A finales de los 80, el mundo del vino estaba liderado en imagen y ventas por Francia. En los 90, emergió el New World, valorando las variedades y etiquetas novedosas con diseños alegres. Hoy en día, vivimos con una mezcla de origen, diseño y variedades, incorporando vinos naturales y búsquedas de la ecología perfecta con los Piwis.
Los manuales y la realidad en las empresas de Gran Consumo indican que las estrategias orientadas al consumidor son clave para el éxito. Sin embargo, en el mercado de vino mundial, con más de 250.000 bodegas, es difícil incidir con fuerza en el consumidor final.
Michael Porter, de Harvard Business School, señala que sus estrategias competitivas son para industrias con un número razonable de competidores. Recientemente, Sumarroca ha presentado un nuevo vino, Tuvi or not Tuvi. La cadena Ahold ya clasifica los vinos por beneficio buscado por el consumidor, no por origen, precio o variedades, sino por frescura, cuerpo, burbujas, dulzura, etc. Otro ejemplo es el portal Wineissocial, que requiere al cliente un perfil de gustos y estilo de vida antes de ofrecer un vino.
El retail y la hostelería han alcanzado un nivel de concentración muy elevado. En España, una sola cadena controla el 25% de las ventas al detalle, lo que plantea dudas sobre la segmentación profesional y el beneficio real para el consumidor. El Canal Bodega ofrece una oportunidad para incidir con mayor claridad en la estrategia y posicionamiento de la Marca/Casa, mostrando lo que somos y ofreciendo una Unique Selling Proposition.
La mejor época marketiniana fue la Edad Media: uno iba a la calle de los zapateros y encargaba zapatos a medida. En definitiva, mientras el sector del vino regula y discute, nos olvidamos del comprador o del consumidor.
Lea también: Marketing digital paso a paso
El marketing del vino está asociado al marketing territorial o turístico, propiciando una sinergia entre empresas vitivinícolas, turísticas e instituciones regionales o locales. Este concepto se puede definir como el lugar que ocupa en la mente de un consumidor un producto. ¿Cúal es el producto? ¿A quién se dirige? ¿Qué le distingue de otros productos? Para ello recurrimos a todas las fuentes de datos de las que podamos disponer, ya sea de forma directa o indirecta.
El cliente compra una satisfacción que responde a una necesidad, a una motivación. La disponibilidad del producto, la manera en la que es presentado, su precio, su aspecto o la comunicación a su alrededor son elementos que hay que tomar en cuenta en su proceso de decisión.
La botella, su forma, su color, su diseño, su composición, devuelven inmediatamente al cliente una percepción del producto. Cuanto más alargada sea una botella, más moderna, dinámica, original y elegante será percibida. Este estilo de forma responde más a una clientela femenina o de estilo social medio. La imagen de tradición la aporta la botella por la relación entre la longitud del cuello y la inclinación de los hombros. Cuanto más marcados están los hombros, más importante es el peso de la tradición.
Por razones históricas y técnicas, la mayoría de las botellas de vino son de vidrio de color verde (verde champán), verde marrón (tonos de hojas secas) u oscuro. Pero esconden el producto al cliente. Ahora los vinos rosados presentan botellas de vidrio blanco, para poner en evidencia su sabor afrutado y su juventud. Esto también se está aplicando a vinos dulces y vinos blancos.
La reglamentación en este asunto es muy precisa. Una etiqueta es una herramienta de comunicación y debe ser tratada como tal. Los signos, los colores, el tipo de tipografías presentes en las etiquetas son percibidos de diferente manera según el tipo de comprador. Va a depender del target.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
En el sector del vino, la noción del embalaje cobra mucha importancia. El embalaje debe estar integrado en la estrategia global en función de la posición elegida.
El precio del producto es un tema delicado, el precio de coste es un componente esencial para el productor. Evidentemente, debe ser inferior al precio de venta, pero lo que realmente importa es el precio al que compra el cliente nuestro producto. Las tres variables más importantes en la determinación del precio son la demanda, la competencia y el precio de coste.
Es un elemento prioritario en el proceso de comercialización para una empresa individual (bodegas pequeñas y medianas). Se trata de un circuito estable y relativamente dinámico que presenta una parte importante de la comercialización de los productos vitivinícolas.
Las redes sociales son un canal directo de comunicación con el consumidor. Muchas empresas ya lo emplean como medio de recibir feedback y avivar la pasión por su marca y sus vinos. Muchas bodegas exportadoras ya se han iniciado en las redes sociales. Casi un 40% de las bodegas se iniciaron en 2011 y 2012. Pero las redes sociales necesitan tiempo y actualización continua. Casi el 15% de las bodegas dedica más de 10 horas a la semana a las redes sociales.
Suponen el 30% de las ventas de los vinos españoles, de los cuales un 70% van dirigidos a la Comunidad Europea. Es esencial, permite al cliente visualizar, oír, percibir los mensajes elaborados a partir del marketing mix. Se dirigen una multitud de mensajes al consumidor como: ¿qué decir?, ¿a quién?, ¿para responder a qué expectativas?, ¿con qué objetivo?, ¿con qué técnicas?
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?
El entorno de la empresa. Es indispensable el logotipo para la identificación visual del producto o empresa y que va en función de la estrategia elegida. Hoy es el elemento más importante en la comunicación de la empresa. Es un soporte para inserciones publicitarias en sitios comerciales o de la venta online.
Internet, a través del correo electrónico o de las webs, permite comunicar en tiempo real y presentar de manera lúdica y viva los productos y la empresa. A partir de la sociedad de consumo, la marca no sólo permite al cliente reconocer el tipo de producto y quién lo ha elaborado, sino los valores que a este producto se le han asociado (Imagen de marca). Es un verdadero concentrado de informaciones que confortan al cliente.
Debe ser fácilmente recordable e internacional. La marca en el mundo del vino es a menudo la firma del productor, el nombre del viñedo o el de sus ancestros, el nombre de su propiedad o de su chateau. Tu marca envía al cliente una promesa (producto) o empresa. Es uno de los soportes del reflejo de la posición elegida. Necesita mucho tiempo y medios para hacerse un sitio entre el público elegido, pero puede ser fácilmente cuestionada ante el menor error. En pocas ocasiones la marca asume el nombre del producto (branducto).
Para algunos, estos servicios llegan a ser el mismo factor de diferenciación con respecto a nuestros competidores. Y entre estos atractivos podemos ofrecer la posibilidad de catar el vino en compañía del productor. Otros servicios asociados pueden estar ligados al turismo (visitas a bodegas, rutas del vino…), o a las facilidades del transporte (entrega a domicilio, al lugar de trabajo, posibilidad de pedidos agrupados, etc).
En Agencia FISHER somos conscientes de la importancia de un buen plan de marketing para conseguir llegar a tus clientes y para la creación de una marca con personalidad propia que identifique a tu producto y empresa.
Que España es un país rico en productos de la tierra y el mar, no es nada nuevo. El vino es uno de los productos con los que nos identifican a nivel mundial. Se considera un referente y también un atractivo turístico. En marketing es importante definir una estrategia para alcanzar los objetivos previamente fijados.
Como en todos los ámbitos, es muy importante conocer bien al cliente objetivo. Este elemento repercute directamente en las ventas del producto. Según como se presente el producto, resultará más o menos atractivo para el público.
Etiqueta: las etiquetas complementan a la botella y forman parte de la estrategia en cuanto a atractivo visual. En ellas se deben tener en cuenta los colores y la tipografía, así como expresar exactamente lo que se quiere transmitir. Por ello, contiene la información más relevante, como las características del producto, si pertenece a algún consejo regulador, etc. *Hay que recordar que todos los elementos citados anteriormente forman parte de la imagen y personalidad del vino, por lo que repercutirá directamente sobre la compra.
Distribución: en esta categoría incluimos grandes cadenas que comercializan los productos de las bodegas. En Galicia, el sector vitivinícola es conocido por su rica tradición y calidad excepcional, que enfrenta nuevos desafíos y oportunidades en la era digital.
Tanino: se conoce como una sustancia química natural del vino, que procede de las partes sólidas del racimo. El mundo del vino sigue evolucionando rápidamente, y las bodegas deben adoptar estrategias de marketing digital eficaces para mantenerse competitivas y relevantes.
En regiones como las Rías Baixas, El Rosal y Albariño en Galicia, donde la producción vitivinícola y el enoturismo florecen, aplicar tácticas de marketing digital para bodegas no solo es recomendable, sino esencial para captar la atención tanto de aficionados como de expertos en vinos.
El primer paso en cualquier estrategia de marketing digital efectiva es identificar y comprender a fondo al buyer persona. Para las bodegas, esto podría incluir desde sommeliers y coleccionistas hasta turistas interesados en experiencias de enoturismo, pasando por el consumidor habitual de vino que pasea la vista por el saturado lineal del supermercado o de la tienda de especialidad. Comprender sus preferencias, comportamientos en línea y canales de comunicación preferidos es crucial.
Una vez definido el buyer persona, el siguiente paso es optimizar la presencia en línea. Para una bodega, esto incluye tener un sitio web atractivo, fácil de navegar y optimizado para móviles. El contenido debe ser rico e informativo, incluyendo detalles sobre la historia de la bodega, los tipos de vino producidos, premios obtenidos, y opciones de visitas y degustaciones.
Para atraer tráfico orgánico a su sitio web, las bodegas deben implementar una sólida estrategia de contenido y SEO. El contenido puede incluir artículos de blog sobre la cultura del vino, procesos de vinificación, y consejos para disfrutar del vino. Además, es esencial destacar la rica tradición vitivinícola de Galicia, particularmente de regiones como las Rías Baixas, conocidas por su distintivo Albariño, sin olvidar los vinos de la Ribeira Sacra, Ribeiro, Valdeorras o Monterrei, pero también los de las IGP Barbanza e Iria, Betanzos, Ribeiras do Morrazo, Terras do Navia o Valle del Miño-Ourense.
Las redes sociales son herramientas poderosas para el marketing de bodegas. Publicar fotos y videos de alta calidad de los viñedos, bodegas, y eventos de degustación puede atraer a la audiencia y crear un sentido de comunidad y pertenencia. Las bodegas pueden utilizarlo para informar a sus suscriptores sobre nuevos lanzamientos, eventos especiales o ofertas exclusivas.
Tiempo de lectura: 4 minutos¡Bienvenidos, amantes del vino y astutos/astutas estrategas del mercado! El calor del verano se acerca, y con él, una oportunidad única para brillar en el competitivo mundo de vender vino. ¿Estás listo o lista para sumergirte en un mar de sabores, aromas y estrategias innovadoras? ¿Te encuentras entre los propietarios y las propietarias de bodegas o los responsables de marketing de bodegas y distribuidoras de vino? Si es así, este artículo está hecho a tu medida. Aquí desentrañaremos las 5 estrategias nivel pro que te llevarán a conquistar el mercado de vender vino durante los meses más cálidos del año. Pero antes de adentrarnos en este viaje de descubrimiento y crecimiento, te invito a dejar tus comentarios al final del artículo.
Los eventos pop-up sorpresa son una excelente manera de generar emoción y anticipación entre tus clientes. La clave aquí es la espontaneidad y la exclusividad. Puedes anunciar estos eventos a través de tus redes sociales y listas de correo electrónico, manteniendo los detalles en secreto hasta el último momento para aumentar la intriga. Una vez que hayas elegido la ubicación perfecta, piensa en cómo puedes crear una experiencia memorable y única. ¿Qué tal una cata de vinos al atardecer en una playa remota o una degustación en un jardín secreto?
Las colaboraciones con chefs y mixólogos locales son una excelente manera de ampliar tu alcance y asociar tu marca con la excelencia culinaria y la innovación en la mixología. Busca socios que compartan los valores y la estética de tu marca, y que tengan una audiencia comprometida en las redes sociales. Considera la posibilidad de organizar cenas maridaje donde cada plato esté cuidadosamente emparejado con uno de tus vinos, o colabora en la creación de cócteles exclusivos que incorporen tus productos.
Los retos de maridaje en redes sociales son una excelente manera de involucrar a tus clientes y fomentar la interacción con tu marca. Crea un hashtag único y desafía a tus seguidores a compartir sus combinaciones de vinos y platos de verano favoritos, ya sea cocinados en casa o disfrutados en restaurantes locales. Para aumentar la participación, considera la posibilidad de colaborar con influencers o chefs locales para juzgar el desafío y ofrecer premios emocionantes.
Las experiencias de realidad virtual en los viñedos ofrecen una oportunidad única para llevar a tus clientes en un viaje virtual a tus instalaciones, permitiéndoles explorar los campos de uva, interactuar con los enólogos y aprender sobre el proceso de elaboración del vino de una manera completamente nueva y emocionante. Para maximizar el impacto de tus experiencias de realidad virtual, considera la posibilidad de ofrecerlas como complemento de tus visitas físicas a la bodega o como una experiencia independiente para aquellos que no pueden viajar.
Los programas de fidelización creativos son una excelente manera de recompensar a tus clientes más leales y comprometidos, incentivándolos a seguir comprando tus productos y promocionando tu marca entre sus amigos y familiares. Para promocionar tu programa de fidelización, asegúrate de comunicar claramente los beneficios y recompensas a través de tus redes sociales, sitio web y materiales de marketing en la tienda.
Con estas estrategias más creativas, podrás destacar en el competitivo mercado del vino durante el verano, cautivando a tus clientes con experiencias únicas y memorables que los mantendrán regresando por más. ¿Cuál de estas estrategias te parece más emocionante? ¿Tienes alguna idea adicional para compartir? En resumen, el verano es una temporada llena de oportunidades para brillar en el mercado del vino. ¿Qué estrategias probarás primero? ¿Tienes alguna estrategia adicional que quieras compartir? ¡Déjanos tus comentarios abajo y únete a la conversación! Además, te invitamos a unirte a nuestra comunidad en redes sociales para seguir descubriendo consejos y tendencias del apasionante mundo del vino.
Estamos convencidos de que tus viñedos son muy productivos y que tu vino tiene un sabor exquisito (¿a que sí?). Con sus ondulantes colinas y sus interminables hileras de verdor, los viñedos son especialmente pintorescos; estamos convencidos de que ningún miembro del tour se marcha a casa sin sacar una foto al paisaje durante su visita. Mantén a tus visitantes al día con una campaña de marketing por correo electrónico para bodegas bien planificada. El marketing por correo electrónico es una excelente forma de anunciar eventos especiales o nuevos productos. Para conseguir más suscripciones, puedes animar a tu grupo de turistas a firmar un libro de visitas en el que puedan anotar sus direcciones de correo electrónico. Dales a las personas una razón para visitar tu viñedo.
Organiza un calendario de eventos semanales o mensuales y crea expectación en torno a tu bodega. Aunque se recomienda dar rienda suelta a la creatividad y celebrar eventos que atraigan a una variedad de turistas, debes intentar no excederte. No hay nada más valioso que los comentarios favorables. Asegúrate de destacar las reseñas de los clientes en los correos electrónicos de marketing de tu bodega, o compártelas en línea. Incluso podrías animar a los visitantes a que propaguen el mensaje a través de programas de recomendación.
¿Han visitado tu propiedad los pequeños empresarios o los líderes corporativos de tu región? Estos “influencers” son conocidos por sus redes de contacto, o networking, y siempre se interesan por participar en diferentes eventos. La organización de catas de vino fuera del horario habitual y las visitas guiadas mediante invitación especial son ejemplos de iniciativas que llamarán la atención de los líderes empresariales, ayudando así a promocionar tus rutas de vino.
Si produces un vino delicioso, es posible que ya tengas un logotipo, una combinación de colores y un diseño específico para tus botellas. Puedes producir sacacorchos, bolsas para botellas de vino, quesos para acompañar el vino y prácticamente cualquier cosa que te apetezca con la marca de tu bodega. Es una forma estupenda de animar a los visitantes a comprar un recuerdo (y una botella, por supuesto) que seguramente mencionarán a sus amigos y conocidos.
Todas las bodegas tienen su origen y su historia, aquello que las hace especiales. Desde el día en el que se plantó la primera vid hasta el momento en que vendiste tu botella de vino número uno. Cuenta tu nostálgica historia y deja que tus invitados compartan su experiencia con tu bodega. Es importante aprovechar el marketing digital para bodegas, así que intenta promocionar la historia de tu bodega en línea en tu página web para empezar a fomentar la confianza entre tus clientes y tu empresa.
Mientras consideras estas opciones, es una muy buena idea empezar a diseñar tu propio plan de marketing para bodegas de cara al próximo año. Ingeniarse nuevas formas de promocionar tus rutas de vino puede ser abrumador, por lo que se recomienda planificar tus iniciativas con antelación e implementarlas en diferentes momentos del año.
“Hace muchos años en una tierra fértil, un agricultor apostó por su sueño de plantar un viñedo para crear su propio vino. Generación tras generación fueron descubriendo las mejores uvas para que el vino tuviese el punto afrutado y de acidez que buscaban. Los descendientes de aquel hombre han conseguido que tecnología y tradición vayan de la mano. A día de hoy, Matuzaz cuenta con varias medallas de oro reconociendo su excelente aroma y sabor, además de su equilibrio. Como acabas de ver de un modo sucinto, crear una historia no es difícil. Con todos estos datos ya puedes encontrar un tema para desarrollar la historia. Por supuesto, este solo es el primer paso de tu campaña, el siguiente es lograr que llegue a la mayor audiencia posible.
Si de algo sabemos en este país (sin lugar a dudas) … es de vino.Más de 2.880 millones de euros de exportación mundial de nuestro tesoro nacional lo confirman, convirtiéndonos en el primer agente exportador del mundo.¿Más datos que lo corroboren? Aprovechamos tus recursos, aquellos aspectos que caracterizan a tu bodega (lo que te hace atractivo sin siquiera saber que lo tienes) y planteamos acciones para reforzar tu marca para que camine firme por delante de la competencia.
Potenciar el enoturismo, por ejemplo, es una tendencia que has de aprovechar desde ya mismo. Permite ofrecer al consumidor una experiencia única que muestra de forma directa la esencia y personalidad de tu bodega, aprovechando tus productos y enlazando la marca con los recursos y tesoros del entorno.Un flechazo con el cliente, de forma directa y en contacto con tu marca durante toda la experiencia.
Estrategia, estrategia y estrategia.Una estrategia elaborada es la base para lograr los objetivos fijados. La cosa ya no va solo de vender vino online y offline… hay que generar buenas experiencias con el cliente. ¿Necesitas que te encuentren?
Para conseguir buenos resultados, necesitas establecer muy bien las bases de tu estrategia. ➡️ A. ¿A quién le estás vendiendo? Cliente 1: particulares amantes del vino y de toda la cultura que lo envuelve. Prefieren saltarse al distribuidor y comprar directamente de las bodegas productoras. Cliente 2: particulares a los que les gusta el vino pero no tienen un conocimiento tan profundo. ➡️ B. ¿Qué te hace especial? Y sí; hacer un vino con un sabor único es casi imposible (la oferta vinícola es demasiado amplia). Por tu materia prima: ¿el terreno donde cultivas tus viñedos cuenta con unas condiciones especiales? ¿Haces cultivo ecológico?Tu historia: la historia de tu bodega forma parte de tu marca, y es algo que nadie puede imitar. ¿Cómo nació? ¿Es una bodega que ha pasado de generación en generación? ¿O una de reciente creación, que trae una visión innovadora del mundo del vino? Tu servicio de atención al cliente: pues sí, un buen servicio al cliente también puede ayudarte a diferenciarte.
Transaccionales o con intención de compra: aquellas que buscaría una persona que tiene intención de comprar vino. Por ejemplo, si tienes una bodega en Pontevedra, podríamos atacar términos como “Bodega de vino en Pontevedra” o “Dónde comprar vino en Pontevedra”.
A los clientes particulares les gustará recibir algunos consejos para maridar el vino en casa, así como una información somera sobre el propio vino.En cambio, para un público profesional (sumilleres) tendrás que hacer una presentación más técnica, y explicarles los beneficios de incluir tu vino en la carta de su restaurante. ¿Y tú?
Venta por suscripción: puedes implementar un programa de venta por suscripción, en el que tus clientes reciben automáticamente un pedido de vino cada X tiempo. A cambio les ofreces un pequeño descuento. De esta forma puedes tener ventas más estables y predecibles. Ventajas exclusivas: también puedes ofrecerles ventajas especiales a tus clientes más fieles.
tags: #marketing #bodegas #de #vino #estrategias