Plataforma de WhatsApp Marketing: Características y Precios

¿Te gusta el marketing, la automatización o simplemente ver cómo otra gente hace las cosas bien? Pues suscríbete. Bueno…arranquemos por el principio. El marketing electrónico hace referencia a la adaptación de las características del marketing al mundo digital utilizando todas las herramientas que nos brinda la Web 2.0. Entre ellos, los medios más utilizados son las redes sociales. Con estos datos, se hace visible el potencial que ofrece esta herramienta para implementar estrategias de marketing. Pero ¿Cómo funciona?, ¿Cuáles son sus ventajas?

Características de las Plataformas de WhatsApp Marketing

Esta plataforma, permite crear contenido y mensajes con diferentes formatos como pueden ser gifs, grabaciones de audio, vídeos, iconos, texto, etc. Hoy por hoy, se pueden enviar vídeos, audios, imágenes, documentos, gifs, emoticonos, textos, e incluso stickers. Esto permite que los usuarios, cada vez más exigentes puedan tener un trato personalizado durante todo el proceso de compra mejorando así la customer experience y la fidelización de clientes.

Funciones como respuestas rápidas y botones de llamada a la acción (CTA) pueden impulsar las estrategias de marketing, aumentando los seguidores en redes sociales, las suscripciones por correo electrónico e incluso las transacciones.

Funcionalidades Clave

  • Creación de un catálogo de productos y servicios: Asígnales un precio, una descripción de producto y un número a cada producto de tu catálogo. Puedes subir hasta 500 productos. Gracias a esta funcionalidad no tendrás que redirigir a tus clientes hacia ningún sitio web y enviarles información de producto y fotos por serparado.
  • Configuración de mensajes automáticos: Por ejemplo, cuando el perfil de empresa recibe un mensaje fuera de su horario comercial, se puede configurar el envío de un mensaje automático.
  • Etiquetado de contactos: Etiqueta tus contactos, chats y mensajes con colores diferentes y organízalos básandote en tus objetivos de negocio. Por ejemplo, puedes separar los chats de clientes nuevos de los chats de pagos pendientes, o también separar los de nuevos encargos de encargos completados. Cómo los divides y organices depende de tus preferencias y de la propia lógica interna de tu negocio.

La API de WhatsApp Business

La API ofrece la posibilidad de automatizar a gran escala. Y esto no es un numerito más: ya más de 5 millones de empresas usan la API para comunicación real con sus clientes. Si te ves en esa situación, lo tuyo es la API.

Cuando monté la API, lo decisivo fue justo esto: el mismo número atendido por varios agentes sin duplicar móviles ni perder contexto. Con la app, escalar con varios agentes es un dolor: las conversaciones se reparten entre teléfonos y nadie tiene la foto completa.

Lea también: Mentoría Online para Emprendedores

Con API puedes desencadenar mensajes, etiquetar leads, abrir tickets o activar chatbots.

¿Qué necesitas para empezar con la API?

  1. Un BSP (o un CRM que ya lo tenga integrado, como Clientify), verificar tu empresa en Meta y preparar las primeras plantillas con opt-in.
  2. A través del BSP o con integraciones nativas.

Ventajas de la API

  • Centralización de la comunicación: Todas las conversaciones se centralizan en una bandeja de entrada llamada Inbox, donde marketing, ventas, soporte, facturación, etc. trabajan de manera coordinada. Con el Inbox, centralizaron conversaciones, asignaron cada chat al responsable y activaron automatizaciones de seguimiento sin solaparse, lo que les permitió escalar su negocio.
  • Automatización con Chatbots: Los chatbots con IA de Clientify responden al instante, resuelven dudas frecuentes, capturan datos clave y, si lo necesitan, escalan la conversación a un agente humano. Aquí entra en acción una de las tantas automatizaciones que tiene Clientify.
  • Verificación de la cuenta: La API también te deja pedir la famosa verificación con el tic verde. ¿Para qué sirve? Para que tus clientes sepan que hablan con la cuenta oficial de tu marca y no con un número cualquiera. El cliente ve que habla con la cuenta oficial de tu marca, lo que aumenta la confianza y mejora el ratio de respuesta en campañas. En mi caso, lo noté cuando pasé de mensajes tipo “Responde con 1, 2 o 3” a simples botones que la gente tocaba en segundos.

Precios de WhatsApp Business Platform

Ahora (desde abril 2025): se cobra por plantilla enviada, cada vez que tú inicias un chat con una plantilla (sea de marketing, utilidad o autenticación), pagas. En mi caso, pasé de pensar en “pago por conversación” a “pago por cada plantilla que lanzo”.

Meta cobra por sesión de 24 horas iniciada, diferenciando entre conversaciones de utilidad, autenticación, marketing o servicio. Es importante entender que: Cada tramo aplica su propia tarifa solo a los mensajes dentro de ese rango. Este sistema permite que a medida que aumenta tu volumen de mensajes, disminuye el precio por mensaje.

El coste depende del país y del tipo de conversación. META suele tardar entre unas horas y 1-2 días en aprobar una plantilla, dependiendo del contenido. Mensajes claros, útiles y sin lenguaje promocional agresivo suelen aprobarse más rápido.

Estructura de Precios

Los niveles son específicos por mercado y categoría. Es decir, los volúmenes se calculan por país o región (por ejemplo, Brasil o Resto de Latinoamérica) y por tipo de mensaje (utilidad o autenticación). Las tarifas se aplican por nivel alcanzado. Si una empresa alcanza un determinado volumen en un par mercado-categoría, se aplica la tarifa correspondiente a ese nivel solo a los mensajes dentro de ese mismo nivel y categoría. Esta tarifa se aplica en todas las WABAs del portafolio. Los niveles se reinician cada mes.

Lea también: Oportunidades de Microfinanzas

Ejemplos de Precios por Tipo de Plantilla

Categoría de plantilla Ejemplo de uso Precio aprox. por mensaje* Comentario
Marketing Recordatorio de carrito abandonado, promo “-10%” 0,08 - 0,12 € Es la más cara porque se usa para campañas proactivas.
Utilidad Confirmación de pedido, aviso de envío, recordatorio de cita 0,04 - 0,06 € Coste medio, pensada para mensajes de servicio.
Autenticación Código OTP, verificación de acceso 0,03 - 0,05 € La más barata, diseñada para validaciones de seguridad.
Servicio iniciado por el cliente Cliente te escribe “hola, necesito ayuda” Gratis hasta 72h Si el usuario empieza, no pagas nada en esas 72 horas.

*Estos precios son orientativos.

Estrategias de Mensajes Efectivos

No envíes los mismos mensajes a todos los clientes. Si envías mensajes genéricos, entonces no esperes gran interacción. Piensa esto…no todos los mensajes cumplen la misma función: algunos buscan atraer y generar confianza, otros cierran ventas o reactivan leads que parecían perdidos.

Tipos de Mensajes y Ejemplos

  • Mensajes de captación y bienvenida: Son el primer contacto con un nuevo lead. Trata de generar una buena impresión, agradece el interés y ofrece un recurso útil o un incentivo inicial.
    • “¡Hola Marta! Gracias por suscribirte a nuestra newsletter. Aquí recibirás consejos exclusivos y ofertas pensadas para ti. Como regalo de bienvenida, tienes un 10% de descuento en tu primera compra."
  • Mensajes de confirmación: "Hola María! Tu pedido #4578 se ha confirmado con éxito. Estará llegando el jueves 14 entre las 10:00 y 14:00."
  • Mensajes de activación de compra: Utiliza este tipo de mensajes para activar la decisión de compra. Pueden ser promociones temporales, avisos de nuevos lanzamientos o recomendaciones personalizadas basadas en compras previas.
    • "Hola Carlos, sabemos que te encantó nuestro curso de marketing digital. Esta semana lanzamos el módulo avanzado con un 20% de descuento exclusivo para alumnos anteriores."
    • "Hola Laura, notamos que dejaste unas zapatillas en tu carrito. ¡Todavía están disponibles!"
  • Mensajes de postventa: Son ideales para dar seguimiento, resolver dudas y asegurar que la experiencia sea positiva.
    • "Javier, gracias por tu compra. ¿Cómo fue tu experiencia con nuestro servicio? Responde con un número del 1 al 5, donde 5 es excelente."

Consejos para una Implementación Exitosa

Uno de los errores que más cometen las empresas es enviar demasiados mensajes en poco tiempo. Además, cada mensaje debe aportar algo útil: información, recordatorios relevantes, promociones personalizadas o contenido que ayude al cliente.

Te doy un consejo: prestale mucha atención a las plantillas. Con la API no puedes escribir lo que quieras y ya. No, solo si quieres iniciar tú la conversación o si han pasado más de 24h desde que el cliente escribió.

Cómo lo monto yo: en Clientify creo una plantilla de “recordatorio de cita”, la aprueban en Meta y después la disparo con una automatización. Piensa en tu CRM, tu ERP, tu helpdesk o incluso un orquestador como n8n.

Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp

Buenas Prácticas

  1. Arranca con tres flujos base: bienvenida, confirmación (pedido/cita) y rescate de carrito o lead frío.
  2. Conecta todo al CRM y etiqueta.
  3. Haz un QA semanal: revisa aperturas, respuestas, bloqueos y calidad de plantillas.
  4. Define un manual vivo de tono y timing: qué se manda, cómo y en qué momento.

Errores Comunes a Evitar

  • Depender de un solo móvil: es el clásico. Un dispositivo central, sin backups ni bandeja unificada.
  • Mandar plantillas “a lo loco”: saturar a la audiencia con mensajes irrelevantes o demasiado comerciales.
  • Improvisar procesos: cada agente responde como quiere, sin tono ni tiempos definidos.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Pueden varios agentes atender WhatsApp con la API? Sí. Con la API es lo normal: todos atienden desde una bandeja unificada con permisos y enrutado.
  2. ¿Se cobra por cada mensaje enviado? Depende del tipo de mensaje (marketing, utilidad o autenticación) y del país del destinatario. Desde abril de 2025, se cobra por plantilla enviada.
  3. ¿Necesito el consentimiento del cliente para enviar mensajes? Sí. Necesitas un opt-in claro: que el cliente acepte recibir mensajes tuyos.
  4. ¿Puedo enviar mensajes masivos? Sí, pero con reglas: tienes que usar plantillas aprobadas por Meta y segmentar tu base.
  5. ¿Por qué Meta rechaza mis plantillas? Normalmente es porque parecen demasiado promocionales, no cumplen las políticas o no son claras.
  6. ¿Puedo usar la API sin un BSP? No. La API siempre pasa por un BSP oficial de Meta o por la Cloud API.

tags: #plataforma #de #whatsapp #marketing #características #y