El análisis de la demanda es el proceso de investigación que realizan las empresas con el fin de conocer los tipos de productos y servicios que demandan los consumidores de un mercado concreto, para así crear nuevas áreas de negocio o bien ajustar las ya existentes. Dicho de otro modo, los análisis de la demanda son la base con la que tomar decisiones empresariales que tengan una mayor posibilidad de éxito, dado que para ello se tienen en cuenta las tendencias del mercado y las necesidades de los potenciales clientes.
¿Qué es la Demanda?
Dentro del contexto del marketing, la demanda es la cantidad de productos y servicios que un conjunto de personas está dispuesta a comprar con el fin de satisfacer sus necesidades a lo largo de un determinado periodo de tiempo. La demanda es la solicitud para adquirir algo. Por eso, en economía, la demanda se refiere a cuántos bienes y servicios desean comprar las personas al precio actual del mercado. Por ejemplo, cuántas bolsas de patatas quieren comprar las personas a 1€ si es el precio actual.
Básicamente, podemos entenderla como una función matemática, a través de la ‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente indica cómo varía según el cambio en el precio del producto o servicio. Llamamos a este concepto ‘Elasticidad precio de la demanda’.
Tipos de Demanda
- Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por ejemplo, los licores o los productos considerados lujo.
- Demanda inelástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, los productos que no puedan ser sustituidos y son necesarios como las medicinas.
- Demanda latente: Se produce cuando en el mercado las personas manifiestan una fuerte necesidad que quieren satisfacer, pero no se satisface fácilmente con cualquier producto que ya tiene presencia en el mercado.
- Demanda negativa: Se visualiza cuando a ciertos grupos de mercado no les agrada un determinado producto o servicio.
- Demanda irregular: Este tipo de demanda presenta alzas y bajas para las ventas de la empresa, debido a que los productos y servicios se demandan con más fuerza en ciertas épocas del año, dependiendo del cambio de estación, lo que genera la irregularidad en las ventas.
Beneficios del Análisis de la Demanda
Llevar a cabo un análisis de la demanda nos permite llevar a cabo acciones que fomenten el desarrollo de nuestro negocio, gracias a que nos acerca a la realidad del mercado y de nuestros clientes. Por ello, resulta conveniente resaltar los principales beneficios que nos reporta:
- Permite planificar la producción de forma más efectiva (aumentarla o disminuirla).
- Es una excelente forma de planificar acciones de marketing adecuadas.
- Ayuda a no sobredimensionar de la empresa/negocio.
- Reduce los costes variables e incluso los fijos.
- Mejora la optimización de los procesos.
- Ajusta el stock o servicio al mercado actual.
- Reduce los riesgos de ofrecer nuevos productos.
Cómo Hacer un Análisis de la Demanda
Dado que se trata de una herramienta para crear nuevos lanzamientos de producto o actualizar los ya existentes, es necesario hacer los análisis de la demanda con sumo cuidado. No existe una sola forma para hacer un análisis de la demanda, pero aquí tienes los pasos más importantes a valorar cuando llega ese momento:
Lea también: Definición de demanda en marketing
- Define tu público objetivo. El primer paso es definir el público al que te quieres dirigir y para ello puedes optar por realizar encuestas de satisfacción y/o entrevistas a un determinado nicho para poder ofrecer un producto que realmente satisfaga una demanda de los consumidores.
- Productos para una necesidad concreta. Debes de crear un producto que sea la respuesta a una demanda muy concreta de un nicho específico del mercado. Con ello los consumidores mostraran interés por él y estarán dispuestos a adquirirlo.
- Identifica el escenario económico. En base a ello, puedes prever si el producto o servicio estará al alcance de tu público objetivo. Ten muy presentes los factores socioculturales y locales para conocer si es el momento o no de ofrecer un nuevo producto.
- Estudia a la competencia. Puede parecer una obviedad, pero es vital que identifiques a tus competidores (si los hubiera) y analices los productos similares al tuyo, para que los tuyos cuenten con ventajas perceptibles respecto a los suyos.
- Ten en cuenta los ciclos de tu producto.
Factores Condicionantes de la Demanda
Varios factores influyen en la demanda de un producto o servicio. Comprender estos factores es crucial para realizar un análisis de demanda efectivo:
- El precio del bien analizado. A medida que baja el precio crece la demanda, aunque no suelen variar en la misma proporción.
- El precio de los bienes relacionados: Que pueden ser bienes complementarios o sustitutivos. Si baja el precio de los billetes de avión, caerá la demanda de viajes en tren (producto sustitutivo).
- La renta disponible de los consumidores: Según este factor los bienes pueden ser de categoría inferior, normal o de lujo. A medida que las familias dispongan de renta, de capacidad adquisitiva, aumentará el consumo, es decir, crecerá la demanda.
- Las preferencias del consumidor: Atendiendo a sus gustos, preferencias y las modas que existan en ese momento.
- Las acciones de marketing.
- Otros.
La Ley de la Demanda
La Ley de la demanda es una relación negativa o inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien. Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores están cada vez menos dispuestos a pagar ese mayor precio por ese determinado bien, lo que genera que la demanda del mismo decaiga. Y sucede completamente lo contrario cuando el precio de ese bien disminuye. En este caso, ante un precio menor, los demandantes están más dispuestos a consumir ese determinado bien lo que hace que la cantidad demandada se incremente.
Por lo tanto la Ley de la demanda puede llevar a pensar que si se disminuye el precio, aumentará la demanda, pero cuidado con los movimientos de precio drásticos, no es tan fácil y en esta ecuación influyen otras variables no tan fácilmente medibles como son las percepciones.
¿Cómo Calcular la Demanda Estimada?
No podemos darte una receta única, tendrás que indagar en tu Ayuntamiento (datos de población, directorios de empresas, etc.), en tu Comunidad (en la distintas consejerías, el Dpto. de Estadística), en las Cámaras de Comercio, Asociaciones Profesionales, Asociaciones Empresariales, etc. Otra posibilidad es realizar un estudio de campo mediante la realización de encuestas.
Ejemplos Prácticos de Análisis de Demanda
Los análisis de la demanda son aplicables para todos tipos de sectores y tamaños de empresas. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
Lea también: Incumplimiento del Empresario: Modelo de Demanda
- Chipotle Mexican Grill: Agregó un elemento nuevo en su menú con la intención de aumentar su potencial, probando el plato llamado Sofritas en algunas sucursales.
- Zara: Cambia los estantes cada dos o tres semanas, lo que lleva a los consumidores a comprar continuamente.
- Disney+: Invirtió miles de millones de dólares en contenidos de alta calidad para sus suscriptores.
Lea también: Diferencia entre necesidad, deseo y demanda
tags: #demanda #en #marketing #definicion