Anatomía de la Cabeza: El Mentón

La cabeza se singulariza del resto del cuerpo desde todos los puntos de vista. No está destinada únicamente al soporte y la locomoción, como los miembros del tronco, sino que contiene el Sistema Nervioso Central y los principales órganos de los sentidos, así como el aparato estomatognático.

Embriología

Desde el punto de vista embriológico, el proceso de formación y desarrollo de la cabeza es uno de los más complicados en comparación con otras estructuras, puesto que, se involucran diversos elementos y presenta huesos de origen membranoso, endocondral y mixto. La cabeza incluye dos partes anatómicas, embriológica y funcionalmente bien diferenciadas: la cara -o esplacnocráneo- y la cavidad craneana -o neurocráneo-. Estas dos partes están delimitadas por el ángulo craneofacial del hueso Esfenoides.

El neurocráneo es el esqueleto que rodea las vesículas encefálicas, deriva principalmente de los somitos y del mesénquima encefálico, y a su vez se divide en dos partes:

  • Desmocráneo: formado por los huesos de la bóveda del cráneo; son huesos planos y de osificación desmal o membranosa.
  • Condrocráneo: formado por los huesos de la base del cráneo, que se continúan con las vértebras y son de osificación endocondral.

El esplacnocráneo o cara propiamente dicha, se origina de los primeros arcos faríngeos o braquiales. Los arcos faríngeos son unas formaciones situadas entre la cabeza y el tórax, delimitadas exteriormente por ectodermo e interiormente por endodermo. Entre estas dos capas está comprendido el mesodermo y un arco aórtico. Del mesodermo de cada arco faríngeo se diferencian cartílago y músculo, y después, para inervar estas estructuras, penetra en cada arco una rama nerviosa.

En total hay cinco arcos faríngeos; el primer arco faríngeo se denomina arco mandibular porque va a dar lugar a la mandíbula. El mesénquima del centro del arco se condrifica dando lugar al cartílago de Meckel que finalmente acabará atrofiándose. Éste ampliará su función de soporte para que el mesénquima que lo envuelve inicie su osificación; la osificación mandibular será mayoritariamente membranosa o desmal. En el arco mandibular se forman unas prominencias en la parte posterior de su borde superior, es la apófisis maxilar que anteriormente sin llegar a unirse con su homóloga contra lateral, ya que entre ambas se interpone la apófisis frontal.

Lea también: ¿Por qué ser mentor?

En el centro de la apófisis maxilar el mesénquima, se osifica y da lugar al maxilar superior. La abertura que queda entre la apófisis frontal y las apófisis maxilares, por un lado y el arco mandibular, por otro, es el estomodeo y representa la futura boca. La musculatura masticatoria también se forma a partir del primer arco faríngeo (músculo temporal, músculo pterigoideo lateral y músculo pterigoideo medial). El primer arco faríngeo es inervado por el nervio Trigémino (V par craneal), una rama de este nervio, la mandibular, se encarga de inervar la musculatura masticatoria y el músculo martillo.

Osificación

Respecto a la osificación hay que volver a diferenciar el neurocráneo o cráneo del viscerocráneo o esqueleto facial. El límite de ambas regiones se sitúa en la raíz nasal, el borde superior de las órbitas y el meato auditivo externo. El neurocráneo está constituido por ocho huesos, sin considerar ciertas piezas óseas inconstantes, llamadas huesos vormianos. Estos son: el hueso Frontal, el Etmoides, el Esfenoides, el Occipital, los dos huesos Temporales y los dos Parietales. Los cuatro primeros son impares y medios; los cuatro últimos son pares y se sitúan simétricamente en las partes laterales del cráneo; los huesos que forman el viscerocráneo son: los dos huesos maxilares, los dos palatinos, los dos malares, los dos nasales, los dos lagrimales, los dos cornetes inferiores, el vómer y la mandíbula.

Osificación del maxilar

El maxilar superior se desarrolla por completo tras el nacimiento por osificación intramembranosa. Debido a que no se produce sustitución de cartílago, el crecimiento se produce de dos formas:

  • Por aposición de hueso a nivel de las suturas que conectan el maxilar con el cráneo y su base
  • Por remodelación superficial

El patrón de crecimiento de la cara implica un crecimiento hacia fuera desde la parte inferior del cráneo. Las suturas que fijan posterosuperiormente el maxilar superior están situadas de forma idónea para permitir su recolocación en dirección antero-inferior. Al producirse este desplazamiento, el espacio que queda entre las suturas se va rellenando por proliferación ósea. De esta manera las suturas van conservando su anchura y los diferentes procesos maxilares se van alargando; se produce aposición ósea en ambos lados de las suturas, de modo que los huesos a los que se une el maxilar también van aumentando de tamaño.

Es muy importante destacar que las superficies frontales del maxilar van remodelándose al tiempo que se da crecimiento en sentido anteroinferior y se va eliminando hueso de gran parte de su superficie anterior.

Lea también: Opiniones sobre Prótesis Mentor Perfil Alto

Osificación de la mandíbula

La mandíbula está formada por una gruesa capa de tejido compacto y de tejido esponjoso. El conducto mandibular lo atraviesa de lado a lado. Este conducto comienza en la cara medial de la rama mandibular y se dirige inferior y anteriormente, describiendo una curva cóncava anterior y superior. Puede ser un conducto de paredes bien delimitadas o un simple trayecto a través de las mallas de tejido esponjoso.

Independientemente de su disposición, el conducto mandibular no se divide siempre anteriormente en un conducto mentoniano y un conducto incisivo: si el nervio mentoniano sale, por el agujero mentoniano, el nervio incisivo continúa su camino hacia delante, no en un conducto de paredes definidas sino a través de las células del tejido esponjoso. En el feto y en el niño pequeño, la mandíbula está recorrida por otro conducto llamado conducto de Serres, subyacente al anterior. El conducto de Serres contiene únicamente vasos.

Puntos Antropométricos

Dentro del estudio de la cabeza, los puntos antropométricos son esenciales para la descripción y análisis de las estructuras craneales. Algunos de estos puntos clave incluyen:

  • Sutura coronal: Establecida entre el hueso frontal y los parietales.
  • Sutura sagital: Entre ambos parietales.
  • Sutura lambdoidea: Entre el occipital y los dos parietales.
  • Bregma: Cruce de las suturas coronal y sagital.
  • Lambda: Cruce de las suturas sagital y lambdoidea.
  • Inion: Protuberancia occipital externa.
  • Menton: Punto más sobresaliente de la mandíbula.
  • Pterion: Unión parieto-fronto-esfenoidal y occipito-mastoidea.
  • Gonion: Ángulo de la mandíbula.

Diferencias Anatómicas Sexuales

Existen diferencias anatómicas en la estructura craneal femenina y masculina, lo que permite diferenciar estructuralmente uno de otro:

  • La frente masculina es más corta y más inclinada que en el caso de la mujer que se observa más alta y redondeada.
  • El mentón es más cuadrado en el hombre y más redondeado en la mujer.
  • El arco superciliar es más pronunciado en el hombre. En el caso de la mujer suele estar muy suavizado.
  • Los ángulos nasales difieren sustancialmente, especialmente en la punta nasal. Las mujeres generalmente tienen una prominencia nasal más afinada, estrecha y corta.
  • La cavidad orbitaria del hombre atienden a una forma más cuadrada que en el caso de la mujer que se ven más redondeadas.
  • El hombre tiene una masa craneal más profunda y de mayor tamaño. En el caso de las mujeres que es más redondeada y estrecha en su parte superior siendo en la mujer más redondo.
  • La mandíbula de la mujer es más redondeada mientras que en el hombre se ve más cuadrada. La mandíbula de los cráneos masculinos se observa más robusta y menos marcada en la mujer.
  • La dentadura del hombre suele se más grande que en la mujer.
  • Las apófisis mastoides es más prominente en el hombre que en la mujer
  • El gonión o ángulo de la mandíbula en el hombre es más cerrado que en la mujer. Los cráneos femeninos presentan un ángulo mandibular más obtuso y cóndilos reducidos
  • La protuberancia occipital externa, ó inion, está presente en el hombre con inserciones bien marcadas.
  • La cresta temporal es más prominente en el hombre que en la mujer.
  • El hueso cigomático es más pronunciado en el cráneo del hombre.

Lea también: Impulsa tu carrera con el mentoring

tags: #anatomia #de #la #cabeza: #el #mentón