Emprendimiento Corporativo: Impulsando la Innovación desde Dentro

El emprendimiento corporativo, también conocido como intrapreneurship o intraemprendimiento, es la práctica de propiciar el desarrollo del espíritu emprendedor dentro de una organización. De ahí que esté adquiriendo cada vez más relevancia en el ámbito empresarial en nuestro país. Este enfoque permite que las empresas exploren nuevas oportunidades de mercado, diversifiquen su oferta y respondan rápidamente a los cambios del entorno competitivo. A diferencia del emprendimiento tradicional, que implica la creación de un negocio desde cero, el intraemprendimiento utiliza los recursos, el talento y la estructura de la empresa para acelerar el proceso de innovación.

¿Qué es la Innovación?

La Real Academia Española (RAE) define la innovación como la acción y efecto de innovar. La segunda acepción sobre innovación es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Pero la innovación es mucho más que eso.

El Manual de Oslo, manual de referencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sirve de orientación para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas que define conceptos y clarifica las actividades consideradas como innovadoras. De acuerdo a esta referencia, se entiende por innovación:

"La concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología. Las actividades de innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a la innovación. Se consideran tanto las actividades que hayan producido éxito, como las que estén en curso o las realizadas dentro de proyectos cancelados por falta de viabilidad."

Entonces podemos entender como innovación la implementación - exitosa o no - de soluciones diferenciales que aportan valor relevante. No es una única actividad ni tampoco un resultado, sino que es un proceso que incluye un conjunto de acciones que requieren de condiciones apropiadas para que se haga efectiva.

Lea también: Éxito Emprendedor

Definición de Intraemprendimiento

Según la RAE, el prefijo “intra” significa ‘dentro de’, ‘en el interior’, y emprendedor(a) está definido como aquella persona que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras.

Con este preámbulo, entendemos al intraemprendimiento como la actividad emprendedora dentro de las empresas, organizaciones o instituciones.

El concepto de emprendimiento corporativo, también entendido como intraemprendimiento, está vigente hace más de 30 años, cuando el empresario norteamericano Gifford Pinchot los describió como “Aquellos que se responsabilizan de crear una innovación de cualquier tipo dentro de una organización”, agregando que el intraemprendimiento es “Un método para usar el espíritu emprendedor en las grandes organizaciones, donde se encuentran muchas de las mejores personas y recursos.”

¿Por qué el intraemprendimiento es una forma de impulsar la innovación en tu empresa?

Como bien se explica en la definición, los intraemprendedores tienen la habilidad de aportar nuevas ideas, pensando “fuera de la caja” y ampliando los horizontes para introducir distintas y mejores maneras de hacer las cosas. Además, pueden mejorar la eficiencia - creando maneras de hacer un uso adecuado de recursos con la cantidad mínima de inputs. Los mueve las ganas de hacer que las cosas sucedan, de encontrar soluciones a los problemas y de asumir los desafíos como una oportunidad para aprender y para crear.

Al fomentar el intraemprendimiento, se está promoviendo la posibilidad de crear nuevos productos o servicios y de mejorar la gestión de recursos y personas. Es una manera de hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta la empresa y de preparase a los cambios que hay en el entorno. Consecuentemente, son personas que tienen la capacidad de innovar y crear valor. Pero no sólo son una fuente de innovación, sino también una forma de crear una cultura empresarial que esté alineada con la estrategia, beneficiando a todos los implicados.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

¿Qué es un intraemprendedor?

El término "intraemprendedor" fue acuñado por Gifford Pinchot III en la década de 1980. Según Pinchot, es "aquella persona capaz de desarrollar un comportamiento emprendedor bajo el respaldo de la empresa a través del descubrimiento, la evaluación y la explotación de nuevas oportunidades de negocio".

En su obra "Intrapreneuring: Why You Don't Have to Leave the Corporation to Become an Entrepreneur", el emprendedor y autor americano plantea varias recomendaciones para fomentar el emprendimiento corporativo:

  • Crear un entorno de apoyo: las empresas deben eliminar las barreras burocráticas y permitir la experimentación.
  • Tolerancia al error: es esencial que las organizaciones acepten el fracaso como parte del proceso de innovación.
  • Autonomía: dar a los intraemprendedores la libertad de actuar y tomar decisiones.
  • Redes internas: promover la colaboración entre empleados de diferentes áreas para potenciar la creatividad.
  • Reconocimiento: recompensar tanto a nivel financiero como profesional los logros de los intraemprendedores.

¿Qué perfil tiene un intraemprendedor?

Un intraemprendedor, como su nombre indica, comparte muchos de los rasgos distintivos de un emprendedor, pero desarrolla sus funciones bajo el paraguas de una empresa.

  • Creatividad: capacidad para generar ideas originales y encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
  • Proactividad: disposición para tomar la iniciativa, anticiparse a las necesidades y actuar sin esperar instrucciones.
  • Resiliencia: habilidad para enfrentarse a los desafíos, aprender de los fracasos y perseverar en la búsqueda de resultados.
  • Colaboración: fomento del trabajo en equipo y construcción de redes internas para compartir conocimientos y recursos.
  • Mentalidad emprendedora: implicación total con el proyecto, comprometiéndose con los resultados y la eficiencia.

Ventajas e inconvenientes

Para integrar el perfil de intraemprendedor, las empresas deben realizar cambios culturales y estructurales significativos. En primer lugar, deben fomentar una cultura empresarial que valore las nuevas ideas. El apoyo ejecutivo a los intraemprendedores tiene que ser absoluto para garantizar los recursos necesarios y dar continuidad a los proyectos. Y, sobre todo, las empresas deben tener estructuras flexibles donde los equipos y las personas se sientan con confianza para hablar y proponer en un ambiente que les incentive a llevar a cabo sus ideas.

Este tipo de roles presenta también riesgos a la hora de integrarse en las estructuras empresariales.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

Beneficios que podrás obtener

A lo largo de este artículo hemos descrito los beneficios de incentivar el intraemprendimiento y la innovación. Te los resumimos a continuación:

  • Identificar a aquellos profesionales con alta capacidad de liderazgo
  • Generar nuevas formas de generar riqueza y de crear valor
  • Hacer frente a un entorno VUCA y prepararse para los desafíos actuales
  • Detectar nuevas oportunidades de negocio y responder a las necesidades del mercado
  • Mejorar la competitividad y la productividad
  • Fomentar una cultura ágil
  • Incrementar el sentido de pertenencia de los empleados

Intraemprendimiento en España: sectores principales

En España, el intraemprendimiento es una práctica que está ganando terreno, aunque su adopción aún es desigual. Las empresas pueden optar por impulsar el emprendimiento desde dentro de la organización a través de incubadoras internas o mediante la captación o colaboración con startups para la adquisición de nuevas tecnologías o el desarrollo de nuevas líneas de negocio.

Estos programas son más comunes en sectores como tecnología, telecomunicaciones, banca y energía. Por ejemplo, Telefónica han liderado iniciativas como Wayra, una aceleradora de startups que también fomenta proyectos internos. En el caso de empresas energéticas, los objetivos principales de estas iniciativas incluyen la mejora de productos existentes, el desarrollo de nuevos servicios, la optimización de procesos y la transformación digital. Y en banca, para desarrollar soluciones financieras disruptivas.

¿Buscas que tus empleados sean capaces de pensar de forma innovadora, de idear soluciones creativas o de resolver problemas de forma más eficiente? Apostar por el intraemprendimiento es una forma de apostar por la innovación dentro de la empresa.

tags: #que #es #emprendimiento #corporativo #definicion