Cada vez es mayor el número de personas que se decide a emprender y, en concreto, a crear una startup. Si es tu caso, en este artículo, y con detalle, te explicamos en qué consiste este tipo de empresa y cuáles son sus principales características, además de mostrarte los pasos a seguir para crearla, y financiarla, las fases por las que ‘pasa’ una startup y, por último, las ayudas de las que dispones.
Una startup es una empresa de reciente creación, que se basa en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para comercializar sus productos o servicios. Una startup o empresa emergente es una compañía de reciente creación que, generalmente, gira en torno a una idea relacionada con el uso de la tecnología. Posee un modelo de negocio escalable que le brinda grandes posibilidades de crecer rápidamente. Hay multitud de ejemplos de empresas que nacieron siendo startups y que, hoy en día, son compañías de gran relevancia a nivel mundial. Sería el caso de eBay, Shein o Revolut.
En cualquier caso, lo que está claro es que muchas personas con espíritu emprendedor y con pasión por la tecnología están pensando en crear una startup. Puede que tú también. Sin embargo, tal vez no tengas claro el proceso que debes seguir.
Características Clave de una Startup
A nivel sectorial, aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de internet y las TICs.
- Innovación: Una empresa de este tipo necesita tener una competencia diferenciadora para poder obtener una ventaja competitiva en el mercado.
- Edad: Una startup es una empresa nueva que aún se encuentra en las primeras etapas de gestión de marca, ventas y contratación de empleados. Se suele asignar este concepto solo a empresas que llevan menos de tres años en el mercado.
- Crecimiento: Una startup es una empresa cuyo objetivo es crecer y expandirse rápidamente, alcanzando proporciones a veces drásticas.
- Flexibilidad: Una startup es muy dinámica y está preparada para adaptarse a las adversidades que puedan surgir.
- Resolver un problema: Este tipo de empresa se enfoca en solucionar cualquier problema existente en el mercado.
- Equipo de trabajo: Estos negocios suelen estar formados por muy pocas personas.
Etapas de una Startup
Además de la startup propiamente dicha, en función de crecimiento se puede hablar de distintos tipos de startups.
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
- Scaleups: son startups con una trayectoria y una tendencia de crecimiento consolidadas.
- Etapa seed o semilla: en esta fase, el proyecto toma forma y se busca el desarrollo de un producto mínimo viable que puedan probar clientes reales.
- Etapa growth stage: en la fase de crecimiento, el producto ya se considera validado y es un momento de progresión rápida, en el que se contrata más personal y se realizan inversiones importantes.
- Etapa de expansión: el producto ya está consolidado en el mercado y el objetivo es ampliar fronteras, bien geográficas o bien respecto a nichos de mercado.
- Etapa de exit o salida: esta etapa hace referencia a la venta de la startup, bien mediante la entrega de las acciones de los fundadores a otras empresas, bien mediante su salida a bolsa o su absorción por una compañía más grande.
Pasos Esenciales para Crear una Startup
Si estás pensando en emprender, ya sabes qué pasos debes seguir para crear una startup. Pero no te olvides de dos ingredientes importantes: motivación y perseverancia.
- En primer lugar, el punto de partida de una startup es una idea innovadora (que puede ser ‘de nueva creación’ o la “actualización” de una ya existente).
- Lo siguiente, con la idea de negocio ya clara, es realizar un análisis del mercado (de los clientes, de la competencia, etc.).
- Con la información en la mano, se procede a desarrollar el plan de negocio. En él, y con detalle, se incluye, primeramente, la idea, a la que sigue un análisis financiero (que refleje si, económicamente, es viable y si, a futuro, será rentable) y, como no, una estrategia de marketing (que ayude a “venderla”).
- El siguiente paso, al crear una startup, es conformar el equipo que va a trabajar en ella.
- Para conformar ese ‘equipo’, y avanzar en la creación y puesta en marcha de la startup, se necesita financiación.
- Llegados a este punto, y con el “montaje” de la startup más avanzado, se procede al registro de la startup en el censo empresarial, para lo que, primeramente, hay que elegir el tipo de empresa (siendo los más habituales: la Sociedad Limitada, o S.L., y la Sociedad Anónima, o S.A.). Se recomienda, si no se es un experto, ponerse en manos de un profesional (que ayude a decidir la opción que mejor se adapta a la startup).
- Además, se le tiene que poner un nombre a la startup. Escogerlo, y hacerlo bien, es tan importante como verificar si ya lo utiliza otra empresa.
- Lo siguiente es reunir la documentación que se necesita para “montar” la startup (actas de constitución, estatutos, escrituras públicas, etc.) y presentarla en el Registro Mercantil, en el que, si todo es correcto, se entregará un número de identificación fiscal.
Fases de una Startup
- Es la primera fase de una startup. En esta fase, además, la startup ha de “mantener” los costes al mínimo, al ser la inicial y, todavía, no haber despegado.
- En la segunda fase, la startup va a definir su modelo de negocio.
- En la tercera fase, y mitad del “camino” para una startup, se empiezan a “recibir” a los primeros clientes y, con ellos, el ‘feedback’ inicial sobre el producto o servicio que se les ofrece. Analizarlo, junto a los primeros datos, es la tarea que “destaca” en esta fase, de cara a “corregir” los posibles errores que haya (que permitirán la completa adaptación del producto a las necesidades del consumidor).
- En esta cuarta fase, la startup ha conseguido que su producto o servicio se “acepte” en el mercado y, por tanto, comenzará a desarrollar una estrategia de crecimiento que la permita, entre otras cosas, aumentar su número de clientes y, con ello, sus ingresos. Para ello, en muchos casos, se opta por su expansión, o lo que es lo mismo, proceder a la apertura de la startup en otros mercados (de otras geografías).
- Es la última fase de una startup, a la que llega si alcanza su consolidación en el mercado. Llegados a este punto, hay ocasiones en las que los fundadores y “dueños” de la startup, a pesar de que no sea su objetivo inicial, optan por su venta (a una compañía más grande), se fusionan con otra compañía o llevan a cabo una OPV (Oferta de Venta Pública, la cual supone su salida a bolsa).
Financiación para Startups
Como se ha explicado en el apartado anterior, uno de los “pasos” a dar para crear una startup es conseguir la financiación. Económicamente, la empresa se crea y desarrolla con dinero que procede de fuentes externas.
- Business angels: son personas que deciden respaldar el proyecto e invertir una cifra normalmente inferior a los 50. 000 euros.
- Seed capital o capital semilla: se trata de capital que se invierte en la empresa cuando aún no genera beneficios.
- Venture capital o capital riesgo: la startup suele estar más asentada, pero no consolidada del todo, por lo que la inversión sigue entrañando un riesgo alto.
Ayudas para Startups
Otra ayuda para las startups son las líneas ICO empresas y emprendedores (en especial, para las startups y las scale-ups) que provienen del Instituto de Crédito Oficial y que se conceden a las empresas, en concreto, para la financiación de sus proyectos de inversión, actividades empresariales y/o las posibles necesidades de liquidez o de gastos. No las otorga el ICO, directamente, sino que se obtienen a través de los intermediarios que trabajan con él (entidades financieras, habitualmente). Son préstamos, líneas de crédito, leasing o renting, con un tipo de interés fijo o variable, a lo que se suma el margen que establezca la entidad (en base al plazo de amortización).
Estas son algunas líneas de apoyo:
- Línea ‘Emprendedoras Digitales’: se dirige, principalmente, a apoyar el emprendimiento femenino (en pequeñas y medianas empresas, sin importar la fase en la que se encuentren).
- Línea ‘Jóvenes Emprendedores’: se dirige, principalmente, a apoyar a las startups que “nacen” de jóvenes que no superan los 40 años.
- Línea ‘Emprendedores’: se dirige, principalmente, a las startups que, en fase inicial, emprenden el camino del crecimiento y necesitan financiación para recorrerlo.
- Línea ‘Crecimiento’: se dirige, principalmente, a startups que crecen, o quieren hacerlo, y lo hacen con el objetivo de mejorar su competitividad (con el aumento, por ejemplo, de su gama de productos y/o servicios) o de expandirse.
- Línea ‘Agroinnpulso’: dirigida, principalmente, a financiar a las empresas (con base tecnológica) del sector agroalimentario y del medio rural que tratan de impulsar su transformación digital.
Además, se dispone del Fond-ICO Next Tech, que conceden el ICO (o Instituto de Crédito oficial) y Axis, en colaboración con la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y que se recoge en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es ayudar en el desarrollo de proyectos digitales de carácter innovador (y con un alto impacto) y ‘tender la mano’ a las ‘scale-ups’ (en su crecimiento).
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
Por último, se encuentra el Programa INNVIERTE, promovido por el CDTI (entidad que es independiente del Ministerio de Ciencia e Innovación). Estas ayudas, a las startups, son propias o, también, el CDTI facilita el acceso a otras subvenciones como, por ejemplo, el Programa Marco de I+D de la Unión Europea). Todo, con un objetivo: promover la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas (en cualquiera de sus fases) y darlas, además, el soporte que necesiten (a nivel tecnológico), entre otras cosas.
Activa Startups es un programa de ayudas que, impulsado por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (con la colaboración, en la gestión, de la Fundación de la Escuela de Organización Industrial), trata de potenciar la innovación y el crecimiento de nuevas ‘startups’ mediante su digitalización y la creación de entorno colaborativos. En concreto, esta subvención se destinará a sufragar los costes que genere el proceso de innovación. Ya se puede acceder a él (hasta el 31 de diciembre de 2025), y su importe máximo es de 40.000 €.
Ejemplos de Startups Exitosas
- Factorial: Factorial es un software de recursos humanos para pymes con base en Barcelona.
- Heura Foods: es una startups catalana de carne vegetal que ha logrado facturar ocho millones de euros. Venden productos 100% vegetales, sostenibles y saludables.
- Platanomelón: esta empresa se ha hecho muy conocida en los últimos años hasta convertirse en la marca líder de juguetes eróticos.
- Travelperk: TravelPerk se fundó en 2015 y ya cuenta con casi 500 trabajadores. Se dedica a la gestión online de viajes para pequeñas y medianas empresas.
- Freshly Cosmetics: el sector de la cosmética natural es un mundo cada vez más en alza.
- Colvin: es una floristería online que conecta, mediante una plataforma, a los productores con los clientes.
Si tienes una idea de negocio y quieres emprender, en BBVA te acompañamos en cada uno de los pasos a dar en tu proyecto. Tendrás acceso a toda la información que necesites para la creación de tu nueva empresa, gracias a nuestra Guía completa sobre cómo crear tu empresa (en la que te explicamos, detalladamente, desde los trámites y la documentación que se requiere a la financiación y las ayudas de las que dispones), y contarás con una amplia gama de soluciones (de liquidez, tecnológicas, etc.) adaptadas a tus necesidades, con las que llevar a buen puerto la creación de tu negocio. ¿A qué esperas?
Lea también: Ejemplos Estructura Startup