El miedo es una emoción inherente al ser humano, algo con lo que debemos aprender a convivir en todos los aspectos de nuestro día a día, y el mundo laboral no se queda atrás. Crear tu propio negocio es una experiencia tan apasionante como aterradora y rodeada de dudas y peros. Afortunadamente, estos miedos no son insuperables.
Principales Miedos de los Emprendedores
Según el estudio "R Sin Miedo" llevado a cabo por RSM, el miedo más habitual para los emprendedores es, sin lugar a duda, la incertidumbre económica, algo que preocupa a un 75% de los encuestados. El estudio de RSM confecciona una larga lista, que incluye muchos otros temores como la contratación de perfiles erróneos (56,16%), el miedo a delegar trabajo (62,56%), un aumento de la competencia (54,68%) o un posible quiebre del negocio (27,59%).
Además de datos globales, el estudio incorpora también un análisis por perfiles. Las mujeres empresarias afirman sentir más presión que los hombres: el 84 % frente al 70 %. Por franjas de edad, el grupo que más miedos refiere es el de empresarios de 55 a 65 años; y se detectan también mayores preocupaciones entre las personas con un menor nivel de ingresos y estudios.
En la continuación del estudio “R Sin Miedo”, RSM cuenta con la colaboración de tres CEO de distintas empresas, quienes participan en un experimento inmersivo donde se enfrentan a sus miedos a través de la realidad virtual. Hugo Bertrand, director de la compañía hotelera Chic&Basic, cuenta que “el día que decides dejar la seguridad de una empresa sientes algo parecido al vértigo”. Sin embargo, asegura que “una vez que das el paso de saltar al vacío, lo único que sientes es adrenalina”. Ana Ibáñez, neurocientífica a cargo del experimento, apunta que los miedos generan dopamina, hormona que aporta la valentía para afrontarlos.
Para Montserrat Figueras, la CEO de la empresa de moda Sita Murt, esa es la clave. A pesar de no saber cómo será la caída al vacío, los miedos “se superan con la ilusión y la pasión de sacar adelante la empresa”. Javier Quintana, CEO de la marca de productos de alimentación infantil Smileat, añade otro punto vital para tratar de aligerar la mochila de preocupaciones: “rodearse de gente y profesionales de confianza, que te ayuden a crecer y a tomar las mejores decisiones”.
Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo
Sin embargo, los temores en el ámbito laboral no azotan únicamente a los emprendedores: los empleados también son víctimas de ello. En este informe destaca la presencia de múltiples referencias a la presión laboral. Muchos españoles refieren el temor a la no estar a la altura de las expectativas, a la valoración de su superior o a no llegar a los objetivos fijados.
Cuando tomamos la decisión de Emprender, corremos muchos riesgos y tenemos miedo a equivocarnos, a perder dinero o a que las cosas salgan mal. Pero todos los emprendedores pasamos por una montaña rusa cuando tomamos la decisión de emprender.
Lista de miedos comunes del emprendedor:
- Miedo al fracaso
- Miedo al día después del fracaso
- Miedo a fallarle a la gente que ha confiado en ti
- Miedo a delegar
- Miedo a arriesgar el patrimonio personal
- Miedo a lo desconocido
- Miedo a salir de la zona de confort
- Miedo a no poder afrontar los pagos
- Miedo a no conseguir clientes
- Miedo a perder la creatividad
- Miedo a hablar en público
- Miedo a no poder motivar
- Miedo a no conseguir estabilidad
- Miedo a estropear la relación con tus socios
- Miedo a las trabas burocráticas
- Miedo a que se acaben las ayudas económicas
- Miedo a crecer demasiado rápido y no estar preparado
- Miedo a no saber crecer
- Miedo a equivocarte en la expansión
- Miedo a no saber diferenciarse de la competencia
- Miedo a no saber afrontar la sucesión
- Miedo a equivocarte con el modelo de negocio
- Miedo a no saber vender o negociar
- Miedo a no saber introducir/explicar tu producto/modelo
- Miedo a perder al gran cliente
- Miedo a equivocarse
- Miedo a no saber gestionar el stock y la estacionalidad
Cómo Vencer los Miedos del Emprendedor
A todos los Empresarios y Emprendedores con los que trabajo les digo que hay muchas ideas en las que se puede pensar, pero no creer. Por lo tanto, ¡Sueña! …. Este podría ser el miedo por antonomasia del emprendedor: el miedo a fracasar, a que no salga adelante el proyecto, a equivocarse en el rumbo.
Cómo vencerlo: Creando un plan de empresa muy completo, en el que se incluyan varios escenarios posibles y diferentes planes de contingencia. El miedo al fracaso se puede gestionar entendiendo que es de los pequeños fracasos de donde más se aprende.
Siempre he pensado que está muy mal reconocida la figura del empresario: cuando hay una trayectoria de éxito, se achaca a la suerte, y, cuando hay un fracaso, a su ineptitud. Cómo vencerlo: Conseguir mantener dormido el miedo gracias a la ilusión y el esfuerzo para evitar que ese día llegue.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
Este es un miedo también muy extendido entre los emprendedores, en los cuales yo me incluyo: la sensación de culpa ante la posibilidad de que si las cosas no van como tienes pensado, y que vas a poner en peligro la seguridad o los ahorros de colaboradores, clientes o empleados. Cómo vencerlo: Tener un cofundador o socio, te ayuda a gestionar la montaña rusa emocional del emprendedor. Y si no lo tienes, intenta desahogarte con otros emprendedores conocidos que puedan aportarte puntos de vista diferentes. En cualquier caso, no está de más que le preguntes abiertamente a tu equipo, que son personas adultas que voluntariamente han decidido entrar en tu empresa.
Si hay un mantra que el emprendedor se repite, es ese de que nadie entiende el proyecto como él mismo, por eso uno de sus grandes temores es delegar en terceras personas, algo imprescindible para poder impulsar el proyecto. Cómo vencerlo: La manera más orgánica y natural de superar este temor es incorporar a personas que se involucren en el proyecto de manera personal. Alguien quien tenga que un alto grado de motivación por el proyecto con experiencia y formación profesional.
El temor para arruinarse es inherente a emprender, pero si esa situación puede afectar a tu patrimonio personal, el miedo puede convertirse en pánico. Cuando emprendí, mi principal miedo era no conseguir crear un negocio rentable con los recursos que tenía (económicos principalmente), llegar a endeudarme en cantidades importantes y no poder hacer frente a los gastos corrientes de mi casa y que esto pueda afectar a la vida de mi familia.
Llámese inseguridad, incertidumbre… La aversión al riesgo es uno de los frenos mentales más poderosos que existe en las personas y que, además, tiene una razón biológica: en el cerebro se activan hasta 24 áreas más ante una situación de resultado incierto que frente a otra claramente negativa. En mi caso, el miedo que aparece siempre cuando empiezo un proyecto es a lo desconocido. Cómo vencerlo: Los miedos se superan trabajando cada día más y más, y sobre todo buscando asesoramiento de expertos o de socios que ya tengan experiencia en el sector.
Emprender es siempre una aventura y, como tal, conlleva riesgos. Cuando me planteé arrancar el proyecto de Revoluciona Consulting, yo tenía un trabajo estable en una Multinacional, esposa y 2 hijos. Confiaba en mi idea, pero no sé si por miedo o por responsabilidad, pensaba mucho en mi familia. Cómo vencerlo: Pudo más la pasión y la confianza en una idea, que sabía es potente, que ese miedo. No quería quedarme con la duda y el remordimiento de no saber si hubiera sido capaz.
Lea también: Guía Legal para Emprendedores Españoles
He sido toda mi vida emprendedor. Cómo vencerlo: Hay dos formas de luchar contra los impagos: una, aumentar ingresos y, otra, reducir gastos. Ahora bien, ese miedo lo que hace es que estés muy atento a tu negocio y el mejor remedio para tenerlo controlado. Es el único caso que conozco en el que el miedo es ‘bueno’”. En cuanto al de perder la reputación… una buena clave, que me aconsejó un CEO cliente y amigo en el 2019, es racionalizarlo: “Si trabajas duro y vives austeramente, nadie razonable puede censurarte por no llegar a pagar. Parafraseando aquella serie de los 80, el atrevimiento tiene un precio y es aquí donde vas a empezar a pagarlo.
Cómo vencerlo: Lo primero que hicimos fue lanzar campañas a las personas de nuestro alrededor, haciendo trabajos pequeños, pero bien hechos para que el boca a boca fuera funcionando.
Muchos de estos temores surgen cuando los emprendedores se encuentran frente a un mercado competitivo, se sienten inseguros sobre sus habilidades o tienen dudas sobre la viabilidad de su producto o servicio.
Los miedos e inseguridades al emprender digitalmente suelen estar relacionados con la incertidumbre del entorno, la falta de experiencia, la presión social o incluso la autoexigencia desmedida. Estos miedos e inseguridades pueden adoptar formas distintas: miedo al fracaso, miedo al juicio ajeno, inseguridad económica, temor a no estar a la altura, o pánico a equivocarse.
Existen muchas barreras que pueden impedirte emprender, y la mayoría están relacionadas con factores internos. El miedo al fracaso, la falta de confianza, la inseguridad financiera, el temor al rechazo o al juicio de los demás, y la necesidad de tener todo “perfecto” antes de comenzar, son algunas de las razones más frecuentes.
Uno de los miedos más comunes al emprender digitalmente es el miedo al fracaso. Este miedo está vinculado a la idea de que fracasar significa perderlo todo o ser humillado públicamente. Sin embargo, en el ecosistema digital, fracasar suele formar parte del proceso de aprendizaje. Para enfrentar el miedo al fracaso, es útil redefinir qué significa “fracasar”. No alcanzar una meta no es un fracaso si has aprendido algo valioso en el camino. También es importante establecer metas realistas, tomar decisiones informadas y aceptar que los errores son parte del proceso.
La inseguridad financiera es otro temor poderoso. Muchos emprendedores digitales se preguntan si podrán generar ingresos suficientes para sostener su estilo de vida o si podrán sobrevivir en meses bajos. La mejor forma de manejar el miedo a no generar ingresos estables es con planificación financiera. Crear un fondo de emergencia, diversificar las fuentes de ingresos, tener ingresos paralelos al comienzo o construir un modelo de negocio escalable puede reducir esta inseguridad.
El miedo al juicio ajeno es otra barrera importante. Muchos emprendedores digitales dudan en publicar su contenido, mostrar su trabajo o contar su proyecto por miedo a la crítica, la burla o la desaprobación. Una forma de superar este miedo es enfocarse en el propósito del proyecto: ¿a quién quieres ayudar?, ¿qué cambio quieres generar?, ¿por qué es importante tu mensaje? También ayuda rodearse de personas que apoyen, eviten el juicio destructivo y compartan una mentalidad de crecimiento.
Es el principal miedo del creador de una agencia creativa en Eventos y Comunicación: “Creamos comunicación en vivo a través de las experiencias y sensaciones, que aportan valor a nuestros clientes y que dotan a sus eventos de comunicación de un elemento diferencial.
El emprendedor tiene que dar la cara y, en muchas ocasiones, presentar su proyecto ante potenciales inversores, clientes, proveedores, futuros socios e incluso ante emprendedores como él. Y no siempre es fácil hablar en público. Hay a quien no le gusta ser el centro de atención, pero como fundador eres la cara de la empresa y debes aparecer en medios y hacer conferencias para difundirlo al máximo. Cómo vencerlo: La comunicación no deja de ser un habilidad directiva como otra cualquiera, con lo cual se puede trabajar y practicar. Debes saber que los miedos sólo se pasan superándolos.
Cómo vencerlo: La gestión de equipos es todo un arte en el que es posible entrenarse y formarse. No está de más ser humilde y reconocer nuestras carencias en este terreno y dejarse asesorar.
Cómo vencerlo: El miedo a que la empresa vea truncado su futuro se vence construyendo un proyecto que pueda tener vida más allá de la propia situación personal.
Cómo vencerlo: “Mantenemos normas como la de evitar hablar de trabajo delante de los niños; separar las opiniones sobre los asuntos domésticos de los laborales y, sobre todo, tener el mismo respeto que le tendríamos a un socio con el que no mantuviésemos una relación personal”.
Cómo vencerlo: La clave pasa por conocer muy bien las peculiaridades del sector en el que te vas a introducir y anticiparte a cualquier reticencia u obstáculo administrativo.
Cómo vencerlo: Depender de las ayudas públicas es una estrategia peligrosa porque siempre llegan tarde y a menudo cambian los requisitos a mitad de la partida. Por eso, nuestro consejo es que busques alternativas de financiación. Una buena opción es la cooperación: “He creado una red de colaboradores freelancers para abordar proyectos de más envergadura.
Cómo vencerlo: “Me apoyo en mi socia y juntas seguimos trabajando en la confianza en el proyecto y en la confianza mutua. Asumir que es un proceso natural de nuestra faceta que habrá acabado en unos meses, es también una clave fundamental para superarlo.
Cómo vencerlo: “Ser empresaria se convierte en una forma de vida, aplicable por supuesto al terreno profesional, pero también al personal. Te hace ser más comprometida, escuchar más, tener más mano izquierda… Y elegir mejor las batallas”, afirma.
Cómo vencerlo: “Somos una clínica de barrio, con un equipo pequeño de profesionales, con más de 500 pacientes fidelizados. Apostamos por el boca a boca, campañas de salud junto a la asociación vecinal, promociones”, explica. Lo cierto es que ese miedo se vence sabiendo que el producto y servicio que se ofrece es diferente. Una vez conocido, los clientes se muestran más receptivos.
Cómo vencerlo: Nunca está de más dejarse asesorar y rodearse de gente con más talento. La humildad es fundamental. “Es cierto que mis padres siempre me asesorarán en todo, pero también lo es que ahora, cuando estás solo, no tienes a quien preguntar. Firmas tú, así que lees y relees todo. Ya no te dejas llevar por los impulsos.
Cómo vencerlo: “En mi caso, lo gestiono principalmente de dos formas: por un lado, recordándome por qué tomé la decisión de dejarlo todo para crear Start... Emprender es una gran decisión, pero puede resultar intimidante debido a los miedos que nos acechan desde el principio.
7 Tips para Superar tus Miedos a la Hora de Emprender
- Miedo al fracaso: Recuerda éxitos pasados y aprende de los fracasos.
- Miedo a las pérdidas económicas: Elabora un plan financiero detallado y busca asesoría.
- Miedo a los cambios del mercado: Mantente informado y sé flexible.
- Miedo a las trabas burocráticas: Conoce el sector y busca asesoramiento especializado.
- Miedo a la responsabilidad: Planifica cuidadosamente y toma decisiones informadas.
- Miedo a sentirse abrumado: Define tareas y delega responsabilidades.
- Miedo al éxito: Confía en tu capacidad para crecer de manera inteligente y sostenible.
Estos errores no son fatales si los detectas a tiempo. ¡En la Fundación Nantik Lum somos Punto PAE! Podemos tramitar tu alta como autónomo/a y asesorarte en tu proyecto.
5 Pasos Prácticos para Emprendedores: Superando Miedos
- Ponles nombre. Identifica exactamente qué te da miedo. Solo así podrás enfrentarlo.
- Cuestiónalos. Pregúntate: ¿qué evidencia real tengo de que esto pasará?
- Visualiza el peor escenario… y tu plan B. A menudo, descubrirás que no es tan grave como imaginabas.
- Divide tu miedo. Parte tu reto en microacciones. De este modo, ganarás confianza paso a paso.
- Rodéate de personas que te impulsen.
Pero para ello, primero de todo es necesario identificar qué es eso que te frena.
Tabla resumen de los miedos del emprendedor y cómo vencerlos
| Miedo | Cómo vencerlo |
|---|---|
| Miedo al fracaso | Crear un plan de empresa completo, aprender de los pequeños fracasos. |
| Miedo a la incertidumbre económica | Planificación financiera detallada, búsqueda de asesoramiento experto. |
| Miedo a delegar | Incorporar personas motivadas y con experiencia en el proyecto. |
| Miedo a lo desconocido | Buscar asesoramiento de expertos y socios con experiencia en el sector. |
| Miedo a no poder afrontar los pagos | Aumentar ingresos, reducir gastos, diversificar y alargar plazos en préstamos. |
| Miedo a hablar en público | Practicar habilidades de comunicación y superar los miedos. |
| Miedo a las trabas burocráticas | Conocer el sector y buscar asesoramiento especializado. |
tags: #miedos #comunes #del #emprendedor