Mecenazgo en Marketing: Definición y Ejemplos

La saturación de las tradicionales formas empleadas de publicidad empresarial ha dado lugar a la creatividad del uso de otros instrumentos publicitarios.

Tanto el patrocinio como el mecenazgo se caracterizan por la aportación que realiza una empresa para una actividad de interés público ya sea deportiva, humanitaria, cultural, etc.

Es importante distinguir entre patrocinio y mecenazgo, ya que normalmente este término se confunde con el patrocinio, pero no es lo mismo.

El patrocinio puede ser para una actividad cultural pero también puede ser de otro tipo, como deportivo, por ejemplo.

El mecenazgo, sin embargo, es una ayuda desinteresada al mundo del arte, algo que históricamente aparece ligado a la aristocracia.

Lea también: Ejemplos de Mecenazgo en Marketing

¿Qué es el Mecenazgo?

La RAE define el mecenazgo como “protección o ayuda dispensadas a una actividad cultural, artística o científica”.

El mecenazgo actúa sobre un público más concreto con pocas o nulas posibilidades de realizar una explotación publicitaria con metas comerciales.

Según la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, las aportaciones realizadas a favor de un proyecto tienen la consideración de mecenazgo y dan derecho a determinados beneficios fiscales, porque son una forma de participación privada en la realización de actividades de interés general.

Orígenes Históricos del Mecenazgo

El primer precedente de mecenazgo se encuentra en el reinado del emperador Augusto, en la Roma del siglo I a. C., una época de gran prosperidad económica y magnificencia cultural.

Cayo Cilnio Mecenas, un ilustre ciudadano, conocido por su altruista apoyo a las artes y a la cultura y por su devoción en la defensa de poetas y artistas, acuñó el término mecenas.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Más adelante, el concepto fue evolucionando, y se ha ido adaptando a las situaciones actuales.

Inicialmente, se centraba en el arte, y los mecenas eran personajes con perfiles adinerados; actualmente también abarca la faceta de la investigación, y hablamos de un perfil más abierto de mecenas, incluyendo a cualquier persona física o jurídica que decida aportar y ofrecer ayudas o colaboraciones altruistas.

Diferencias Clave entre Mecenazgo y Patrocinio

Si bien ambos conceptos presentan rasgos en común, son diversas las diferencias entre patrocinio y mecenazgo.

La primera es su origen: mientras que el mecenazgo se originó hace miles de años, el patrocinio es más reciente.

El principal objetivo del mecenazgo es la potenciación de la imagen de una empresa con los valores sociales mientras que el patrocinio obedece más a criterios puramente comerciales.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

El patrocinio hace más visible la colaboración económica entre una empresa y la organización receptora puesto que se desenvuelve por medio de los medios de comunicación.

El patrocinio es una relación comercial en la que una empresa o entidad ofrece apoyo financiero o en especie a un evento, proyecto o iniciativa a cambio de visibilidad y reconocimiento de marca.

El mecenazgo, por otro lado, se refiere al apoyo que un individuo o entidad brinda a proyectos culturales, educativos o artísticos sin buscar un beneficio económico directo.

Objetivos

El objetivo principal del patrocinio es comercial.

Las empresas patrocinadoras buscan promover su marca, productos o servicios mediante la asociación con eventos, actividades o iniciativas que les proporcionen visibilidad ante su público objetivo.

A través del patrocinio, la empresa busca un retorno de inversión (ROI) tangible, ya sea en forma de mayor reconocimiento de marca, aumento de ventas o mejor posicionamiento frente a la competencia.

El mecenazgo, en contraste, tiene un objetivo altruista y cultural.

Los mecenas buscan apoyar proyectos artísticos, educativos, sociales o científicos, generalmente sin esperar ningún tipo de retorno financiero o de visibilidad.

El mecenazgo se basa en el deseo de contribuir al bien común o de apoyar causas que el mecenas considera importantes o significativas para la sociedad.

Ámbito de Aplicación

El patrocinio se aplica mayormente en sectores relacionados con eventos deportivos, festivales, conciertos, exposiciones comerciales, conferencias, espectáculos y medios de comunicación.

En estos sectores, el objetivo es que la marca patrocinadora alcance una audiencia amplia y relevante para sus intereses comerciales.

El mecenazgo se enfoca principalmente en sectores culturales, educativos, sociales y artísticos, como las artes plásticas, la música, el teatro, la investigación científica, la educación y el patrimonio cultural.

Los mecenas prefieren apoyar proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad o que preserven el legado cultural.

Retorno de Inversión (ROI)

El patrocinio está diseñado para generar un retorno de inversión (ROI) claro y medible para la empresa patrocinadora.

Este retorno puede manifestarse en aumento de ventas, reconocimiento de marca, posicionamiento en el mercado o mayor visibilidad.

El mecenazgo, por otro lado, no está orientado a obtener un retorno financiero directo.

En lugar de un ROI tangible, el valor del mecenazgo radica en el impacto cultural o social que genera.

Los mecenas no buscan beneficios comerciales, sino que prefieren un retorno en forma de satisfacción personal al ver cómo su apoyo contribuye al desarrollo de la sociedad o del arte.

Visibilidad Pública

El patrocinio está directamente relacionado con la visibilidad pública de la marca.

Los patrocinadores reciben un alto nivel de exposición a través de logotipos, menciones, banners, publicidad y presencia en medios durante los eventos o iniciativas que patrocinan.

Cuanto mayor sea la visibilidad, mayor será el valor percibido del patrocinio.

En el mecenazgo, la visibilidad no es un objetivo clave.

Aunque los mecenas pueden recibir algún tipo de reconocimiento público (como la mención de su nombre en la inauguración de una exposición o en un libro), este reconocimiento tiende a ser discreto y simbólico.

El enfoque está más en el apoyo al proyecto que en la exposición pública del mecenas.

Acuerdo Contractual

El patrocinio implica un acuerdo contractual formal entre la empresa patrocinadora y la entidad patrocinada.

Este contrato detalla las responsabilidades y beneficios que cada parte obtendrá.

Es común que se establezcan cláusulas específicas sobre la visibilidad de la marca, los derechos de uso del logotipo, la duración del patrocinio y las métricas que se utilizarán para medir el éxito de la colaboración.

En el mecenazgo, no siempre existe un contrato formal, ya que no se busca un beneficio tangible.

El mecenazgo puede ser gestionado de manera más flexible y, en algunos casos, se basa en un acuerdo de buena voluntad entre el mecenas y la entidad beneficiada.

Duración

El patrocinio suele tener una duración limitada, vinculada a un evento o proyecto concreto.

Por ejemplo, una empresa puede patrocinar un evento deportivo durante un solo año o una campaña publicitaria asociada a un festival durante un periodo determinado.

El mecenazgo puede ser tanto puntual como a largo plazo.

Un mecenas puede apoyar un proyecto concreto, como la restauración de una obra de arte, o comprometerse a financiar durante años una organización cultural o una causa social.

Tabla Comparativa: Patrocinio vs. Mecenazgo

Característica Patrocinio Mecenazgo
Objetivo Principal Comercial (promoción de marca) Altruista y cultural (apoyo a proyectos)
Sectores Deportes, festivales, eventos comerciales Cultural, educativo, social, artístico
Retorno de Inversión ROI medible (ventas, visibilidad) Impacto cultural o social, satisfacción personal
Visibilidad Alta visibilidad pública Visibilidad discreta o simbólica
Acuerdo Contractual Contrato formal Acuerdo flexible, a veces informal
Duración Limitada, vinculada a eventos Puntual o a largo plazo

Marco Legal y Beneficios Fiscales en España

En España, a fines del 2002, se promulgó una Ley de Fundaciones y paralelamente una nueva Ley de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo que sustituyó a la anterior, de 1994.

Su objetivo era, según su texto, incentivar la colaboración particular sin ánimo de lucro en actividades de interés general, reconociendo el papel cada vez más relevante del sector privado en esta tarea.

Se estableció un régimen especial de tributación para entidades sin fines lucrativos.

tags: #mecenazgo #en #marketing #definicion #y #ejemplos