El plan de negocio permite que cualquier emprendedor o promotor establezca las bases de una idea empresarial o emprendimiento que se desee iniciar en España. En este post te explicamos para qué se hace un plan de negocios y cómo hacerlo paso a paso. Así que apuesta por este documento. ¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios.
El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno. El plan de empresa, por su parte, describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector. El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos.
Planee para el futuro, independientemente de cuáles sean sus planes empresariales o del tamaño de su empresa con estos diseños y plantillas. Tanto si se trata de un proyecto grande como de sueños de toda una organización, estas plantillas le ayudarán a usted y a su empresa a realizar un seguimiento desde la ideación hasta la finalización. Ponga sus ideas a trabajar con plantillas sencillas para cada plan de negocio. Todas las empresas exitosas han necesitado mucha planificación para conseguirlo, y estas plantillas serán los pilares de su éxito en el futuro.
¿Es obligatorio un plan de negocio?
No, no es obligatorio. Ahora bien, los emprendedores deben preparar este plan por escrito para demostrar o justificar la viabilidad del negocio a los efectos de solicitar financiación u obtener algún tipo de ayuda pública (p. ej.
¿Cómo hacer un plan de negocio? Pasos Clave
- Resumen Ejecutivo: En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento).
- Descripción del Producto o Servicio: Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y características principales.
- Análisis de Mercado: Este punto es clave para nuestro plan de negocios.
- Estructura y Equipo: Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup.
- Riesgos: Como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen cabida y hay que contar con ellos.
Adaptación del Plan a la Audiencia
Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia. No es lo mismo hablar con un banco, que hablar con la administración pública o con un inversor.
Lea también: Características del Modelo de Lewin
- Banca: Por ejemplo, si te diriges a un banco, deja claro cómo podrá recuperar su dinero.
- Administración pública: En cambio, si te diriges a la administración pública, lo mejor es que hagas énfasis en el objetivo que se persigue: ¿creación de empleo? ¿desarrollo del territorio?
- Inversores: Por otra parte, si te diriges a un fondo de capital riesgo o a un business angel porque estás buscando inversión, tendrás que dejar claro cómo podrán salir del negocio (lo que en inversión denominamos «exit»). Al fin y al cabo son inversores, con lo cual una de las cosas que valoran a la hora de tomar la decisión de inversión es tener claro cómo desinvertir (salir del negocio).
En cada caso tendrás que adaptar un poco tu plan a lo que demanda cada uno. Por ejemplo, a los requisitos de valoración (innovación, empleo, territorio) que determinen las bases de la subvención a la que vas a optar de las administraciones. Así podrás iniciarlo con mayor coherencia y rigor, incrementando las posibilidades de éxito.
Formato y Diseño
Para ello debes cuidar el diseño, la maquetación, la estructura, utilizar frases breves y directas y eliminar todo aquello que no aporte. Incluye indicaciones y preguntas que te servirán como apoyo y orientación en el proceso de reflexión y análisis que debes realizar para conseguir redactar un buen plan de empresa.
Para ello, el formato es muy importante: usa encabezados, negritas para destacar puntos clave, párrafos cortos que faciliten la lectura, y puedes añadir notas, referencias o hipervínculos a otras secciones. En resumen, tu plan de negocio debe ser breve, sencillo y conciso. ¿Cómo conseguirlo?
Elementos Clave del Plan de Negocio
- Descripción del negocio: En 1000 caracteres o menos, el estudiante explicará el objetivo de su emprendimiento.
- Análisis del mercado:
- Identificar a los potenciales clientes que puede tener el negocio.
- Identificar a los recursos clave que necesitará para poner en marcha el negocio.
- Estrategia de marketing y ventas: El estudiante identificarálos canales que usará para entregar el producto/servicio a cada segmento de clientes.
- Plan financiero:
- Plan de financiación: aportaciones de los socios, subvenciones, préstamos a corto y a largo plazo, préstamos personales, business angels, capital riesgo.
- Aspectos operativos:
- Legislación aplicable: normativa específica derivada de la actividad a realizar.
- Proceso productivo y recursos: principales tareas y funciones a realizar para fabricar el producto o prestar el servicio, tecnología e IA a emplear, recursos necesarios, análisis de la capacidad productiva o de entrega.
Errores Comunes al Elaborar un Plan de Negocio
- Añadir aspectos innecesarios: lo más importante de un plan de negocio es su contenido, su objetividad y su capacidad para cumplirse.
- Diseñar un plan que no sea realista: al elaborar tu plan de negocio debes ser lo más realista posible, ya que superar tus expectativas podría generarte problemas.
- No conocer bien a tu cliente: si no conoces a tu público, ¿cómo le vas a vender? Debes definir a tus clientes potenciales examinando en profundidad cuáles son sus intereses, qué necesidad les soluciona tu producto o servicio, cuáles son las razones para comprarte (o no hacerlo) … Cuanto más sepas de tu público, mucho mejor.
- Olvidar tu estrategia de venta: uno de los puntos más destacados de tu plan de negocio debe ser “cómo vender”.
- Descuidar el estudio de mercado: procura ser minucioso en tu estudio de mercado, ya que así podrás anticiparte a la respuesta de tus clientes potenciales y la competencia ante un producto o servicio concreto.
- No definir los procesos productivos ni los encargados de las tareas: tu plan de negocio debe contar con una sección dirigida a la producción y los recursos humanos. Tendrás que detallar cómo se fabrica tu producto (si lo tienes), atendiendo a los márgenes de tiempo y creando un sistema de funcionamiento adecuado.
- No contar con un “Plan B”: a veces el exceso de confianza puede convertirse en una piedra en el camino, haciéndote olvidar examinar todos los posibles escenarios a los que se puede enfrentar tu plan de negocio.
El Plan Financiero
El plan financiero o term sheet de financiación es un acuerdo que tiene por objeto realizar una estimación de la evolución económica de la empresa para atraer a potenciales inversores o facilitar la futura entrada de inversores en la empresa.
Anexos y Documentación Adicional
Una vez preparado, los emprendedores, o la persona encargada de la elaboración de este plan, deberán anexar todas las tablas de datos y de estimaciones correspondientes para justificar el contenido del plan de negocio (p. ej. Las partes pueden adjuntar libremente los documentos que deseen para clarificar y justificar las estimaciones recogidas en el plan de negocio, así como para facilitar su interpretación.
Lea también: Las 3C: Cliente, Competencia y Compañía
Distribución del Plan de Negocio
Finalmente, los emprendedores pueden distribuir este plan entre todos los potenciales inversores interesados en el negocio, así como entre las administraciones públicas para la solicitud de permisos administrativos necesarios para llevar a cabo la actividad (p. ej.
Lea también: Presupuesto de Marketing: Guía Paso a Paso