Beneficios del Mentoring en Recursos Humanos

Tanto los cambios como la competitividad del mercado y las aspiraciones de los profesionales exigen velocidad en los programas de desarrollo de talento y futuros líderes. Se necesita mayor eficacia, alcance y dinamismo en ellos, y el mentoring se presenta como un aliado para asegurar el éxito.

“El mentoring es una palanca de desarrollo que se genera dentro de la propia organización a través de líderes referentes que conocen muy bien el negocio, el sector y los valores de la compañía, y que, por tanto, van a aportar un conocimiento y una sabiduría muy adhoc al mentee para apoyar su crecimiento y desarrollo”.

Asimismo, los mentores desempeñan actualmente un papel esencial en el desarrollo y el éxito del talento y se han convertido en verdaderos alquimistas en desarrollar de forma exitosa el talento del futuro.

Beneficios Clave del Mentoring

  • Transmisión de experiencia: Los mentores aportan años de experiencia y sabiduría.
  • Desarrollo de habilidades técnicas y blandas: Ayudan a los líderes en crecimiento a desarrollar tanto habilidades técnicas como competencias blandas.
  • Construcción de redes de contactos: Pueden abrir puertas y ayudar a establecer valiosas conexiones profesionales. Estas redes pueden ser vitales en un mundo donde la colaboración y la influencia son fundamentales.
  • Modelo de comportamiento: Los mentores actúan como modelos a seguir.
  • Apoyo en la toma de decisiones: Ofrecen orientación y apoyo en momentos críticos, como la toma de decisiones importantes o la gestión de crisis.
  • Fomento de la confianza y la autoestima: Los mentores alientan a sus mentees y les ayudan a desarrollar la confianza en sí mismos.
  • Fomento de la diversidad y la inclusión.

Experiencia Práctica: Coca-Cola Europacific Partners Iberia

Charo Orellana, Talent & Learning & Diversity Lead de CCEP, ha explicado que han llevado a cabo un programa de mentoring para impulsar el desarrollo del talento y avanzar en la construcción de su modelo de liderazgo.

“Nuestros objetivos al lanzar este programa de mentoring eran fundamentalmente tres:

Lea también: ¿Qué es el mentoring?

  1. Acelerar el desarrollo del talento. En este tipo de programas los mentees realizan un salto cualitativo en su aprendizaje. El mentoring promueve el autoconocimiento y el crecimiento profesional y esto nos ayuda a desarrollar nuestro talento.
  2. Impulsar el despliegue del modelo de liderazgo, especialmente de los dos pilares del mismo que tienen que ver con liderarme a mi y liderar a los demás y apoyar el desarrollo y crecimiento de mi equipo.
  3. Fomentar una cultura de aprendizaje y colaboración.

En la selección de los mentores pusimos mucho énfasis en que fueran personas que estuvieran totalmente alineadas con el modelo de liderazgo de la organización.

La Talent & Learning & Diversity Lead de CCEP ha concluido destacando que “el lanzamiento de este programa de mentoring ha supuesto un gran avance en nuestro modelo de liderazgo.

El Proceso de Mentoring

El mentoring es un proceso de aprendizaje a través del cual una persona aprende gracias a otra que tiene más conocimientos sobre un campo concreto. Es importante destacar que este proceso solo nos servirá y nos ayudará si nos implicamos. Este proceso no es algo a corto plazo. Es, además, un proceso de transformación no solo profesional, sino también personal.

Cada proceso tendrá sus etapas, nunca dos empresas son iguales por lo que sus necesidades tampoco lo serán. La primera etapa siempre es de escucha activa de la persona que está formándose. Además, de esta forma, podrá detectar posibles problemas internos que la persona encargada de la gestión de personas no ha detectado.

Una vez el mentor ha escuchado y ha analizado la situación de la persona que está haciendo el mentoring, llega la fase de preguntas. En esta fase, desde el punto de vista del mentor, las conclusiones se deben comunicar de una forma clara, sin tapujos. Desde el punto de vista de la persona que está haciendo el mentoring, hay que entender que el mentor está ayudándonos. No está ahí para hundirnos, sino todo lo contrario.

Lea también: Mentoring: sus características clave

Nunca podemos dudar de que nuestro mentor busca ayudarnos. Tenemos que depositar en el experto nuestra confianza porque, si no confiamos en esa persona, todo el trabajo habrá sido en vano. Un proceso de mentoring nos ayudará a atajar situaciones complicadas de resolver antes de tiempo y cortarlas de raíz para que no vayan a peor.

Además, podremos asentar las bases de una buena estrategia de recursos humanos porque la gestión de personas es el primer paso de esta estrategia. Mejoraremos el clima laboral y aumentaremos la motivación de las personas que forman el equipo porque nos estaremos preocupando por ellos.

Eso es la gestión de personas, preocuparnos por las personas que tenemos alrededor y siempre tiene efectos positivos en nuestro equipo. Por lo tanto, el mentoring es un proceso de aprendizaje a medio-largo plazo que nos hace mejorar en la gestión de personas y profesional y personalmente.

Mentoring y Cultura de Empresa

Mientras no tengamos una cultura de empresa definida, dejaremos la imagen de la empresa al aire. ¿Qué significa eso? Ahora, podríamos pensar: «¿Y esto por qué es importante para mí como líder de mi empresa?». Muy sencillo: la imagen que tengamos como empresa nos condicionará a la hora de incorporar nuevos perfiles y conseguir nuevos clientes.

Si nuestros clientes o candidatos no nos llegan a conocer del todo y si tienen que elegir entre una empresa que no conoce ni se da a conocer y otra que comunica su cultura de empresa y que sus acciones refuerzan esa cultura, la elección es clara.

Lea también: ¿Cuál es el Objetivo del Mentoring?

En este aspecto, lo mejor es contactar con alguien que ya lo haya hecho antes y que sepa del tema. En estas sesiones de mentoring, se analizará cómo y qué valores percibe el equipo de la empresa y se compararán con aquellos a los que queremos llegar.

Para esto, lo mejor es un análisis para tener una imagen global de lo que piensa todo el equipo. Después, debemos recoger toda esa información y analizarla, para saber en qué estamos fallando y en qué estamos yendo por el buen camino.

Si todo este proceso lo hacemos con sesiones de mentoring nos aseguramos de darle la objetividad que necesita y de estar apoyándonos en un experto en el tema.

  1. Seremos nosotros quienes nos definiremos como organización, no terceras personas.
  2. Este análisis nos permite redirigir nuestra estrategia de recursos humanos hacia la gestión de personas.
  3. Gracias a esa capacidad de autodefinirnos, podremos proyectar un employer branding que atraiga a perfiles llamativos y a nuevos clientes interesantes.

Los beneficios del mentoring para definir la cultura de empresa son, en resumidas cuentas, ser dueños de nuestra propia imagen, de los valores que trasmitimos y del ambiente que haya en nuestra empresa.

Una cultura de empresa basada en la gestión de personas nos ayudará tanto interna como externamente, sobre todo, de cara a buenos candidatos en una selección de personal y de cara al cierre con clientes potenciales más interesantes.

Mentoring como Estrategia de Ahorro de Costos

En un mundo empresarial cada vez más competitivo, las empresas buscan constantemente formas de optimizar sus recursos y mejorar la eficiencia operativa. Uno de los métodos más efectivos y económicos es la implementación de un programa de mentoring. Esta práctica no solo beneficia financieramente a la empresa, sino que también fomenta un entorno de trabajo colaborativo y enriquecedor.

El coaching ejecutivo es una herramienta popular de desarrollo profesional dirigida principalmente a altos ejecutivos. Aunque efectiva, esta opción puede ser muy costosa debido a la contratación de entrenadores externos. Además del ahorro económico, el mentoring aporta múltiples ventajas tanto para los empleados como para la organización.

  1. El mentoring es una herramienta poderosa para potenciar las habilidades de los empleados.
  2. Un programa de mentoring fomenta relaciones más estrechas entre empleados de diferentes niveles jerárquicos.
  3. Los empleados que se sienten apoyados y ven oportunidades de crecimiento profesional tienen menos probabilidades de abandonar la empresa.

Un programa de mentoring bien estructurado es fundamental para maximizar sus beneficios.

  1. Elige cuidadosamente a los mentores y mentees.
  2. La implementación de un programa de mentoring puede transformar el rol del Departamento de Recursos Humanos, permitiéndole ser un motor de ahorro de costes y desarrollo del talento.

Si estás buscando implementar un programa de mentoring en tu organización, comienza definiendo tus objetivos y seleccionando a los participantes adecuados. El mentoring también lo conocemos como mentoría, y podemos decir que es el proceso de desarrollo de los conocimientos de un trabajador por medio del aprendizaje con un mentor o tutor.

¿Qué es Mentoring Dentro de la Empresa?

La principal clave del mentoring es que su metodología se basa en el aprendizaje desde la experiencia del tutor, es decir, que se refiere a la transmisión de conocimiento del mentor hacia el aprendiz de la manera más eficaz, organizada y precisa.

Generalmente, los aprendices o también llamados mentees eligen quién será su tutor o mentor. La relación entre estas dos personas tiene que basarse en la confianza. Es así como el mentor tiene la responsabilidad de hacer ver al mentee cuáles son los conocimientos y aptitudes que ya ha adquirido, pero no tiene por qué saber aplicarlos dentro de su desarrollo profesional.

El aprendiz elegirá en qué manos va a depositar su confianza. Tiene que ser alguien al que sienta admiración profesional y que perciba como un maestro que le facilitará el logro de todas sus metas.

Dentro del entorno laboral y organizacional, es fundamental entender qué es mentoring para poder aplicarlo eficientemente en los equipos de trabajo. Si el líder de un grupo laboral puede actuar como mentor, sin duda estará aportando mejoras para el trabajo final.

Tanto el mentor como el mentee tendrán mayor motivación, lo que ayudará a mejorar la productividad de la empresa. Pero además se debe tener en cuenta en lo siguiente:

  • Consiste en una vía para gestionar el conocimiento y las destrezas que los empleados manejan controladamente.
  • Mediante el mentoring se puede realizar un moldeo del trabajador para que tenga la capacidad de desarrollar un determinado papel dentro la organización. El mentor podrá darle mayor potencia a aquellas habilidades que sean más útiles para el beneficio de la empresa.
  • A través del mentoring la empresa impartirá conocimientos muy prácticos, por lo que se convierte en un excelente sistema para desarrollar el talento de los empleados recién ingresados.
  • Además, con esta práctica la empresa tendrá la capacidad de retener el talento. Los trabajadores ganarán la oportunidad de vivir un exponencial crecimiento profesionalmente dentro de su propio lugar de trabajo, lo que evitará que sea sustituido.

Beneficios del Mentoring a Diferentes Niveles

Los beneficios pueden ser muchos y se dividen en nivel individual, relacional, organizacional y social.

Nivel Individual

Son beneficiados tanto el mentor, el mentee, los compañeros de este, y las personas que hacen vida en el equipo de trabajo. Todos manifestarán una notable mejora en el desempeño profesional:

  • Mentee: podrá incrementar sus conocimientos técnicos y prácticos, los cuales guardan relación con su puesto de trabajo. También mejoran en aspectos propios de sus habilidades como la autoeficacia, optimismo, resiliencia.
  • Compañeros del aprendiz: así como las habilidades del aprendiz mentee mejoran, los equipos ganarán en funcionamiento, serán más productivos y mejoran su engranaje laboral.
  • El mentor: fortalecerá su liderazgo y desarrollará un rol fundamentado en la potencialidad de actividades como la escucha activa, la inteligencia emocional y el feedback. Esto traerá repercusiones positivas en el mejoramiento de su papel de gestor de equipos.
  • Los dirigentes de la empresa: son los que ganarán gracias al nuevo estilo de liderazgo. En el propio equipo donde participa el mentor, mejorará el clima emocional, la creatividad y la comunicación.

Nivel Relacional

Con la mejoría en las relaciones que hemos hablado a nivel individual, se observará un impacto positivo dentro del ambiente laboral de la empresa, en el clima de trabajo, el engranaje y el rendimiento grupal.

Se notará que los malos entendidos disminuirán, y provocará que la eficiencia en la gestión del trabajo aumente diariamente. Existirá menor pérdida de tiempo en las conversaciones que los trabajadores tendrían que hacer para concretar el desarrollo de sus tareas.

Nivel Organizacional

Luego de un programa de mentoring la empresa tendrá a su disposición a los mentores y mentees que han aumentado en sus capacidades profesionales. Los aprendices tendrán mayor alineamiento contando con las bases de la cultura empresarial y el engranaje organizacional, recibido por parte de sus mentores. Esto produce que en el nivel estratégico y emocional, el alineamiento de la organización sea mucho mejor.

También debe mencionarse que la curva de aprendizaje tiende a acortarse y los equipos tienen mejor adaptación frente a los cambios en la organización, más que todo en aquellos que promocionan o van a cumplir otras funciones. El alineamiento de los aprendices no solo debe darse a nivel estratégico con la organización, sino que a nivel emocional también debe notarse la mejoría.

Tipos de Mentoring

  • Mentoring formal: Es el modelo más habitual de mentoría. Consiste en una relación de uno a uno en el que un aprendiz recibe la ayuda de un mentor. El mentor comparte su experiencia vital y sus casos de éxito.
  • Mentoring informal: Se desarrolla de un modo más cercano, flexible y sin un guión definido. Puede ser, no obstante, más efectivo que el formal, ya que se establece en personas con intereses comunes, objetivos afines, y desde la confianza que da pertenecer a una misma empresa y remar en el mismo barco.
  • Mentoring entre pares (o peer to peer): En este caso, desaparece la jerarquía y se establecen relaciones horizontales, entre personas del mismo rasgo, no solo en cuanto al cargo o responsabilidad, sino también en cuanto a edad y formación académica. Cada vez más en boga.
  • Mentoría exprés: Su nombre ya indica que se trata de la fórmula más abreviada de ejercer el mentorizaje. Su crecimiento fue exponencial en la pandemia y se ha mantenido como una opción práctica, ágil e interesante.
  • Cuando un hecho o situación específica conduce a que se designe a un mentor para transmitir sus conocimientos a una persona o equipo.
  • El que se desarrolla a través de una única reunión.

Ventajas del Mentoring para Empresas y Personas

Las ventajas de incorporar al mentorizaje a las empresas es amplia y actúa en varias direcciones.

Ventajas del mentoring para personas

Por un lado, el mentor puede sentirse valorado con el mero ejercicio de transmitir sus conocimientos a una persona que los apreciará y los empleará, a su vez, de una forma nueva.

Ventajas del mentoring para empresas

Los beneficios son innumerables, teniendo en cuenta, además, que el mentoring no tiene que suponer una gran inversión económica. Más allá del tiempo destinado, se puede hacer sin apenas coste si se trata de un mentorizaje entre iguales o jerárquico. Además, aumenta la confianza entre cuadros de mando y empleados, al tiempo que refuerza las habilidades de estos últimos, generando empresas más cohesionadas, potentes y preparadas para superar los desafíos del mercado.

Mentoring vs Coaching

Son términos con parentesco y a menudo pueden usarse de manera indistinta, aunque hay matices que los separan.

Al coach se acude en periodos de crisis, grandes o menores, que impliquen un giro de 180 grados o una reorientación más sutil de la dirección profesional. El mentorizaje o mentoring, en cambio, se entiende sobre la base de un aprendizaje constante, de la formación en el seno de una empresa.

Mentoring y Transferencia de Conocimiento

En CORAOPS creen que para que una organización evolucione, no basta con generar talento: hay que cuidarlo, conservarlo y compartirlo.

Transferir el know-how y la cultura de personas senior a generaciones más jóvenes, evitando que al jubilarse se pierda saber estratégico.

Susana enfatiza que “la transferencia de conocimiento se vuelve crucial” cuando muchos profesionales senior dejarán la empresa en los próximos años.

Reducir la brecha generacional y favorecer la convivencia productiva de varias generaciones en la empresa.

“Dentro de diez años nos vamos a jubilar 10 millones de personas en España… la transferencia de conocimiento se vuelve crucial.

Enfoque de Mentoring Integrado (CORAOPS)

En CORAOPS han desarrollado un enfoque de mentoring que integra propósito, conciencia y resultados.

  • Diagnóstico inicial: Antes de lanzar el programa, hacemos un análisis del nivel de conocimiento crítico, identificación de personas clave, vacíos de sucesión y cultura existente. Esto nos permite diseñar un mentoring adaptado al contexto de la empresa.
  • Formación y sensibilización: Los mentores reciben formación para ejercer su rol con conciencia: escuchar, acompañar, compartir experiencias sin imponer. Los mentees también se preparan para recibir, preguntar, reflexionar y aprovechar ese acompañamiento.
  • Emparejamiento y contrato de mentoring: Establecemos criterios de emparejamiento (afinidad funcional, objetivos, temperamento) y acordamos un compromiso claro de duración, sesiones, objetivos y confidencialidad.
  • Sesiones periódicas con estructura flexible: Cada pareja tiene sesiones definidas con guías, pero también libertad para que surjan temas relevantes. Se fomenta la reflexión, el diálogo abierto, el seguimiento de acciones y la alimentación mutua.
  • Seguimiento y medición de impacto: Monitorizamos avances con indicadores cualitativos y cuantitativos: satisfacción, metas cumplidas, aplicación de ideas, retención, cambios culturales, etc.
  • Difusión interna del conocimiento: No dejamos que la experiencia quede “entre dos”. Promovemos espacios donde los aprendizajes del mentoring se compartan (mesas de diálogo, casos, podcasts internos). Así, el conocimiento se sale del silo individual y se convierte en patrimonio colectivo.
  • Adaptación y mejora continua: El programa nunca es fijo. Si tu empresa quiere diseñar un programa de mentoring adaptado, alineado con tus valores y con resultados medibles, en CORAOPS pueden acompañarte a llevarlo a cabo.

Beneficios Adicionales del Mentoring

  • Al recibir una mentoría, la persona crece y mejora tanto como profesional como en el plano personal.
  • Como es lógico, las mentorías propuestas por una empresa están alineadas con su propósito.
  • Con cada vez más sectores tensionados y preocupados por la falta de talento, fidelizarlo es vital para el éxito de la empresa.
  • Tanto si son mentorías individuales como si realizamos un trabajo grupal, que nuestros profesionales ganen seguridad, nuevas habilidades y crezcan como personas siempre va a redundar en un mejor ambiente y fluidez en las conversaciones internas.

tags: #mentoring #en #recursos #humanos #beneficios