¿Qué es el Talento Emprendedor? Definición y Componentes Clave

El término "talento emprendedor" se utiliza cada vez con más frecuencia, asumiendo que la escasez de este recurso será una consecuencia inevitable de la transformación digital y el auge de la economía colaborativa. Pero, ¿qué es realmente el talento emprendedor? Este artículo explora el concepto, sus componentes esenciales y cómo las organizaciones pueden fomentarlo y retenerlo.

Definiendo el Talento Emprendedor

Si entramos en la definición de talento, podemos ver algunas acepciones que lo equiparan con la inteligencia o “capacidad de entender”, con la aptitud o “la capacidad para el desempeño de algo” y con ser “personas inteligentes o aptas para una determinada ocupación”. Ya en los orígenes etimológicos de la palabra podemos contemplar un vestigio del valor económico del talento que continúa vigente de distintas maneras en la actualidad.

La palabra talento proviene del latín talentum, heredado del griego antiguo, y su significado es “plato de balanza”. El talentum medía el peso de un elemento y, a partir de ello, su valor, su contraprestación. Como definir la inteligencia sería tan complicado o más que definir el talento, y teniendo en cuenta que el origen del talento tiene que ver con una balanza y el equilibrio, vamos a analizar el concepto de talento como el equilibrio entre la ACTITUD y la APTITUD.

Porque a la pregunta de si existe un talento emprendedor, la respuesta es, sí. El emprendedor es una persona con espíritu proactivo capaz de convertir proyectos e ideas en realidades.

El talento no se circunscribe solo a los conocimientos y a la eficiencia de un trabajador en el desempeño de sus labores. Los talentos naturales se caracterizan porque pueden evidenciarse de manera espontánea, sin la necesidad de un conocimiento adquirido de forma previa. Una importante diferencia entre ambos tipos de talentos, radica en que el talento adquirido si no es practicado y perfeccionado constantemente, puede llegar a perderse u olvidarse con el paso del tiempo, cosa que no sucede con el innato.

Lea también: Funciones de la Consultoría de Talento Humano

Componentes Esenciales del Talento Emprendedor

A continuación, te mostraré lo que denomino los imprescindibles del talento emprendedor. Tres aptitudes y tres actitudes que, si o si, debes incorporar a tu mochila.

Las Tres Aptitudes Imprescindibles

  1. Aptitud económico-financiera: No es la aptitud más sexy, pero seguro que, sin ella, tu negocio ‘hará aguas’. Para cualquier negocio hay que tener los números muy claros, ya que tu negocio será medido a través de tu cuenta de resultados. De las primeras cosas que tendrás que hacer al emprender es un Plan de Negocio, un documento formal de objetivos empresariales como base para evaluar y proyectar tus ideas.
  2. Aptitud de venta: El objetivo de cualquier proyecto de negocio es vender. Para vender es necesario no solo conocer las mejores técnicas de venta del mercado sino conocer el propio mercado, a nuestros clientes y a nosotros mismos.
  3. Aptitud digital: A estas alturas de la vida sobra decir que los conocimientos en el mundo digital no son un must. Las herramientas tecnológicas son el medio para ir más rápido y llegar más lejos en un mundo que no conoce fronteras.

Las Tres Actitudes Imprescindibles

  1. Gran capacidad de resistencia: Convierte las situaciones de estrés o presión en situaciones naturales. Cuando consigues que algo funcione, tras muchas piedras en el camino, de repente se estropea. No la confundas con la terquedad o cabezonería, el resiliente sabe cambiar de tercio o, como se dice en el mundo emprendedor, pivotar.
  2. Gran capacidad resolutiva: Para cada problema o reto que se le plantea, siempre tiene una o varias soluciones.
  3. Curiosidad: Cualquier idea es susceptible de mejora. No juzgar es uno de sus mantras: nada es correcto, nada es incorrecto. Saber que el error es humano y que no eres infalible te ayudará a la hora de avanzar. Tus ideas de negocio no son siempre las mejores. Déjate acompañar y no te deslumbres con el éxito alcanzado.

Además de estas aptitudes y actitudes, existen otros rasgos que definen a la persona emprendedora de vocación, como la pasión y la perseverancia. La ilusión por lograr una meta o alcanzar un sueño es el motor más poderoso para impulsar a la acción. En un mercado tan cambiante como el actual, la capacidad para anticiparse al futuro es un valor casi imprescindible para emprender con éxito.

“Un emprendedor ve oportunidades donde otros solo ven problemas”, subraya el autor estadounidense Michael E. Gerber. El carácter observador y la curiosidad innata permite detectar ocasiones de negocio innovadoras y creativas.

El Rol de las Organizaciones en el Desarrollo del Talento Emprendedor

Sin embargo, convencer a los empleados de que den el paso y "creen su propia empresa" dentro de su organización será un reto para muchas compañías. Según la reciente investigación de Gallup sobre el compromiso de los empleados, solo el 32 % de los trabajadores están comprometidos en el trabajo y solo el 17 % son trabajadores inspirados. Con estos datos, parece lógico suponer que, si conseguimos que un mayor número de personas se sientan inspiradas y comprometidas en el trabajo, también estarán más dispuestas a dar el salto al mundo empresarial.

Los empleados son más propensos a abandonar una empresa que no está comprometida con la innovación. La gente quiere trabajar para empresas que tengan un impacto. Por tanto, las organizaciones deben centrarse en la innovación y crear un entorno en el que los empleados sientan que su trabajo tiene sentido. Por lo tanto, será menos probable que den el salto a proponer iniciativas que generen nuevos negocios y proyectos.

Lea también: Liderazgo del Futuro en la UGR

El compromiso es el grado en que los empleados están emocionalmente comprometidos con su organización y sus objetivos. Cuando el compromiso es alto, los empleados están conectados con la organización y es más probable que se queden. Los empleados comprometidos también son más propensos a ser promovidos y a realizar un trabajo más productivo. También es menos probable que abandonen la organización.

Los empleados quieren formar parte de una cultura que celebre la creatividad y la innovación y que sepa cómo compartirlas eficazmente con el mundo. Quieren sentirse desafiados en el trabajo y saber que su organización valora y reconoce sus contribuciones. Además, quieren sentir que su organización invierte en su progreso profesional y que su jefe les ayuda a identificar y alcanzar sus aspiraciones profesionales. Finalmente, buscan un entorno de trabajo positivo e inclusivo, donde formen parte de un equipo que colabora, apoya y se compromete con la excelencia.

Fomentar, captar y mantener el desarrollo del talento, es una de las principales tareas que deben ser efectuadas por el Departamento de Recursos Humanos. El futuro seguirá siendo difícil y las organizaciones seguirán enfrentándose a la escasez de talento intraemprendedor.

Sesgos Cognitivos que Afectan a los Emprendedores

Ser emprendedor no es un camino de rosas, es un camino plagado de obstáculos externos, pero también de obstáculos internos, generados por la mente. Algunos de los sesgos cognitivos más comunes que pueden afectar a los emprendedores son:

  • SÍNDROME DEL IMPOSTOR: Afecta a aquellas personas que tienen la sensación de ser un fraude, de no merecer lo que han conseguido por atribuirlo al factor suerte.
  • SESGO DE CONFIRMACIÓN: Tendemos a buscar información que confirme nuestras creencias e hipótesis, descartando todo aquello que se aleja de nuestra visión emprendedora.
  • LA FALACIA DEL COSTE HUNDIDO: O lo que muchos denominan “De perdidos, al río”.
  • ILUSIÓN DE AGRUPACIÓN: Encontramos patrones y grupos en los datos aleatorios, llegando a fabricar información nueva para justificar el patrón.
  • DESFASE DE EMPATÍA: El emprendedor es un ser emocional por naturaleza que vive en una montaña rusa continua.

El Talento Emprendedor: ¿Nace o se Hace?

Pero, ¿existe realmente la cualidad natural de emprendedor o emprendedora? Son muchas las aptitudes que ayudan a iniciar y desarrollar con éxito tu propio proyecto. La buena noticia es que no tienes que tenerlas todas. Todas estas habilidades pueden también ser adquiridas a través del proceso de aprendizaje y la puesta en práctica.

Lea también: Emprendimiento en España: análisis completo

Claro que hay personas que emprenden por necesidad más que por ilusión. En ese caso, la falta de pasión se puede suplir por la dedicación y la constancia. Algunas opiniones expertas señalan que, a la hora de emprender es incluso más importante la resilencia que el talento. Sin ella es imposible emprender nada.

Conocerse a uno o una misma y saber dónde están tus límites son las bases para sentir seguridad y claridad en lo que quieres y cómo lo vas a conseguir. Sin la capacidad de arriesgarse sería casi imposible dar el primer paso a la hora de emprender un negocio ya que, por muy bueno que sea el proyecto, el éxito siempre es incierto. El mejor empresario o empresaria se hace de muchos malos negocios y eso lo saben la mayoría de los que han llegado al éxito.

Si cuentas con algunos de estos rasgos, es probable que tengas madera de emprendedor o emprendedora.

tags: #que #es #el #talento #emprendedor #definicion