¿Qué es el Potencial Emprendedor? Definición y Análisis

El potencial emprendedor (enterprise potential) constituye una compleja realidad, dinámica e inherente a los sujetos, vinculada a la acción de emprender en determinados contextos y situaciones. La necesidad de las sociedades actuales de desarrollar el espíritu emprendedor ante la disminución del trabajo por cuenta ajena, es el elemento principal que ha motivado el desarrollo de esta tesis.

Definición del Sujeto Emprendedor

Definimos sujeto emprendedor, como el individuo que puede planificar y ejecutar estrategias para generar valor, alineando sus expectativas personales con una necesidad y/o oportunidad identificada en su entorno y con la capacidad de llevar eficazmente su idea a la acción, buscando satisfacer distintas necesidades básicas o psicológicas.

El Potencial Emprendedor en la Educación

La educación emprendedora se implementa progresivamente en las etapas de educación obligatoria a través de distintos programas y experiencias relacionadas con la configuración de la Competencia en el Sentido de la Iniciativa y el Espíritu Emprendedor. Con la finalidad de transformar las ideas en actos, se intenta formar al alumnado en un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el desempeño empresarial.

Objeto de Estudio

El potencial emprendedor, comprendido como el conjunto de capacidades y disposiciones para la acción de emprender, será el objeto de estudio. Así pues, esta investigación se centra en conocer qué elementos forman el potencial emprendedor del alumnado en un programa de educación emprendedora en la ESO.

Enfoques en la Investigación Emprendedora

El desarrollo de la educación emprendedora ha generado interés por la creación de instrumentos que midan el impacto de los programas formativos sobre el potencial emprendedor, aunque la población comprendida en edad escolar obligatoria aún no ha sido objeto de estudio. Entre los enfoques analizados encontramos:

Lea también: Definición de mercado potencial

  • El enfoque demográfico, con el estudio de variables como la edad, el sexo, la educación, la experiencia laboral previa y los modelos de roles.
  • El enfoque basado en las actitudes, que contribuye a facilitar el conocimiento de distintos tipos de actitudes emprendedoras y el desarrollo de distintas escalas para medirlas.
  • El enfoque económico, que analiza la conducta emprendedora dentro del análisis de elección de carrera.
  • El enfoque de proceso, que aglutina las investigaciones anteriores para darles un sentido a todas a través de su acoplamiento en un todo secuencial.

Por último, en esta parte teórica nos centramos en analizar el riesgo, al ser un rasgo que la literatura le concede al sujeto emprendedor. Dentro del análisis del riesgo nos hemos planteamos conocer la diferencia entre percepción del riesgo y propensión al riesgo de los emprendedores, analizar dos emociones anticipadas en la toma de decisiones emprendedoras: el arrepentimiento por fallar cuando tomamos una decisión y el arrepentimiento por oportunidades perdidas.

La Teoría de la Conducta Planificada

Para comprender qué es lo que motiva a los alumnos de Formación Profesional a llevar a cabo su propio proyecto, hemos utilizado la Teoría de la Conducta Planificada. Emprender un negocio, por ejemplo, requiere de un comportamiento planificado, siendo la intención el mejor predictor de la conducta.

Para autores como Katz y Gartner (1988), estudiar la intención emprendedora mejora notablemente la investigación en este campo si la comparamos con modelos anteriores. Hemos utilizado la teoría de la Conducta Planificada por su probada validez y capacidad explicativa sobre distintas conductas como la prevención del SIDA, el control de la natalidad, la intención de voto, etc.

La TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA, de (fishbein y ajzen, 1975; ajzen y fishbein, 1980) parte de que las personas somos seres racionales que actuamos a partir del conocimiento que podemos tener sobre una determinada situación u objeto. Esta teoría fue diseñada con el objetivo de analizar aquellas conductas que están bajo control voluntario de la persona. Por tanto, para aquellas otras conductas en la que la persona tiene poco o ningún control, esta teoría no ha resultado apropiada. Según la teoría, el CCP actúa como un determinante de la conducta.

Componentes de la Teoría de la Conducta Planificada

  1. Actitud hacia la conducta, o el grado en que la persona evalúa favorable o desfavorablemente realizar una conducta.
  2. Norma subjetiva, o el grado de presión social percibido por el individuo a la hora de comportarse.

Esta teoría también ha recibido algunas críticas. La relación entre los distintos constructos del modelo. Por último, el poder de predicción de la teoría podría verse incrementado si se incluyen otras variables no contempladas en el modelo, como predictoras de la conducta. Entre estas variables, se han señalado: la conducta pasada, la norma personal o moral, o los valores.

Lea también: ¿Qué es un Cliente Potencial?

El Test de Potencial Emprendedor (ATE-S)

El desarrollo de la educación emprendedora ha generado interés por la creación de instrumentos que midan el impacto de los programas formativos sobre el potencial emprendedor, aunque la población comprendida en edad escolar obligatoria aún no ha sido objeto de estudio. El Attitude Toward Enterprise Test (ATE) es una conocida prueba, ideada por Rosemary Athayde, que evalúa el potencial emprendedor. El propósito del estudio ha sido adaptar el ATE al español en una muestra de Educación Secundaria Obligatoria, puesto que no existen pruebas de evaluación análogas en esta etapa de la enseñanza.

Adaptación del ATE-S al Español

La adaptación del ATE-S se hizo con una muestra de 1.440 sujetos, donde un 52.8% fueron alumnos y un 47.2% alumnas, con una M=14.6 años. En primer orden, se realizó un estudio de la dimensionalidad de los 30 ítems mediante un análisis factorial exploratorio (AFE), encontrando una estructura factorial de cinco dimensiones con 22 ítems, a diferencia de la versión original del ATE. En segundo lugar, se efectuó un análisis factorial confirmatorio (AFC) mediante estimación de máxima verosimilitudrobusta. Por último, se estudiaron su fiabilidad y su validez.

Resultados del ATE-S

Se confirmó una estructura pentafactorial con un factor de segundo orden (potencial emprendedor). El modelo presenta un buen ajuste (GFI=.998; CFI=.994; TLI=.987; RMSEA=.069; SMRA=.08). La fiabilidad de las puntuaciones es mayor que la de la versión original y se ha demostrado su validez.

Variables que Influyen en el Potencial Emprendedor

Los resultados del objetivo 2 muestran que la incidencia directa de las variables demográficas, de roles, situacionales, de rasgos, cognitivas y emocionales, sobre la actitud explica un 18,7% de la varianza de ésta frente al 32,4% cuando la incidencia es a través de creencias.

La intención emprendedora se explica, ordenadas según su importancia por: la actitud hacia emprender, por la norma subjetiva, por la percepción del riesgo y por el control conductual. Con órdenes distintas y exceptuando la percepción del riesgo, que no ha sido estudiado en otros modelos, estos resultados coinciden con los de Kolvereid (1996b); Tkachev y Kolvereid (1999); Parcialmente, a excepción del control conductual, con Kolvereid y Isaksen (2006); y también parcialmente con los hallazgos de Krueger et al.

Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo

En este modelo global la actitud hacia emprender medida de una manera directa viene explicada, según su importancia por:

  1. El trabajo duro, sin horas, con la posibilidad de gastar bastante dinero, que le permita asumir responsabilidades y que crean que montando un negocio van a conseguir todas estas cosas.
  2. La atracción por las desventajas, se explica a su vez por las creencias negativas de que, efectivamente, ocurrirían si se montara.
  3. La creencia normativa (la creencia de que los demás significativos aprueban que el individuo montase su propio negocio).
  4. Las expectativas de éxito que a su vez será influenciada de forma positiva por la existencia de la necesidad de logro, por la creencia de que se controla la conducta (Locke et al. 1984) y negativamente por el exceso de confianza en las predicciones de los sujetos.
  5. Las creencias negativas también influyen en la actitud pero en este caso de forma negativa.
  6. La evaluación positiva de las consecuencias positivas.

La norma subjetiva medida de manera directa, dependerá de 4 variables, que por orden de importancia son: la motivación para cumplir, las creencias normativas, la evaluación positiva de las consecuencias negativas y de las creencias de control.

El control conductual dependerá de dos variables (las creencias positivas y las creencias negativas, estas últimas con signo negativo). A su vez las CP dependerá del arrepentimiento por oportunidades perdidas, coincidente con Markman, Baron y Balkin (2005).

Intención Emprendedora: Actitud, Creencias y Variables Exógenas

LA ACTITUD Y LA NORMA SUBJETIVA son las dos variables que más influyen sobre LA INTENCIÓN, seguidas de la percepción del riesgo y el control conductual. LA ACTITUD POSITIVA la tienen aquellos a los que le atrae el trabajo duro, sin horas, con la posibilidad de gastar bastante dinero, que le permita asumir responsabilidades y que creen que montando un negocio van a conseguir todas estas cosas.

Al mismo tiempo creen que les sería fácil montar un negocio y por otro lado tienen la oportunidad (que puede ser una vocación), que les ofrece el ciclo formativo que estudian. La actitud también se forma por la presión social de los AMIGOS que tienen su propio negocio y que les va bien.

Estos amigos esperan y aprueban que el individuo monte su negocio. Un emprendedor apasionado es una especie única y está dispuesto a sacar su proyecto adelante sin rendirse fácilmente. La pasión, la motivación y el esfuerzo son sus principales características.

El Emprendedor Apasionado

El emprendedor apasionado se caracteriza por su interés, la motivación y el esfuerzo con el que enfrenta cada proyecto y desafío. Se trata de un emprendedor que despierta admiración en las personas de su alrededor que deciden seguirle como líder por la pasión con la que defiende sus ideas.

Los emprendedores, en general, son personas con altas habilidades para detectar oportunidades en el mercado y sacarlas adelante antes que sus competidores. El emprendedor apasionado cuenta, además, con una voluntad muy elevada que le hace embarcarse, normalmente, en más de una empresa a la vez.

Características del Emprendedor Apasionado

  • Pasión: Esta emoción se convierte en su motor y lo da todo en las ideas y proyectos en los que cree realmente.
  • Enfoque: Esta pasión le sirve de motivación y le llena de energía para ser capaz de trabajar durante largas jornadas.
  • Inspiración: Sabe cómo inspirarse en su día a día, pero también sabe cómo inspirar a los que le rodean.
  • 'Soft skills': Las llamadas habilidades blandas son su fuerte ya que aplica la inteligencia emocional y social tanto al proyecto como a sus compañeros.
  • Obstinación: Al emprendedor apasionado le caracteriza la tenacidad y determinación para sacar adelante un proyecto incluso en las circunstancias más adversas.

El Concepto de "Capacidad Emprendedora"

El concepto de "capacidad emprendedora" es multifacético y, a menudo, malinterpretado. No se limita simplemente a abrir un negocio; es un conjunto complejo de rasgos, habilidades y actitudes que permiten a las personas identificar oportunidades, asumir riesgos calculados, y perseverar frente a la adversidad para crear valor.

Facetas de la Capacidad Emprendedora

  • Identificación de Oportunidades: La capacidad de reconocer necesidades insatisfechas en el mercado y convertirlas en oportunidades de negocio.
  • Innovación: La capacidad de generar nuevas ideas, productos, servicios o procesos que aporten valor.
  • Gestión de Riesgos: La capacidad de evaluar y gestionar los riesgos inherentes a cualquier iniciativa emprendedora.
  • Perseverancia: La capacidad de superar los obstáculos y las dificultades que inevitablemente surgirán en el camino.
  • Liderazgo: La capacidad de motivar e inspirar a otros, ya sea un equipo de empleados o inversores.
  • Gestión de Recursos: La capacidad de administrar eficazmente los recursos disponibles, incluyendo el capital, el tiempo y el talento humano.
  • Adaptabilidad: La capacidad de adaptarse a los cambios en el mercado, la tecnología y el entorno en general.

Desarrollando Tu Potencial Emprendedor

La capacidad emprendedora no es un talento innato, sino una habilidad que se puede desarrollar y perfeccionar a través del aprendizaje, la práctica y la experiencia. Algunas estrategias para desarrollar tu potencial emprendedor incluyen:

  • Educación y Formación
  • Mentoring
  • Networking
  • Experiencia práctica
  • Lectura y aprendizaje continuo
  • Desarrollo de habilidades
  • Identificación de tus fortalezas y debilidades

La Capacidad Emprendedora en el Contexto Económico y Social

La capacidad emprendedora es un motor fundamental del crecimiento económico y el desarrollo social. Las empresas emprendedoras crean empleo, innovación y riqueza, contribuyendo al progreso de las sociedades. Además, el emprendimiento fomenta la competencia, la eficiencia y la mejora de los productos y servicios disponibles para los consumidores.

En un contexto globalizado e interconectado, la capacidad emprendedora es crucial para la competitividad de las naciones y la adaptación a los cambios constantes del mercado.

Tabla resumen de variables que influyen en la Intención Emprendedora

VariableInfluenciaFactores que la Influencian
ActitudPositivaAtracción por el trabajo duro, Creencias negativas, Creencia normativa, Expectativas de éxito, Evaluación positiva de las consecuencias positivas.
Norma SubjetivaPositivaMotivación para cumplir, Creencias normativas, Evaluación positiva de las consecuencias negativas, Creencias de control.
Control ConductualVariableCreencias positivas, Creencias negativas (negativamente).
Percepción del RiesgoNegativa(No especificado en la tabla, pero se menciona que influye negativamente en la intención).

tags: #que #es #el #potencial #emprendedor #definicion