¿Qué es PPM en Marketing?: Definición y Beneficios

En el dinámico panorama empresarial actual, las herramientas para la Gestión de las carteras de proyectos emergen como un motor estratégico que ayuda a las organizaciones a orquestar y optimizar todo su ecosistema de proyectos.

Definición de PPM (Gestión de Cartera de Proyectos)

Las siglas PPM significan Gestión de Cartera de Proyectos. La gestión de PPM es la dimensión más estratégica de la gestión de proyectos. Es el proceso de evaluar, priorizar y seleccionar los proyectos más relevantes para una empresa, teniendo en cuenta sus objetivos estratégicos, su capacidad en recursos disponibles y sus limitaciones.

La gestión de proyectos se centra en la planificación, ejecución y supervisión de un solo proyecto. En cambio, la gestión de PPM proporciona una visión holística de los proyectos en marcha en una organización, lo que facilita la planificación y la asignación de recursos de manera más eficiente. Además, promueve la colaboración y coordinación entre equipos y departamentos.

¿Qué es un Software PPM?

Un software PPM es una solución diseñada para agilizar la gestión de las carteras de proyectos y productos de las empresas. A diferencia de las herramientas tradicionales de gestión de proyectos, el software PPM ofrece una visión holística de las carteras de proyectos en su conjunto. La propuesta de valor de este tipo de herramientas reside en su capacidad de trascender los silos de proyectos individuales, y se enfoca en alinear los portfolios de las organizaciones con sus objetivos.

Beneficios Clave de la Gestión de Cartera de Proyectos

Una buena gestión de cartera de proyectos aborda cuestiones cruciales y estratégicas. Este enfoque ayuda a aportar más rendimiento a los proyectos al alinear la gestión de proyectos con los objetivos estratégicos de una empresa.

Lea también: Marketing digital paso a paso

  • Visibilidad: La visibilidad de toda la cartera de proyectos facilita ver el estado de todos los proyectos de un vistazo e identificar aquellos que se están desviando de su presupuesto o se están retrasando. Es más fácil identificar los obstáculos y las razones que hacen que un proyecto tenga un rendimiento inferior.
  • Asignación de Recursos: Por ejemplo, un gerente de cartera de proyectos puede optar por reasignar recursos de un proyecto que está mostrando una ventaja inicial a un proyecto que está luchando.
  • Gestión de Riesgos: La gestión de cartera de proyectos identifica y evalúa los riesgos potenciales asociados a cada proyecto. Esto permite poner en marcha estrategias de gestión de riesgos adecuadas para minimizar las repercusiones negativas y maximizar las posibilidades de éxito.
  • Evaluación del Rendimiento: La gestión de cartera de proyectos proporciona indicadores clave de rendimiento para evaluar el progreso y los resultados de los proyectos.
  • Comparación de Proyectos: La gestión de cartera de proyectos permite comparar unos proyectos con otros utilizando criterios estratégicos.
  • Herramientas y Metodologías: Proporciona herramientas y metodologías para evaluar los beneficios, riesgos, costos e impactos de los proyectos en los objetivos estratégicos.
  • Anticipación: La gestión de cartera de proyectos permite anticipar las oportunidades y los riesgos vinculados al entorno exterior.
  • Adaptabilidad: La gestión de cartera de proyectos fomenta un enfoque iterativo y adaptativo de la toma de decisiones estratégicas. Permite supervisar el rendimiento de los proyectos, analizar la rentabilidad y evaluar los resultados en relación con los objetivos estratégicos, e introducir ajustes en caso necesario.

Beneficios de un Software PPM para Medianas y Grandes Empresas

Las soluciones PPM no son únicamente una herramienta, son un activo estratégico que pueden impulsar a medianas y grandes empresas a nuevas cotas de eficiencia, colaboración y éxito.

  • Alineación con la estrategia: Una de las principales ventajas de un software PPM es su capacidad para poder alinear las iniciativas con los objetivos estratégicos generales. Y, por tanto, garantizar que cada proyecto contribuya decisivamente al éxito de la organización.
  • Optimización de los recursos: Con una plataforma PPM podrás optimizar la asignación y el uso de los recursos en múltiples proyectos. Te ayudará a identificar carencias de recursos, asignar el personal de forma eficaz y evitar los cuellos de botella, maximizando así la productividad.
  • Mitigación de riesgos a nivel de portfolio: Un software PPM os permitirá adoptar un enfoque integral para la gestión de riesgos, permitiendo a las partes interesadas evaluar y mitigar los riesgos a nivel de portfolio, y minimizar así su impacto en los objetivos generales de la organización.
  • Toma de decisiones informada: Con una solución PPM, las decisiones informadas se convierten en la piedra angular del éxito.
  • Escalabilidad y adaptabilidad: Los softwares PPM evolucionan al mismo ritmo que lo hace el negocio.
  • Colaboración: Las herramientas PPM fomentan por sí mismas la colaboración proporcionando una plataforma centralizada para la comunicación, el intercambio de documentos y las actualizaciones en tiempo real.

Métodos de Evaluación de Proyectos

Existen diferentes métodos de evaluación de proyectos que ayudan a tomar decisiones informadas sobre qué proyectos incluir en la cartera.

  • Análisis de Costo-Beneficio (ACB): Este método consiste en comparar los costos esperados de un proyecto con los beneficios esperados.
  • Análisis del retorno de la inversión (ROI): El ROI evalúa el rendimiento financiero esperado de un proyecto comparando las ganancias financieras esperadas con las inversiones necesarias.
  • Método de evaluación multicriterio (MEC): Este enfoque tiene en cuenta varios criterios, como el retorno financiero, el impacto estratégico, la viabilidad técnica, la alineación con los objetivos de la organización, etc.
  • Análisis de sensibilidad: Este método consiste en evaluar el impacto de las variaciones en parámetros clave de un proyecto, como costos, ingresos, plazos, sobre los resultados financieros.

Cómo Funciona un Software PPM

La Gestión del Portfolio de Proyectos es una tarea muy complicada que se puede simplificar bastante con una solución PPM. A continuación, te vamos a mostrar cómo usar un software PPM:

  1. Repositorio centralizado de la demanda: El proceso de gestión del portfolio de proyectos en un software PPM empieza registrando toda la demanda de proyectos de la organización en el sistema. Esto incluye los plazos de los proyectos, el presupuesto destinado a cada uno de ellos, y los KPIs asociados a cada iniciativa.
  2. Debes vincular todas tus iniciativas a los objetivos estratégicos del negocio.
  3. Supervisar en tiempo real el progreso de los proyectos, el presupuesto invertido y, en general, el rendimiento de cada una de las carteras de proyectos de tu organización.
  4. Crear y presentar informes ajustados a las necesidades de cada rol de la organización.
  5. Colaboración y comunicación con los diferentes equipos y stakeholders de tu organización.

Funcionalidades Esenciales de una Solución PPM

Para sacar el máximo rendimiento del mismo, hay una serie de funcionalidades que sí o sí deben estar incluidas en la solución.

  1. Análisis y simulación de escenarios: La simulación de escenarios hipotéticos es una funcionalidad crítica para los responsables de la toma de decisiones en tu organización.
  2. Herramientas de planificación estratégica: Un software PPM con capacidades para la planificación de la estrategia os dará un enfoque analítico que irá más allá de la mera gestión y supervisión de proyectos, garantizando que cada iniciativa se alinee con los objetivos generales y OKRs del negocio.
  3. Planificación de la capacidad: La planificación de la capacidad dará un enfoque analítico a vuestra gestión de recursos.
  4. Gestión híbrida de carteras: Un software PPM con capacidades para la Gestión híbrida de portfolios es capaz de combinar a la perfección metodologías ágiles y tradicionales. Podrás gestionar cada iniciativa con el enfoque mejor se adapte a ella.
  5. Gestión de la Demanda: Un software PPM con funcionalidades para la Gestión de la Demanda hará que tengas un enfoque equilibrado y priorizado de la ejecución de proyectos.

El Panel de Control del Proyecto

Para gestionar correctamente una cartera de proyectos, es necesario tener visibilidad del rendimiento de todos los proyectos de la cartera. El panel de control del proyecto es crucial para gestionar su cartera de proyectos. Proporciona visibilidad sobre la situación, el rendimiento y la rentabilidad de los proyectos.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

  • Seguimiento del progreso: Destaca las actividades realizadas, las tareas en curso y las que están por venir.
  • Indicadores de gestión de proyectos: El panel de control del proyecto proporciona indicadores clave para evaluar el rendimiento del proyecto.
  • Gestión de riesgos: El cuadro de mando puede incluir información sobre los riesgos identificados y su nivel de criticidad.

Indicadores Clave de Rendimiento (KPI)

Hay muchos KPI en un proyecto, y es importante que cada gerente de cartera de proyectos elija las métricas más importantes para mantenerse alineado con sus objetivos.

  • Avance del proyecto: Cuál es el porcentaje o valor de avance frente a la meta.
  • El margen del proyecto en relación con el margen presupuestario: Cuando es posible calcular un margen presupuestario (debe estar vendido y tener una facturación), es interesante comparar el margen recalculado del proyecto con el margen presupuestado inicialmente.
  • La tasa de finalización: Compara el valor vendido del proyecto con el valor del tiempo que los empleados dedican y ven en el proyecto.

Restricciones en la Asignación de Recursos

Las empresas necesitan crecer con limitaciones de capacidad.

  • Restricciones de disponibilidad: Los recursos específicos necesarios para un proyecto pueden ser limitados o no estar disponibles en determinados momentos.
  • Restricciones de plazo: Los proyectos pueden tener restricciones de cronograma estrictas que requieren una asignación específica de recursos para cumplir con los plazos.
  • Restricciones presupuestarias: Los recursos financieros disponibles pueden ser limitados, y es esencial respetar las restricciones presupuestarias a la hora de asignar recursos a los proyectos.

¿Cómo Realizar una Revisión de Cartera para Maximizar el Valor de tus Proyectos?

Muchas empresas, especialmente las de gran envergadura, se ven obligadas a gestionar numerosos proyectos distintos a diario. Descubre en qué consiste, cuáles son las etapas que la componen y en qué herramientas apoyarte para realizar este ejercicio con éxito.

  1. Etapa 1: Prepara la revisión de cartera: Dependiendo del tamaño de la organización, puede haber muchos proyectos a revisar durante la reunión.
  2. Etapa 2: Evalúa los proyectos seleccionados:
    • Riesgos: Hay muchos riesgos potenciales que pueden afectar a un proyecto (financieros, de recursos, calidad, etc.).
    • ROI: En el ámbito profesional, las decisiones a menudo se basan en el retorno de la inversión.
    • Avance: Es importante asegurar que los proyectos progresen adecuadamente y evitar retrasos.
  3. Etapa 3: Prioriza los proyectos: Tras esta priorización, el objetivo es asegurar que los proyectos clave se realicen en las mejores condiciones y, por supuesto, dentro de los plazos establecidos.
  4. Etapa 4: Implementa un plan de acción: Finalmente, es importante seguir de cerca la implementación de todas las acciones programadas, ya que, en caso de bloqueos, siempre es posible hacer reajustes.

Buenas Prácticas para la Revisión de Cartera

  • Realiza tus revisiones de cartera regularmente, tan a menudo como sea necesario según la complejidad de tu organización.
  • Fomenta la comunicación transparente durante las reuniones.
  • Identifica patrones o problemas recurrentes con el tiempo.
  • Documenta las decisiones y el contexto de cada revisión de cartera.
  • Evalúa regularmente el proceso de revisión de cartera.

Herramientas para la Revisión de Cartera

Se trata de soluciones PPM o software de gestión de cartera de proyectos.

  • Herramientas más comúnmente utilizadas: Microsoft Project Online, Wrike, Smartsheet.
  • Software especializado: La elección del software adecuado dependerá de las necesidades específicas de tu organización, el tamaño del equipo y la complejidad de los proyectos.

Buenas Prácticas para Implementar con Éxito un Software PPM

  1. Define claramente los objetivos: Para que una solución PPM sea implementada con éxito, es necesario tener una visión clara de los objetivos que se quieren conseguir.
  2. Implica a los stakeholders desde el principio: Cuanto antes involucres a los stakeholders en el proceso de implementación y despliegue del software PPM, mejor.
  3. Invierte en programas de formación de la herramienta: Para que aprovechéis desde el primer momento el potencial de la plataforma PPM, es muy recomendable llevar a cabo programas de formación para usuarios de todos los niveles.
  4. Adapta el software PPM a los flujos de trabajo de tu organización.

Conclusión

La gestión de cartera de proyectos es, por tanto, una ventaja para todas las empresas que trabajan en modo proyecto. Desenvolverse con soltura en las complejidades de la gestión de proyectos moderna exige algo más que eficiencia: requiere precisión estratégica.

Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?

tags: #ppm #en #marketing #definicion