuentes, M. (2010). Género y jornada parcial en España: segregación y empleo involuntario. En A. Villar y S. De la Rica (Eds), Mujeres y mercado laboral en España: cuatro estudios sobre la discriminación salarial y la segregación laboral (pp. 49-81). Bilbao. Fundación BBVA.

Dolado, J.; Felgueroso, F. y Jimeno, J. (2000). La transición laboral de los titulados universitarios en España, Papeles de Economía Española, 86, 78-98.

Dolado, J. y Jimenez, J. (2004). Contratación temporal y costes de despido: lecciones para el futuro desde la perspectiva del pasado. Documento de trabajo 48. Fundación Alternativas.

Fernández, C. (2006). The role of education vis a vis job experience in explaining the transitions to employment in the Spanish youth labour market, Spanish Economic Review, 8 (3), 161-187.

García Pérez, J. y Muñoz Bullón, F. (2011). Transitions into permanent employment in Spain: An empirical analysis for young workers. British, Journal of Industrial Relations, 49 (1), 103-143.

González Morales, O. y Díaz Pérez, F. (2011), Employment in Spain according to gender (2005-2009) education and other relevant variables, Global & Local Economic Review. 15 (1), 5-30.

Güell, M. y Petrongolo, M. (2000). Workers transitions from temporary to permanent employment: The Spanish case. Centre for Economic Performance. Discussion Paper nº 438.

Güell, M. y Petrongolo, M. (2007). How binding are legal limits? Transitions from temporary to permanent work in Spain, Labour Economic, 14 (2), 153-183.

Hernanz, V. (2003). El trabajo temporal y la segmentación: un estudio de las transiciones laborales. Madrid. Consejo Económico y Social de España.

Izquierdo, R. (2001). El principio de "causalidad" en la contratación temporal, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (33), 99-122.

Jimeno, J. y Toharia, L (1993). The effects of fixed-term employment on wages: theory and evidence from Spain, Investigaciones Económicas, 17 (3), 475-494.

Ley 32/1984, de 2 de agosto sobre la modificación de determinados artículos de la Ley 8/1980, de 10 de marzo del Estatuto de los trabajadores. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 4 de agosto de 1984, núm. 186, 22731-22736.

Ley 10/1994, de 19 de mayo, sobre medidas urgentes de fomento de la ocupación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 23 de mayo de 1994, núm.

Ley 63/1997, de 26 de diciembre de medidas urgentes para la mejora del mercado de trabajo y el fomento de la contratación indefinida. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 30 de diciembre de 1997, núm. 312, 38245-38251.

Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de julio de 2001, núm. 164, 24890 - 24902.

Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y el empleo. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 30 de diciembre de 2006, núm. 312, 46586-46600.

Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 18 de septiembre de 2010, núm. 227, 79278-79326.

Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 7 de julio de 2012, núm. 162.

Ley 11/2013, de 26 de julio de medidas de apoyo al emprendedor y del estímulo de crecimiento y de creación de empleo. Boletín Oficial del Estado. Madrid, núm. 179, 54984 a 55039.

López, E y Malo, M. (2015). El mercado de trabajo en España: el contexto europeo, los dos viejos desafíos y un nuevo problema, Economíaz Revista vasca de Economía, 87,32-59.

Martínez, R.; Mora, J.G. y Vila, L. (1993). Educación, Actividad y Empleo en las Comunidades Autónomas Españolas, Estudios Regionales, 36, 299-331.

Millán Vázquez de la Torre, M.; Santos Pita, M.; Pérez Naranjo, L. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo, Papeles de Población, 84, 197-225.

Molina, J. y Barbero, E. (2005). El desempleo juvenil en Europa y España, Acciones e Investigaciones Sociales, 21, 137-155.

Muñoz Comet, J. (2011). Los efectos de la crisis en el empleo de los extranjeros ¿Importa el nivel educativo y la edad laboral?, Revista Española de Sociología, 16, pp. 9-26.

Nuño Gómez, L. (2009). El empleo femenino en España y la Unión Europea, Revista de Investigaciones feministas, 1, 205-232.

Pérez, J. y Sanz, Y. (2009). The use of permanent contracts across Spanish regions: Do regional wage subsidies work? Investigaciones económicas, 33 (1), 97-130.

Rahona López, M. (2006). ¿La posesión de un título universitario facilita el acceso de los jóvenes al primer empleo? Una aproximación para el caso español. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 61,105-121.

tags: #lilia #abarca #trayectoria #empresarial