Historia del Mercado de los Álamos

El Mercado de los Álamos, ubicado en Jaén, tiene una rica historia que se remonta al siglo XIX. A raíz de la Desamortización de Mendizábal y la posterior Exclaustración de Madoz, el Ayuntamiento de Jaén acometió una amplia reforma urbanística en torno a lo que hoy es la Plaza de San Francisco.

Orígenes y Construcción

La idea de construir este mercado surge en el año de 1855, a propuesta del concejal Manuel María Velasco durante el denominado Bienio Progresista. El mercado fue una construcción de utilidad pública que surgió a raíz de dicha Exclaustración, al desaparecer el viejo convento de San Francisco. Aprovechando la ley de desamortización civil de Pascual Madoz, se contempló la posibilidad de ubicarlo en las huertas del convento.

El alcalde de la ciudad Francisco Guerrero anunció la apertura del mercado el 8 de junio de 1870, año y medio después del comienzo de sus obras, desapareciendo los puestos de la Plaza de San Francisco, que hasta entonces habían realizado esta función. Fue construido en las huertas del desamortizado Convento de San Francisco, del que le viene el nombre.

Diseño y Estructura Original

Edificio sencillo, ocupaba casi todo el huerto Desamortizado en 1836, tenía su puerta principal orientada a la Plaza del Pósito, los puestos estaban organizados alrededor del muro perimetral, ordenados regularmente en torno a una fuente, y en el centro se situaban al aire libre. En su centro tenía una fuente alimentada con agua del manantial de la Audiencia que estaba en los sótanos del Teatro Darymelia.

Su planta era rectangular y estaba concebido como un gran patio con ventanas geminadas en la planta alta y en la baja se situaban los puestos bajo porches aéreos sostenidos por delgadas columnas de fundición, en su interior se localizaban una serie de puestos organizados en hiladas, con techumbre cubierta de teja a dos aguas. Al recinto se accedía por cuatro puertas de estilo regionalista, con aparejo de ladrillo, de grandes proporciones.

Lea también: Guía Completa: Carrefour Market

  • La principal era la que se abría en la fachada del edificio que daba la calle Joaquín Tenorio.
  • Otra de ellas permitía el acceso al mercado por la Calle Atarazanas, junto al Palacio de la Diputación.
  • Al Oeste se abría una tercera puerta al callejón denominado de las flores, junto a calle Espartería.
  • Otra puerta llamada de Santa Ana era la que daba acceso al mercado desde la Calle Álamos.

La Puerta de Santa Ana se encuentra realizada en ladrillo y el resto de la construcción en mampostería enfoscada. Tenía una entrada para carga y descarga de mercancías, en la zona norte dotada de una rampa.

La fachada principal se estructuraba en tres plantas. La baja estaba formada por unos soportales organizada por una arquería de la que se desconoce su uso y que soportaba el fuerte desnivel que existía entre la Calle Álamos y la hoy Calle Joaquín Tenorio, cercana al Pósito, la Pescadería y la Alhóndiga. A la primera planta se accedía por una amplia escalinata.

Evolución de la Calle Álamos

La Calle Álamos va desde la Plaza de San Francisco hasta la Calle Doctor Eduardo Arroyo. A ella dan la Calle Colón, la Calle Doctor Civera o Calle Espartería. También a través de unas escaleras comunica con la Calle Muralla y por un pasaje con el Callejón de las Flores. Originariamente esta calle era la ronda exterior del primer recinto amurallado de la ciudad.

Ya en una descripción hecha en el siglo XIV de los límites de la huerta y Convento de San Francisco se nombra esta zona como «ronda de las murallas» franqueada por grandes álamos que orillaban a su vez la acequia que transportaba el agua del manantial de la Plaza de la Audiencia hasta la huerta de los franciscanos, hoy ocupada íntegramente por el mercado municipal.

El 6 de Septiembre de 1873 toma el nombre del poeta Bernardo López como homenaje de la ciudad al insigne cantor del 2 de Mayo recientemente fallecido por entonces. El 23 de Mayo de 1888 el Ayuntamiento acuerda dedicarla a la memoria del venerable Don Gutierre González Doncel, llamándola Calle González Doncel, ilustre giennense.

Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria

Con el advenimiento de la II República cambia nuevamente de nombre y pasa a denominarse «del 14 de Abril» en recuerdo de dicha fecha de 1931, día de la proclamación de tal régimen republicano. El 3 de Mayo de 1938 se comunica oficialmente al Ayuntamiento que acababa de recibirse la noticia del fallecimiento en París del ex-alcalde José Morales Robles e inmediatamente se presenta una moción por parte del alcalde Campos Perabá y los concejales Valenzuela Cuevas y Medina Hornos para dedicar a su memoria esta calle, como se aprobó. Acabada la Guerra Civil recupera su antiquísimo nombre de «los Alamos».

Transformaciones Urbanísticas

Urbanísticamente fue siempre una calle irregular, con varios estrechamientos muy fuertes para el intenso tráfico comercial y peatonal que soportaba, a los que sucedían anchuras desproporcionadas y anárquicas y, sobretodo, muy mal comunicada con la parte alta de la ciudad, exclusivamente a través de la «Cuesta del Pregonero». Así que avanzada la segunda mitad del siglo XIX se inician varios proyectos para eliminar los graves inconvenientes que presentaba.

En primer lugar, y como casi siempre que el Ayuntamiento deseaba «arreglar» alguna zona de la capital, se arrasa el patrimonio monumental sin contemplaciones; en este caso se autoriza a derribar en 1865 «el torreón de la calle, los restos de la Cárcel vieja y la muralla que estorbe». Despues se procede a la apertura de la calle Colón, derribando unas casas existentes entre la Plaza de Cervantes y Álamos, poniéndola en comunicación directa con la Plaza de la Audiencia.

Establecimientos Históricos

En 1730 ya existía el «Mesón de los Alamos», propiedad de un tal Luis Tabares, al que pronto se une una «casa posada» de Tadeo Zapata e incluso un «parador de carruajes», con lo que la calle toma una inusitada importancia «hotelera», comparable con la Plaza del Mercado. En 1752 existía un molino aceitero propiedad del Convento de San Francisco y a su lado un bodegón, tienda de vino y buñolería de Francisca Gil, decana conocida de las tiendas en esta calle.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) conocemos ya otros establecimientos abiertos, como son la sastrería de Francisco García y el telar y tienda de sedas de D. Juan Valentín Zafra. En la misma época el «Mesón de los Alamos» ha pasado ya a poder de la familia Balguerías. También abre un horno de pan Manuel Suca, que perdurará muchos años con otros propietarios.

Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado

El Mercado en la Actualidad

En 1875 se transforma la Huerta de San Francisco en mercado central de abastos, cuyo acceso principal y más concurrido, la Puerta de Santa Ana, lo tiene en esta calle. A poco de la inauguración del mercado se abre en esta calle una pescadería, la segunda de la capital, propiedad de D. Francisco Villarillo, inaugurando una actividad familiar que aún perdura en sus sucesores.

Actualmente, la Concejalía de Mercados, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Jaén "ha culminado los trabajos de embellecimiento de la denominación del Mercado de San Francisco; tanto en el nombre del mismo como en la tipografía originaria de la singular y única Puerta de Santa Ana, que da acceso a la lonja municipal desde la calle Álamos", ha informado la primera teniente de alcalde y concejal de Mercados, María Orozco. "La vuelta al origen y la apuesta por mantener lo auténtico y singular de Jaén nos mueve para volver a nombrar, con su tipografía original, la Puerta de Santa Ana que, además, es el único elemento histórico que se conserva de la construcción primigenia, datada en el año 1870", ha explicado la edil.

Otros Mercados Destacados

Los mercados de Málaga son una parte importante de la tradición gastronómica y cultural de la ciudad. En pleno corazón del centro de la capital, y a tan solo 10 minutos caminando de nuestro hotel, encontramos este notable espacio comercial.

A continuación, se presenta una tabla con algunos datos relevantes sobre el Mercado de los Álamos:

Aspecto Descripción
Nombre Original Mercado de San Francisco
Año de Inauguración 1870
Ubicación Original Huertas del Convento de San Francisco
Puerta Principal Puerta de Santa Ana

tags: #mercado #los #alamos #historia