El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y su Impacto en las PYMES en España

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es un tema clave en el ámbito laboral y económico de España. Su objetivo es garantizar una base de ingresos que cubra las necesidades más esenciales y promover un mínimo nivel de vida digno. Para los trabajadores, conocer el SMI es esencial en la defensa de sus derechos.

Evolución y Contexto del SMI

La evolución del SMI en España ha estado marcada tanto por las coyunturas económicas como por las decisiones políticas de distintos gobiernos. A nivel internacional, España se sitúa en un rango medio-alto en cuanto a cantidad del SMI si lo comparamos con otros países de la UE, como Portugal o Polonia, cuyos salarios mínimos son algo menores. Esta disparidad refleja las distintas realidades económicas y políticas de cada país, así como sus estructuras productivas. Con el paso del tiempo, las perspectivas sobre el SMI se inclinan a que siga aumentando de forma progresiva, intentando alinearse con las recomendaciones de organizaciones internacionales como la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y con los objetivos de la Unión Europea en materia de convergencia social.

Fijación y Aplicación del SMI

La fijación del SMI se lleva a cabo mediante un proceso en el que participan el Gobierno, los sindicatos y las organizaciones empresariales. El SMI es una referencia esencial tanto para jornadas completas como para jornadas parciales. En jornadas completas, el trabajador ha de percibir, como mínimo, el importe total establecido en el Real Decreto correspondiente. Para jornadas parciales, el salario se calcula de forma proporcional al número de horas trabajadas en relación a las 40 horas semanales. No, el SMI es una cifra fijada a nivel nacional y no varía entre comunidades autónomas.

Impacto del SMI en las PYMES

El informe de CEPYME destaca que el impacto del salario mínimo varía según el tamaño de la empresa. En las micro y pequeñas empresas, que suponen el 99% del tejido productivo español, el nuevo SMI de 1.184 euros supone el 70% del salario medio ordinario de jornada completa. Además, al ampliarse la brecha entre salarios y productividad, los costes laborales son más gravosos para las empresas de menor tamaño. La subida del SMI que se aprobó al comienzo del año tampoco es una cuestión que quite el sueño a las pymes. Muy al contrario, 3 de cada 4 (75%) de las consultadas por Hiscox en su estudio se muestran a favor de ello. Para amoldarse a esta subida salarial, las pymes han adoptado diferentes estrategias.

Datos Clave del Impacto en las Empresas

Las continuas subidas anuales del SMI desde 2018 han provocado que las empresas deban hacer frente a un aumento de los costes salariales de hasta un 75% sobre la cifra del salario mínimo. El informe “Repercusión de la subida del SMI en la pyme española”, elaborado por CEPYME en 2023 resalta que el aumento del salario mínimo en los últimos 5 años ha sido del 47% mientras la productividad cayó un 3,8%. La subida del salario mínimo en los últimos años se ha producido mientras los demás costes que afectan a las empresas (insumos, energía, servicios) también aumentaban significativamente. Además, la subida del SMI ha superado con creces el incremento de las ventas de las pymes. Eso supone una presión sobre los márgenes que limita la capacidad de inversión y reduce la solvencia de las pequeñas empresas. A ello se añade que los costes laborales suben proporcionalmente porque la productividad es más baja. El SMI presiona fuertemente al alza los costes laborales. La subida a 1.184 euros se traduce en un coste por empleado de hasta 1.904 euros.

Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España

Impacto por Tamaño de Empresa

  • Microempresas y Pequeñas Empresas: Con un salario mínimo de 1.184 euros netos, esto representa más del 70% de la remuneración media neta. Las microempresas pagan, de media, 1.491 euros a sus empleados, mientras que las pequeñas empresas pagan 1.540 euros.
  • Grandes Empresas: Las grandes empresas pagan, de media, 1.929 euros a sus trabajadores, lo que supone un 57% del SMI.

Efectos Secundarios y Controversias

Sin embargo, también se han discutido potenciales efectos secundarios. No obstante, la relación entre el SMI y la reducción de la pobreza laboral no siempre es lineal. Uno de los efectos que se espera del SMI es contribuir a reducir la brecha salarial de género. Asimismo, conviene tener presente que el salario mínimo establecido por ley no siempre es el más alto que un trabajador puede obtener. Es probable que en los próximos años, el debate se centre en cómo equilibrar este instrumento con la sostenibilidad de las empresas, sobre todo en sectores más frágiles o con menores márgenes de beneficio.

Argumentos en Contra de las Subidas del SMI

Una prueba del perjuicio de las subidas acumulativas del SMI en las pymes es la evolución del empleo en las microempresas, que ha subido en un 0,9% desde finales 2018 frente al 12,9% que podría haber subido de proseguir las tendencias de aumentos de contratación en la dinámica anterior, según el informe del servicio de Estudios de CEPYME. Los empresarios parten de la base de que el salario mínimo acumula un incremento del 60,9% desde 2018, cuando Pedro Sánchez llegó a La Moncloa, y de hasta el 80,7% desde el año 2016, cuando se situaba en 665,2 euros. Y a partir de ese repunte de los costes laborales analizan el impacto de manera detallada por empresas, según su tamaño, por sectores y por comunidades autónomas y provincias.

Impacto Territorial

Respecto al impacto territorial, el estudio detalla que el SMI en estos momentos excede la referencia del 60% del salario medio de jornada completa en un total de 13 comunidades autónomas, encabezadas por Extremadura, donde supone el 72,8%, Canarias (71,3%) y Murcia (68,6%). De modo que sólo está por debajo de ese umbral en Madrid (53,9%), País Vasco (56%), Navarra (57,9%) y Cataluña (58,6%). Por provincias, el SMI representa más del 60% del sueldo medio en 42 de ellas, llegando a alcanzar el 75% en 34 territorios. Esto supone que la subida desatiende la realidad del tejido productivo de la mayoría del país, además de ser especialmente dañina en provincias afectadas por el fenómeno de la despoblación y la falta de mano de obra para cubrir puestos de trabajo vacantes, como Ávila, Zamora y Toledo, entre otras.

Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber

Lea también: Subvenciones PYMES

tags: #pymes #salario #minimo #España