El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las diferentes alternativas. ¿Por qué? Para que cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia. En el ámbito empresarial y organizacional, el liderazgo ético se ha convertido en un tema de vital importancia.
Los líderes éticos son aquellos que toman decisiones basadas en valores y principios sólidos, que promueven el bienestar de sus equipos y contribuyen al desarrollo sostenible de la sociedad en general. El liderazgo ético se refiere a la capacidad de los líderes para tomar decisiones que sean moralmente correctas y estén en línea con los valores y principios fundamentales.
Estos líderes se esfuerzan por actuar de manera justa, honesta y transparente, considerando el impacto de sus acciones en los demás y en el entorno. El liderazgo requiere formación, pero también un directivo en la búsqueda de respuestas en las controversias éticas cotidianas, casi al modo del filósofo.
Componentes Clave del Liderazgo Moral
El liderazgo moral se basa en varios componentes esenciales:
- Honestidad y transparencia: Un líder ético se caracteriza por ser honesto y transparente en todas sus interacciones. Esto implica proporcionar información precisa, comunicarse abiertamente y admitir errores cuando sea necesario.
- Justicia y equidad: El líder ético se esfuerza por tomar decisiones justas y equitativas, considerando los derechos y necesidades de todas las partes involucradas.
- Respeto y empatía: El líder ético muestra respeto y empatía hacia los demás, reconociendo su dignidad y valor como seres humanos. Se escucha activamente a los miembros del equipo, se valora su opinión y se consideran sus perspectivas al tomar decisiones.
- Responsabilidad social: El líder ético se preocupa por el impacto de sus decisiones y acciones en la sociedad y el medio ambiente. Considera las consecuencias a largo plazo y busca soluciones que sean socialmente responsables y sostenibles.
Características del Liderazgo Auténtico
Los trabajos pioneros de Avolio establecieron un nuevo modelo denominado Liderazgo Auténtico:
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
- Transparencia en las relaciones: Los líderes auténticos son personas que se abren a los demás y que se muestran tal como son. Sin miedos. Sin temor a los juicios y a las valoraciones. Más bien al contrario, tratando de encajarlos, valorarlos y obtener lo constructivo que en ellos pueda existir.
- Conciencia de sí mismo: Los líderes auténticos tienen un alto conocimiento de sus fortalezas y debilidades. Esto les permite potenciar sus cualidades positivas y diagnosticar velozmente las áreas en las que su comportamiento puede no ser eficaz.
- Procesamiento equilibrado: Los líderes auténticos son capaces de examinar de forma objetiva y precisa la información que es relevante para tomar una determinada decisión.
- Moral Internalizada: Los líderes auténticos muestran una fuerte auto-regulación de sus comportamientos con base en sus propios valores y principios. Son capaces, en este sentido, de hacer frente a las presiones sociales, jerárquicas, organizacionales, y mantener una línea coherente de conducta soportada en un conjunto de principios y valores personales.
Los estudios realizados hasta la fecha han mostrado que los líderes auténticos son capaces de aumentar la motivación de sus colaboradores, su compromiso y su satisfacción. Así pues los empleados que perciben a sus líderes como líderes auténticos tienen niveles más altos de compromiso organizacional, satisfacción y felicidad en el trabajo.
Ejemplos de Liderazgo Moral en Acción
A continuación, se presentan algunos ejemplos de líderes y empresas que han demostrado un fuerte compromiso con la ética y la moral en sus decisiones:
- El CEO que Rechazó un Negocio Lucrativo por Principios Éticos: Una historia cuenta sobre un CEO que rechazó un acuerdo muy lucrativo porque implicaba trabajar con una empresa conocida por sus prácticas poco éticas.
- El Gerente que Priorizó a los Empleados sobre las Ganancias: En medio de una crisis económica, un gerente de una pequeña empresa enfrentó la difícil decisión de reducir personal. Sin embargo, optó por reducir los salarios de la alta dirección, incluido el suyo, para evitar despidos.
- El Líder que Cambió una Industria: Un líder en la industria de la moda promovió activamente prácticas comerciales éticas, incluyendo la producción sostenible y el comercio justo.
- El Director que Implementó Políticas de Transparencia: Tras un escándalo financiero en su empresa, un nuevo director ejecutivo implementó políticas estrictas de transparencia y responsabilidad.
- La Empresa que Puso la Ética antes que la Expansión: Una empresa tecnológica decidió no expandirse a ciertos mercados donde no podía garantizar el cumplimiento de sus altos estándares éticos.
- El Ejecutivo que Dijo «No» a la Corrupción: En un entorno donde la corrupción era la norma, un ejecutivo se negó a participar en prácticas deshonestas.
- La Decisión de Priorizar la Seguridad sobre las Ganancias: Un líder de una empresa de manufactura decidió retirar un producto popular del mercado debido a preocupaciones de seguridad, a pesar del costo financiero significativo.
Beneficios del Liderazgo Ético
El liderazgo ético tiene numerosos beneficios tanto para los líderes como para las organizaciones:
- Mayor confianza y credibilidad: Los líderes éticos ganan la confianza y el respeto de sus equipos, lo que fortalece las relaciones y mejora la colaboración.
- Mejor toma de decisiones: Al basar sus decisiones en valores y principios sólidos, los líderes éticos toman decisiones más informadas y responsables.
- Mayor compromiso y motivación de los empleados: Los empleados se sienten más comprometidos y motivados cuando trabajan para líderes que demuestran integridad y se preocupan por su bienestar.
- Mejor reputación y sostenibilidad organizacional: Las organizaciones con líderes éticos tienden a tener una mejor reputación y son más sostenibles a largo plazo.
- Responsabilidad social corporativa: no es sino la devolución a la sociedad de lo que la sociedad aporta a la corporación para que lo sea.
Marcos Teóricos del Liderazgo Ético
Existen diversos marcos teóricos que ayudan a comprender y aplicar el liderazgo ético:
Paradigmas Éticos Múltiples
Muchas de las decisiones que afrontan los directivos escolares plantean dilemas éticos y los valores de los líderes influyen en casi todas las decisiones de un modo u otro (Leithwood, 2021). Cuatro perspectivas suelen ser de aplicación generalizada:
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
- Ética de la justicia: Cuando hay una ley, una norma o un principio que pueden usarse en un caso particular. Este paradigma subraya los conceptos justicia, igualdad y libertad individual (Shapiro y Stefkovich; 2021).
- Ética de la crítica: Pone en cuestión el abordaje analítico y racional de la ética de la justicia. Habrá que contestar preguntas difíciles vinculadas a factores como la clase social, la etnia, el género, y la justicia social.
- Ética del cuidado: Prima conceptos como la lealtad, la confianza y el empoderamiento, insistiendo en que la gente considere las consecuencias de sus decisiones y de sus acciones.
- Ética profesional: Cuestiona aspectos morales específicos, insistiendo en ser conscientes de los propios valores personales y de los estándares consensuados por la profesión, en este caso, actuar en el mejor interés del alumnado.
Teoría de la Turbulencia
En los actuales tiempos revueltos de la sociedad (crisis económicas, guerras, políticas extremas, incertidumbre sanitaria, falta de expectativas…) y del mundo educativo (nuevas leyes educativas, escasez de profesorado, desafección y fracaso escolar…), la teoría de la turbulencia aparece como marco teórico para analizar los datos disponibles.
La teoría organiza las fuerzas dinámicas que actúan sobre las organizaciones en cuatro niveles: ligero (el asunto provoca una mínima alteración), moderado (conciencia y preocupación extendida sobre la cuestión), severo (miedo a la desaparición o al cambio drástico), y extremo (daños estructurales en el funcionamiento normal de la institución), (Shapiro & Gross, 2013).
El Liderazgo Moral en el Ámbito Militar
El artículo publicado en el año 1977 por el Capitán Michael O'Hara, equipara la moral con la responsabilidad en términos de liderazgo y toma un enfoque fundamental hacia el logro y el mantenimiento de los componentes que conforman ese rasgo indispensable. Su vigencia es increíble, y no solo aplicable a la vida militar sino a todos quienes deben dirigir a algún equipo de personas.
Para ser eficaz, un oficial debe tener carácter, que es simplemente la fuerza de voluntad para hacer lo que se requiere cuando algún otro curso de acción podría ser más atractivo. El carácter sólo puede desarrollarse a través de la práctica, a través de una larga serie de actos individuales de la voluntad, el resultado final de las cuales es la fiabilidad.
Para ser eficaz un oficial debe inspirar el respeto de sus subordinados, no sólo por su competencia profesional, sino por su integridad personal también. Por último, para ser realmente eficaz, un oficial debe dar el ejemplo de tal manera que se convierte en un modelo a seguir para sus subordinados.
Lea también: Liderazgo Femenino
tags: #que #es #liderazgo #moral #definicion