Préstamos y Ayudas para Emprendedores con Discapacidad: Requisitos y Opciones de Financiación

Conseguir un trabajo es una de las claves para que las personas con discapacidad sean realmente independientes y autónomas, y que pueden garantizar su plena inclusión y evitar la discriminación. Por eso, desde las Administraciones y empresas se aúnan esfuerzos para promover la creación de empleo destinado a las personas con discapacidad. Sin embargo, actualmente conseguir un empleo es difícil para todo el mundo, y especialmente para alguien con discapacidad. Por eso, cada vez son más las personas que apuestan por constituirse como trabajadores autónomos y desarrollar sus propios proyectos empresariales.

El emprendimiento puede ser la salida profesional para muchas personas con discapacidad en España. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones constatan que en el último año el número de autónomos con discapacidad afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) creció un 4,1%, hasta alcanzar los 23.889. Un colectivo de profesionales por cuenta propia puede optar actualmente a ayudas estatales y autonómicas, que en algunos casos llegan hasta subvenciones de 10.000 euros.

Este tipo de ayudas facilitan que una persona con discapacidad pueda establecerse como trabajador autónomo o por cuenta propia. Estas ayudas tienen como objetivo ayudarte a conseguir condiciones ventajosas a la hora de solicitar un préstamo o un crédito. Acorde con la legislación vigente, esta subvención corresponde con el dinero equivalente a la reducción de hasta 4 puntos del interés fijado para que se te conceda el préstamo. En el caso de los microcréditos para empresas (concedidos por organismos como Instituto de Crédito oficial - ICO), la subvención puede llegar a ser el coste total de los gastos financieros de la transacción.

En ambos casos, se entiende que se trata de formación útil para la nueva etapa laboral que el trabajador autónomo emprende, y se destinarán a cubrir formación prestada por asociaciones de trabajadores autónomos con carácter intersectorial o por personas jurídicas o físicas especializadas que reúnan garantías de solvencia profesional. Estas ayudas tienen como objetivo financiar, de manera parcial, la contratación de los servicios externos necesarios para mejorar el desarrollo de una actividad empresarial, incluyendo estudios de viabilidad, desarollo de negocio, plan comercial, etc.

Ayudas Estatales y Autonómicas para Autónomos con Discapacidad

Precisamente, uno de los grandes objetivos del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) es conseguir la integración total de las personas con discapacidad, siendo clave la existencia de ayudas para el emprendimiento de dicho colectivo. En concreto, las ayudas de autoempleo buscan que las personas con discapacidad puedan establecerse como autónomos y emprender sus propios negocios.

Lea también: Requisitos para préstamos de emprendimiento

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) explican que existen ayudas estales que financian el emprendimiento de los autónomos con discapacidad. Estas ayudas pueden alcanzar un máximo de 10.000 euros, una cantidad que dependerá de cada Comunidad Autónoma según el criterio de dificultad de inserción laboral.

Bonificaciones en la Cuota de Autónomos

Aquellos trabajadores con un grado de discapacidad igual o superior al 33% que causen alta inicial, o que no hayan estado de alta en el RETA en los 2 años inmediatamente anteriores. pueden beneficiarse de una bonificación en la cuota de autónomos. Por su parte, aquellos que opten por una base de cotización superior a la mínima que les corresponda, obtendrán una reducción equivalente al 80% de la cuota, incluida la incapacidad temporal, durante los 12 primeros meses.

¿Sabías que si la discapacidad la adquieres estando de alta en RETA, puedes solicitar también una bonificación en tu cuota de autónomos? ¡Recuerda! Esta bonificación entró en vigor el 1 de enero de 2019 y permite solicitar la tarifa reducida a los autónomos que sufran una discapacidad sobrevenida. Cuando el autónomo ha disfrutado de bonificaciones de la Seguridad Social y, acabadas, se le reconoce la discapacidad (tiene derecho a beneficiarse de nuevo de la tarifa plana). La discapacidad se reconoce durante el tiempo que esté disfrutando de la cuota de autónomos reducida.

La reducción inicial es de tarifa plana durante los 12 primeros meses. Si cotizas por una base superior a la mínima, también optarás a un 80% de la reducción de la cuota.

Otras Ayudas para el Autoempleo

Ademas de las anteriores, existen otras ayudas para el autoempleo de personas con discapacidad. Además de las anteriores, las personas con discapacidad que decidan emprender un negocio por cuenta propia podrán beneficiarse de las ayudas para la formación y para la asistencia técnica. Las primeras permiten una financiación parcial de cursos relacionados con la dirección y gestión empresarial y nuevas tecnologías de la información y comunicación, “a fin de de cubrir necesidades de formación del autónomo durante la puesta en marcha de la empresa”, tal y como explica el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Lea también: Opciones de préstamos para emprendedores jóvenes

La subvención para la asistencia técnica permite financiar de forma parcial la contratación externa de servicios “necesarios para mejorar el desarrollo de la actividad empresarial, estudios de viabilidad, comercialización, diagnosis u otros de naturaleza análoga”.

Requisitos para Acceder a las Ayudas

Para acceder a estas ayudas, generalmente se requiere:

  • Figurar de alta, al menos, desde la fecha inmediatamente anterior a la presentación de la correspondiente solicitud de subvenciones en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, y en el I.A.E.
  • Contar con un plan de empresa de la actividad proyectada, elaborado en los términos previstos del apartado 4 del artículo 8.
  • Haber realizado, en el periodo comprendido entre los 4 meses anteriores al inicio de la actividad y la fecha de solicitud de la subvención, una inversión en inmovilizado necesaria para el desarrollo de dicha actividad por una cuantía no inferior a 4.500 euros, sin incluir IVA o, en su caso, los impuestos indirectos equivalentes cuando sean susceptibles de recuperación o compensación. No se exigirá un mínimo de inversión en el caso de personas con discapacidad o mujeres víctimas de violencia de género.
  • Disponer de un proyecto empresarial monitorizado por un período mínimo de 2 meses y calificado como innovador por un experto externo.

Opciones de Financiación para Emprendedores con Discapacidad

La financiación es un aspecto crucial de emprender con discapacidades, y existen varias opciones específicamente diseñadas para emprendedores con esta condición. Si estás emprendiendo con discapacidad, explora subvenciones y préstamos diseñados explícitamente para emprendedores con discapacidad. Organizaciones y programas gubernamentales como los Servicios de Rehabilitación Vocacional y el Fondo de Capacidades se centran específicamente en ayudar a personas con discapacidad a iniciar sus negocios. Estas subvenciones no requieren reembolso, lo que supone una ventaja significativa.

La Administración de Pequeñas Empresas (SBA) ofrece varios programas de préstamos que podrían beneficiarte. El Programa de Microcréditos de la SBA, por ejemplo, proporciona préstamos pequeños y a corto plazo a pequeñas empresas y ciertos centros de cuidado infantil sin ánimo de lucro. Otro recurso vital es el Programa de Ventaja Comunitaria, que se dirige específicamente a mercados desatendidos, incluidos los emprendedores con discapacidad.

Conseguir financiación implica entender y prepararse para los requisitos de diferentes instituciones financieras. Debes tener un plan de negocio sólido, proyecciones financieras detalladas y una explicación clara de cómo se utilizarán los fondos. Además, es esencial demostrar un buen entendimiento de la gestión del flujo de caja, lo cual asegura a los prestamistas tu capacidad de reembolso.

Lea también: Requisitos para préstamos a emprendedores

El crowdfunding es otra vía significativa para los emprendedores que emprenden con discapacidad. Plataformas como Kickstarter y GoFundMe te permiten presentar tu idea de negocio a un público amplio, que puede contribuir con fondos y ayudar a construir una comunidad alrededor de tu marca desde el principio. El préstamo entre pares también es una opción, donde plataformas como LendingClub permiten a los individuos obtener préstamos financiados por inversores.

Finalmente, los inversores ángeles y los capitalistas de riesgo podrían estar interesados en invertir en tu negocio, especialmente si tiene potencial de alto crecimiento. El networking con otros emprendedores y asistir a incubadoras de negocios o aceleradoras puede abrir estas oportunidades. Recuerda, conseguir inversiones no se trata solo de la idea, sino de convencer a los inversores del retorno que obtendrán.

Asegurar el Cumplimiento Legal

Asegurar el cumplimiento legal puede parecer desalentador, pero es una parte vital de emprender con discapacidades. Para empezar, debes elegir la estructura empresarial adecuada (por ejemplo, empresa individual, sociedad, corporación, LLC), cada una con diferentes implicaciones legales y fiscales. Consultar con un asesor legal o utilizar recursos puede ayudarte a tomar una decisión informada.

Las licencias y permisos son otra área crítica. Dependiendo de la ubicación y tipo de tu negocio, es posible que necesites licencias estatales, federales o locales. El sitio web de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) proporciona una guía útil sobre los permisos necesarios según la industria y la ubicación. Es esencial mantenerse informado sobre estos requisitos para evitar multas y asegurar un funcionamiento empresarial sin contratiempos.

El cumplimiento con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) es particularmente crucial para tu negocio ya que aspiras a servir a clientes con discapacidad. Esto implica hacer tu sitio web accesible, lo que incluye una navegación fácil de usar, texto alternativo para imágenes y compatibilidad con lectores de pantalla. Adherirse a los estándares de accesibilidad web también puede mejorar la experiencia del cliente y ampliar tu alcance de mercado.

La protección de la propiedad intelectual es otra consideración. Debes asegurar marcas registradas para el nombre y logotipo de tu negocio para proteger tu identidad de marca. También pueden ser relevantes las patentes si tus productos involucran diseños o tecnologías únicas. Presentar solicitudes para estas protecciones puede salvaguardar tu negocio de infracciones.

Finalmente, debes entender y cumplir con las regulaciones fiscales. Esto implica registrarse para obtener un Número de Identificación Fiscal (NIF), entender los requisitos de impuesto sobre las ventas y categorizar correctamente los gastos para maximizar las deducciones. Consultas regulares con un contador o el uso de software de contabilidad pueden ayudar a mantener estas tareas manejables.

Consejos Prácticos para Gestionar las Operaciones Diarias

Gestionar las operaciones diarias de un negocio de manera eficiente es crucial al emprender con discapacidades. Un consejo fundamental es aprovechar la tecnología para simplificar procesos. Herramientas como software de gestión de proyectos (por ejemplo, Trello, Asana) pueden ayudarte a organizar tareas y seguir el progreso. Automatizar tareas repetitivas, como la facturación y las publicaciones en redes sociales, puede ahorrar tiempo significativamente.

La externalización es otra estrategia efectiva. Delegar tareas como contabilidad, servicio al cliente y marketing digital a freelancers o empresas especializadas te permite enfocarte en actividades clave como el desarrollo de productos y la planificación estratégica. Este enfoque es particularmente útil para emprendedores con discapacidad, ya que puede mitigar la carga de manejar todo de manera independiente.

Desarrollar procesos estandarizados para todas las actividades empresariales es crítico. Crear manuales de operaciones para tareas asegura consistencia y calidad. Esta documentación también es valiosa cuando se entrena a nuevos empleados o cuando se externalizan partes del negocio.

La gestión del tiempo es otra área donde necesitas sobresalir. Técnicas como la Técnica Pomodoro, que implica trabajar en intervalos enfocados con pausas entre ellos, pueden aumentar la productividad al tiempo que se previene el agotamiento. Herramientas como aplicaciones de seguimiento del tiempo pueden ayudarte a entender cómo se gasta tu tiempo e identificar áreas de mejora.

Finalmente, construir una red de apoyo sólida es invaluable al emprender con discapacidades. Unirse a grupos de emprendedores, tanto en línea como fuera de línea, puede proporcionarte apoyo, consejos y oportunidades de colaboración.

La Perspectiva de ATA sobre las Ayudas

El coordinador de Diversidad e Inclusión Social de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Francisco Zuasti, explicó que la falta de autónomos con discapacidad es “una importante consecuencia de la falta de ayudas” para este colectivo, ya que “principalmente se debería bonificar la cuota de la Seguridad Social durante más tiempo”. A su juicio, el número de autónomos con discapacidad que hay en España es bajo. Son 23.889 de 3,5 millones trabajadores por cuenta propia que hay actualmente afiliados. "Este número demuestra que los autónomos con discapacidad estamos discriminados en cuanto al número de ayudas. Se debe promocionar la empleabilidad por cuenta propia con bonificaciones permanentes en la cuota de la Seguridad Social, igual que ocurre por cuenta ajena”.

Asimismo, Zuasti añadió que también faltan ayudas en lo que respecta a la adaptación de los puestos de trabajo, ya que “un autónomo con discapacidad tiene un sobrecoste para crear una actividad con respecto al resto de personas”, un sobrecoste que “puede verse reflejado a la hora de encontrar, por ejemplo, un local o una oficina” adaptado a las necesidades de la persona con discapacidad. “Las oficinas accesibles se encuentran, normalmente, en edificios modernos, que suelen ser los más caros. Desde ATA, afirmó Zuasti, “la postura es clara”, ya que la Federación luchará para que los autónomos con discapacidad tengan los mismos derechos. “No estamos pidiendo más. Luego se ve reflejado en que hay pocos autónomos con discapacidad debido al sobrecoste y a las dificultades.

Sabemos que establecerte por tu propia cuenta y emprender un negocio no siempre es sencillo. Conlleva mucho esfuerzo y tiempo, y a veces implica invertir otros recursos, entre ellos dinero. Infórmante sobre estas ayudas al autoempleo para personas con discapacidad y pon en marcha tu negocio.

tags: #prestamos #para #emprendedores #discapacitados #requisitos