PYMES en el Comercio Exterior: Ejemplos y Estrategias para el Éxito

Desde hace años, la tendencia del mercado empresarial tiene como base la digitalización y la globalización. Cualquier punto del mapa puede desarrollar sinergias con otro. Ello supone la apertura de nuevas oportunidades para PYMES en diferentes y variados mercados, por ejemplo, a través de estrategias como la importación desde Alibaba, mediante los que alcanzar la rentabilidad de cualquier tipo de negocio. El número de PYMES importadoras crece cada año al encontrar nuevos nichos de negocio en un continente diferente al que estaba operando actualmente.

En este sentido, es normal que a numerosas pequeñas y medianas empresas les surja la pregunta de si es rentable y beneficioso la importación de sus servicios y productos. Por ello, desde Kanvel queremos desgranar algunas de las claves a tener en cuenta para la viabilidad de la Pequeña y Mediana Empresa a través de la importación en este nuevo contexto tan variado y cambiante en el que encontramos una gran diversidad de pymes importadoras.

Una Posibilidad de Maximizar los Beneficios

Seguramente, uno de los argumentos más sólidos y atractivos para que las PYMES inicien sus primeros pasos en las importaciones es la maximización de beneficios. Pero hay que analizar en detalle las oportunidades que motivan a importar determinados productos, las barreras de entrada. Y por supuesto el público objetivo al que queremos dirigir la oferta.

La primera de ellas se relaciona con la presencia de nichos de mercado con precios competitivos gracias al continuo ajuste de la oferta y de la demanda de la mercancía. Ello guarda estrecha relación con la disponibilidad de artículos de máxima calidad que, sin esa apertura de fronteras, serían prácticamente imposibles de conseguir. Sobre todo, a los precios que antes hemos comentado. Todo ello conforma un sinfín de relaciones empresariales mediante las que la PYME puede acrecentar su rentabilidad gracias al proceso de importación analizando en detalle estas variables se puede determinar si se quiere convertir en una pyme importadora.

Sectores con Mayor Pico de Importaciones

Una de las cualidades más destacadas de las transacciones comerciales tiene vínculo con la infinita variabilidad de los artículos importados, tanto por las empresas como por los particulares. No obstante, los datos disponibles reflejan qué sectores cuentan con mayor número de operaciones de importación ejecutadas.

Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España

El primer lugar lo ocupan el sector de las máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, con un volumen muy importante y que continúa creciendo año a año. Otras vías de negocio con valores elevados interesantes para las PYMES se relacionan con el plástico y sus manufacturas, los productos farmacéuticos y el caucho y sus manufacturas. Por otro lado, aunque con relación al punto en cuestión, los otros capítulos con números muy importantes de importaciones son el sector de los combustibles, de reactores nucleares, calderas y máquinas, y de vehículos automóviles. Vemos aquí como los sectores muy especializados y en él una pyme puede ver oportunidades dado el nivel de especialización.

¿Y los demás sectores?

La información anteriormente citada corresponde al volumen total de importaciones pero, como resulta lógico, cualquier sector puede tener un margen de beneficio muy amplio. Por tanto, la llave maestra recae sobre la propia PYME, que deberá realizar un estudio de mercado para tener una visión mucho más próxima sobre la viabilidad de las importaciones. Es decir, llevar a cabo una minuciosa búsqueda de proveedores y productos que satisfagan las necesidades de existencias. Pero que al mismo tiempo, aporten un margen de beneficio superior a cualquier otra sinergia local.

La Internacionalización de Pymes

La internacionalización de empresas no es un lujo reservado para grandes corporaciones, sino una estrategia al alcance de las PYMES que buscan asegurar su sostenibilidad y crecimiento en un entorno global cada vez más competitivo. Sin embargo, la internacionalización de pymes no se trata solo de vender en el extranjero. Es un proceso transformador que impulsa la mejora continua, la innovación y la capacidad de adaptación.

Al integrarse en mercados internacionales, las PYMES no solo incrementan sus ingresos, sino que también adquieren conocimientos valiosos sobre las tendencias y necesidades globales, posicionándose como actores relevantes en sus sectores. ¿Cómo aprovechar este potencial? Exploraremos a continuación las principales ventajas que hacen de la internacionalización una estrategia imprescindible.

Ventajas de la Internacionalización

  1. Expansión a una Base de Clientes Más Amplia: Expandirse internacionalmente permite a las empresas llegar a una base de clientes más amplia. Ya sea explorando mercados emergentes o consolidándose en economías desarrolladas, la internacionalización de pymes asegura que no dependan únicamente del mercado local. Ejemplo práctico: Una empresa española de tecnología puede reducir su dependencia del mercado europeo al incursionar en Asia o América Latina, diversificando su cartera de clientes y asegurando ingresos más estables.
  2. Mejora de la Competitividad: La internacionalización de empresas exige adaptarse a estándares más elevados, ya sean normativos, tecnológicos o de servicio al cliente. Este esfuerzo genera un efecto positivo en la competitividad de las PYMES, obligándolas a innovar y mejorar constantemente. Dato interesante: El 70% de las empresas que exportan por primera vez implementan mejoras significativas en sus procesos internos tras enfrentarse a las exigencias de mercados internacionales.
  3. Aumento del Prestigio y Visibilidad: Estar presente en mercados internacionales otorga prestigio. Para las PYMES, esta visibilidad puede traducirse en nuevas colaboraciones y alianzas estratégicas. Asociarse con distribuidores internacionales, como destaca Co.Mark, simplifica el acceso a clientes finales y mejora la distribución, especialmente en sectores con productos especializados o de alta rotación.
  4. Incentivos Económicos y Fiscales: Muchos países ofrecen incentivos económicos y fiscales a empresas que deciden internacionalizarse. La internacionalización de empresas no es solo un camino hacia el crecimiento, sino una estrategia clave para la sostenibilidad en un mundo cada vez más globalizado.

Mercados Emergentes: Una Oportunidad para las PYMES Españolas

En el crecimiento de estos mercados, muchas pymes con sede en España han encontrado una oportunidad atractiva de crecer, ya que representan una posibilidad de posicionarse frente a la competencia y consolidar a largo plazo una base sólida de clientes. El primer paso, y quizá el más importante, es la selección adecuada de mercados. No se trata de elegir el destino más exótico, o al que se dirige nuestra competencia, por ejemplo, sino aquel que ofrezca una oportunidad real y alineada con la propuesta de valor de tu empresa.

Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber

Los mercados emergentes son una oportunidad única para que las pymes en España crezcan en reputación y estructura. Aprovechar estos mercados brinda la oportunidad de darse un nombre fuera de las fronteras nacionales.

Beneficios de Operar en Mercados Emergentes

  • Diversificación de mercados y reducción de riesgos: como operan en varios países, las pymes reducen su dependencia del mercado local.
  • Oportunidades de crecimiento: por lo general, los mercados emergentes presentan una demanda constante y creciente de productos y servicios, muchos de ellos ofrecidos por pymes.

Estrategias para la Externalización de PYMES

Vender en el exterior abre todo un abanico de oportunidades a las pequeñas y medianas empresas. Es encontrar nuevos horizontes, aumentar la productividad, ser más competitivos… Una aventura apasionante que puede traer muchas ventajas al negocio. Al mismo tiempo, abrirse a otros mercados también supone superar nuevos desafíos y es por ello por lo que hay que estar bien preparado.

Ventajas de la Exportación

  • Aumenta la productividad.
  • La empresa gana en resiliencia.
  • Reduce costes.
  • Diversifica los riesgos.
  • Se impulsa la innovación.
  • Desarrollo del talento y capacidades.
  • Fomento de la imagen de marca.
  • Participa en el crecimiento de la economía de su propio país.

Desafíos de la Exportación

  • Barreras legales y nuevas regulaciones: cada país cuenta con sus propias políticas y regulaciones, por lo que debes estar preparado para adaptarte y cumplir con ellas. Es posible que encuentres aranceles, impuestos, requisitos (como certificaciones) o la necesidad de adaptar tus productos para que cumplan con la normativa.
  • Costes relacionados con el proceso de internacionalización: ya hemos adelantado algunos de estos costes en el punto anterior y es que entrar en otros mercados supone una inversión de capital importante. Esto es todo un desafío para las pymes, ya que, al ser empresas de poco tamaño, sus recursos son más limitados.
  • Búsqueda de personal: para poder operar en otros mercados y realizar operaciones más allá de tus fronteras se requiere de talento especializado en comercio internacional.
  • Hay que saber ser flexibles para adaptarse al nuevo mercado: no paramos de repetirlo en cada apartado, pero definitivamente es uno de los puntos más importantes. Tu empresa y producto puede funcionar muy bien en tu país, pero fracasar completamente en otros. Cada mercado tiene su forma de funcionar, según sus regulaciones o cultura.

Estrategias Clave para la Externalización

  • Haz un análisis detallado de tu empresa y del mercado. Para esto te ayudará realizar un análisis DAFO en el que puedas valorar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que tiene tu negocio.
  • Establece un equipo que se encargue de todo el tema de las exportaciones. A la hora de ampliar tus fronteras, tienes que contar en tu equipo con personas que sepan de comercio exterior y que puedan ayudarte a operar en los nuevos países con las características y necesidades propias que demanda cada uno.
  • Conoce a tu cliente y diferénciate de la competencia.
  • Crea un plan de marketing y comunicación internacional. Es posible que tu estrategia de marketing y comunicación funcione bien en tu país, pero que no sea la adecuada para los nuevos mercados. Debes hacer que los clientes conozcan tu empresa y tu producto. Para ello, debes elaborar un plan en el que tengas en cuenta los canales de venta que vas a utilizar, dónde y cómo hacer la difusión. Tal vez tengas que invertir en participar en las ferias internacionales antes de establecerte definitivamente.
  • Busca apoyo estratégico y financiero. Como has visto, a los países les interesa fomentar las exportaciones de las compañías para mejorar y dar solidez al tejido empresarial. Es por ello por lo que existen programas de apoyo a la externalización como ICEX, del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Xpande, de la Cámara de Comercio, o Enisa, del Ministerio de Industria y Turismo.

Kanvel como Partner de sus Importaciones

Un inconveniente arraigado que observamos en base a nuestra experiencia en pequeñas y medianas empresas, e incluso particulares en relación a la toma de decisiones para lanzarse a estas nuevas oportunidades de mercado tiene que ver con la asignación de incertidumbre sobre la viabilidad de este tipo de operaciones, el desconocimiento de información o en los casos que si se ha producido encontramos estafas, mala gestión o imposibilidad de hacer llegar la mercancía.

Como respuesta a estos problemas se presenta nuestra experiencia en el sector, de manera que podemos garantizar una importación exitosa. Recibiendo la mercancía deseada en el punto exacto que nos indique desde o hacia España. Nos adaptamos siempre a las particularidades y a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Resolvemos todas sus dudas y le ayudamos durante todo el proceso. ¡No se lo piense!

Nos encargamos de toda la gestión del proceso y le mantendremos absolutamente informado, la profesionalidad y la transparencia son innegociables. De este modo, desde un primer momento conocerá los costes totales de su operación para decidir con plena certeza sobre la rentabilidad de cada una de sus transacciones comerciales. Y, además, contamos con colaboración directa gracias a nuestras redes de contactos. Por lo tenemos soluciones para cualquier inconveniente que pudiese surgir durante la importación de sus productos.

Lea también: Subvenciones PYMES

No se lo piense y confíe en Kanvel como su empresa de transporte internacional. No se arrepentirá, se lo podemos asegurar.

Tabla: Sectores con Mayor Volumen de Importaciones

Sector Descripción
Máquinas, aparatos y material eléctrico Incluye partes y componentes eléctricos.
Plástico y sus manufacturas Productos fabricados a partir de plástico.
Productos farmacéuticos Medicamentos y productos relacionados con la salud.
Caucho y sus manufacturas Productos derivados del caucho.
Combustibles Carburantes y productos energéticos.
Reactores nucleares, calderas y máquinas Equipos y maquinaria industrial.
Vehículos automóviles Automóviles y vehículos de transporte.

tags: #pymes #comercio #exterior #ejemplos