Análisis PESTEL: Definición y Aplicación en Marketing

En el mundo empresarial actual, la capacidad de anticipar y adaptarse a los cambios es esencial para el éxito a largo plazo. Es por ello que la vigilancia constante del entorno que rodea a tu empresa se vuelve crucial, no solo para mantener su crecimiento y productividad, sino también para estar preparado ante los desafíos y amenazas que puedan surgir en el horizonte.

El análisis de los recursos y el mercado es fundamental para la puesta en marcha de un negocio. Cuando se realiza siguiendo unos parámetros básicos, se convierte en el marco de acción ideal para cualquier empresa. Analizar es fundamental para saber qué posibilidades reales existen de tener éxito en un espectro comercial determinado.

¿Qué es el Análisis PESTEL?

Un análisis PESTEL es un marco o herramienta utilizada por los profesionales de marketing para analizar y monitorizar los factores macroambientales (entorno de marketing externo) que tienen un impacto en una organización. En marketing, antes de que se pueda implementar cualquier tipo de estrategia o plan táctico, es fundamental realizar un análisis de la situación. Y el análisis PESTEL forma parte de eso. Una matriz PESTEL es una herramienta utilizada para identificar las fuerzas macro (externas) que afectan a una organización.

El análisis PEST, lo usamos para describir el entorno en el que se va a desenvolver nuestra empresa. Para saber cómo se comportará el mercado en un futuro no muy lejano y en la actualidad, deberíamos poder describir el entorno reflexionando sobre estas variables.

Componentes del Análisis PESTEL

  • Políticos: Engloba todos aquellos factores gubernamentales, a todos los niveles local, autonómico, estatal e internacional.
  • Económicos: En este factor, consideramos los indicadores macro, relacionados con el poder adquisitivo de los consumidores.
  • Socioculturales: La dimensión sociocultural, de un determinado mercado es importantísima en el análisis PEST. Hay que tener en cuenta las variables demográficas: aporta información sobre la población de un territorio. Comprende el estudio de las poblaciones, en términos de densidad, ocupación, tamaño, etc. Estética de productos: ideas arraigadas en cada cultura en lo que se refiere a la belleza y buen gusto.
  • Tecnológicos: La tecnología se ha convertido en una de las principales fuentes de ventaja competitiva en las empresas en cuanto al análisis PEST. La existencia de nuevos productos y procesos productivos, crea nuevos negocios y nuevas maneras de fabricar. Obsolescencia: El avance tecnológico es tal, que acorta la permanencia de los productos en el mercado.
  • Legales: Originariamente no estaban consideradas ni las variables legales ni las medioambientales, pero con el paso de los años la velocidad de los cambios es más grande y hay que saber adaptarse. No es lo mismo abrir una empresa en Amsterdam que en la India. Cada lugar tiene unas leyes establecidas que es necesario respetar. Es obligación de las empresas cumplirlas y actuar dentro del marco que establecen.
  • Ambientales: Incluye en los elementos que guardan relación directa o indirecta con la preservación de los entornos y el medioambiente. Por ejemplo, los efectos del cambio climático, el nivel de contaminación, la probabilidad de sufrir desastres naturales, incendios, terremotos, maremotos, entre otros. El cuidado del medio ambiente se está convirtiendo en un punto referente para los clientes al momento de elegir entre una marca u otra. En 2022, un 65 % de los consumidores han afirmado que desean comprar marcas orientadas hacia la sostenibilidad y, en cuanto a sus acciones, un 61 % han reducido el empleo de plásticos de un solo uso.

Importancia del Análisis PESTEL

El análisis PESTEL sirve para hacer una planificación estratégica de una empresa, tanto a nivel organizacional como de mercado. Su importancia radica en el panorama que ofrece para saber en qué punto se encuentra una compañía.

Lea también: Marketing digital paso a paso

  • Este análisis ayuda a identificar y examinar factores externos que pueden influir en el desempeño de una organización.
  • Facilita la planificación a largo plazo al proporcionar una visión más completa y holística del entorno empresarial.

En el entorno empresarial dinámico y competitivo de hoy en día, la realización de un análisis PESTEL es una práctica fundamental para garantizar la adaptabilidad y el éxito a largo plazo de una empresa. Sin embargo, saber cuándo llevar a cabo este análisis es igualmente crucial.

¿Cuándo realizar un Análisis PESTEL?

  1. Antes de lanzar un nuevo proyecto empresarial o iniciar una nueva empresa, es esencial realizar un análisis PESTEL exhaustivo.
  2. Cuando una empresa considera expandirse a nuevos mercados, ya sea a nivel nacional o internacional, es vital comprender los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que podrían afectar su éxito en esos mercados.
  3. Cualquier cambio significativo en el entorno empresarial, como cambios en las regulaciones gubernamentales, fluctuaciones económicas importantes o avances tecnológicos disruptivos, puede requerir un análisis PESTEL actualizado.
  4. El análisis PESTEL es una herramienta valiosa durante el proceso de planificación estratégica de una empresa.
  5. La gestión efectiva del riesgo es fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de una empresa.

Pasos para implementar un Análisis PESTEL

  1. Si quieres realizar el diseño desde cero, ¡adelante! Es gratuita y fácil de obtener.
  2. Luego, analiza cada factor en profundidad y evalúa su impacto en tu empresa.

Cuando completes todos los puntos del análisis, entonces tendrás un panorama completo de lo que tienes que realizar. Tu toma de decisiones estará mejor sustentada y no pasarás nada por alto.

Para dirigir de manera correcta tu producto o servicio, es vital que conozcas tu público objetivo. Gracias a este aspecto, puedes determinar todo lo que tu público aceptaría y necesitaría (y lo que no). Te daré un ejemplo extremo, pero que te ayudará a comprender el objetivo: ¿qué sentido tiene lanzar tu fabulosa línea de tablas de snowboard en un lugar con playa?

Tu empresa puede beneficiarse de los avances tecnológicos. Si examinas todas las aplicaciones tecnológicas que existen para fortalecer tu negocio, podrías llevarte una gran sorpresa. Además, es fundamental tener en cuenta cómo la tecnología impacta en tu negocio. Los avances tecnológicos pueden influir directamente en los costos operativos y en la eficiencia de la cadena de suministros. Asimismo, las empresas deben adaptarse a las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, y evaluar cómo estas transforman el comportamiento del consumidor.

Es posible que detectes algunas regulaciones que debes cumplir tarde o temprano en el país donde tu marca resida.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Ejemplos de Análisis PESTEL en Empresas Famosas

  1. Mercado Libre sigue liderando el comercio digital en Latinoamérica, pero enfrenta retos clave en regulaciones, sostenibilidad y competencia. Además, la integración de nuevas tecnologías como inteligencia artificial y blockchain en pagos y seguridad puede darle una ventaja competitiva.
  2. El análisis PESTEL de Banco Santander en 2025 muestra un panorama donde la digitalización, la regulación financiera y la sostenibilidad son claves para su crecimiento. En este contexto, la sostenibilidad también es un factor determinante, con mayor inversión en financiamiento verde y reducción del impacto ambiental.
  3. LATAM Airlines enfrenta un panorama desafiante en 2025 debido a la volatilidad económica, regulaciones ambientales y cambios en las preferencias de los viajeros. El crecimiento del turismo sostenible y las regulaciones más estrictas sobre emisiones exigen que LATAM refuerce su compromiso con la eficiencia energética y la reducción de su huella de carbono.
  4. Grupo Modelo y su marca Corona enfrentan un entorno desafiante debido a cambios en regulaciones, preferencias de consumo y exigencias ambientales.
  5. El análisis PESTEL de América Móvil en 2025 resalta la importancia de la conectividad y la expansión de tecnologías como el 5G y el internet de las cosas (IoT). A nivel económico, la inflación y la volatilidad monetaria afectan las inversiones en infraestructura, mientras que la competencia con nuevos actores digitales obliga a innovar en servicios y planes de conectividad. Comprender cómo hacer un análisis PESTEL permite identificar oportunidades y riesgos para empresas como América Móvil.
  6. Bimbo enfrenta grandes desafíos en 2025 debido a cambios regulatorios, nuevas tendencias de consumo y avances tecnológicos. Además, la optimización de su cadena de suministro y la adaptación a regulaciones más estrictas serán clave para seguir siendo líder en la industria.
  7. En el caso de Petrobras, este análisis le permite tomar decisiones informadas sobre su expansión, sostenibilidad y transformación tecnológica.
  8. CEMEX enfrenta un entorno desafiante en 2025 debido a cambios regulatorios, la necesidad de innovación sostenible y fluctuaciones económicas. La creciente demanda de infraestructura sostenible y la regulación ambiental más estricta obligan a CEMEX a mejorar sus estrategias de reciclaje y reducción de emisiones.
  9. La empresa debe centrarse en la innovación, sostenibilidad y adaptación regulatoria para mantenerse competitiva en un mercado en constante evolución.

Ejemplo: Análisis PESTEL de Uber

Uber es un proveedor de servicios de transporte a particulares en rápido crecimiento en todo el mundo. A la gente le gustan sus características, como el fácil acceso con la aplicación y el uso compartido de taxis. Sin embargo, existen controversias como las complicaciones relacionadas con el salario mínimo y las prohibiciones en algunos países, que afectan a la marca.

  • Factores políticos: Una de las fuentes de problemas para Uber es que no ha dejado claras sus regulaciones. Por ejemplo, las personas tienen preguntas sobre su póliza de seguro y quieren saber quién sería responsable en caso de accidente, si la empresa o el conductor.
  • Factores económicos: La empresa opera en una economía compartida. En otras palabras, el intercambio de recursos físicos e intelectuales tiene lugar en la economía en la que opera Uber. Los clientes encuentran a Uber más barato que los taxis y es fácil y cómodo para ellos contratar sus servicios a través de la aplicación. Sin embargo, algunos países ven una competencia desleal contra los taxis regulares que, en algunos casos, resulta en la prohibición y restricción de sus servicios. Por otro lado, hay mucha gente que cree que Uber puede proporcionarles empleo y desean que la compañía continúe operando para obtener nuevas oportunidades de trabajo.
  • Factores sociales: Los servicios de taxi de Uber son fáciles de usar y accesibles. Para reservar un viaje en Uber, todo lo que se necesita hacer es solicitarlo a través de una aplicación móvil. En pocos minutos, se recibe la confirmación. Pese a que Uber aumentó los cargos de tarifas con su popularidad, los usuarios todavía lo prefieren a otras opciones debido a su accesibilidad.
  • Factor tecnológico: Uber ha cosechado muchos beneficios a través de la tecnología, directa e indirectamente. Las opiniones que los usuarios han vertido en redes sociales han ayudado a la empresa a crecer rápido. A esta ventaja hay que sumar el que la aplicación también proporciona información como los costes de viaje estimados, el tráfico y el clima; y permite a los usuarios pagar sus cargos a través de la app.
  • Factores legales: Anteriormente discutimos cómo Uber ha tenido que enfrentarse a prohibiciones en muchos países por diferentes razones. La empresa debe cumplir con las leyes y éstas son diferentes en cada región, lo que supone una complejidad extra.
  • Factores del entorno (ambientales): El impacto de Uber en el medio ambiente no es fácil de evaluar.

En conclusión, podría decirse que Uber es el proveedor de servicios de transporte de particulares de más rápido crecimiento. Sus tarifas asequibles y su facilidad de uso lo han ayudado a hacerse popular. Algunas controversias también están obstaculizando su progreso, pero ello no impide la expansión de la marca en todo el mundo.

Beneficios Adicionales del Análisis PESTEL

  • Optimiza la labor directiva. La toma de decisiones es mucho más eficaz cuando se conocen las características del entorno comercial.
  • Se planifica mucho mejor y, en ese mismo sentido, se prevé y se minimiza el impacto de los elementos externos adversos.

En este contexto, contar con herramientas tecnológicas como HubSpot puede potenciar la capacidad de las organizaciones para recopilar, analizar y utilizar datos de manera efectiva en la toma de decisiones fundamentadas. A través de sus soluciones integrales de gestión del cliente (CRM), HubSpot brinda a las empresas la posibilidad de implementar estrategias más acertadas y adaptarse de forma proactiva a los cambios en su entorno empresarial.

Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?

tags: #pest #en #marketing #definicion