La palabra startup es todo un icono dentro de la economía digital en la que vivimos. Es posible que la que hayas visto con más frecuencia sea la de “una organización diseñada para trabajar en ambientes de extrema incertidumbre”. Sin embargo, estas solo son definiciones globales que abarcan de forma general qué es una startup.
Una startup es una empresa emergente digital que tiene un gran potencial de crecimiento. Una startup es una empresa de nueva creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento. Esta tipología empresarial está ganando fuerza en los últimos años.
En relación a las startups, es frecuente confundirlas con una pyme -pequeñas y medianas empresas con límites, entre otros, en sus recursos humanos y en su volumen de negocio. Pero ¿una startup qué es exactamente?
Características Clave de una Startup
A lo largo de este post vamos a tratar de explicar de una forma sintetizada pero profunda las principales características de una startup y qué la diferencian de otras entidades. En resumen, las startups se caracterizan por ser:
- Jóvenes: compañías familiarizadas con un ambiente joven, moderno y tecnológico, que tras nacer, intentan conseguir financiación. Con el objetivo de evolucionar en pyme o gran empresa o directamente vender la idea a una empresa ya consolidada.
- Escalables: el principal atributo de una startup es la velocidad y la capacidad con la que puede crecer y generar ingresos de una forma rápida. Asimismo, son capaces de incrementar su producción y ventas sin necesidad de aumentar sus gastos. Por lo tanto, su producción y margen de beneficio crece de forma exponencial. Así, a pesar de su pequeño tamaño, son capaces de generar ingresos muy altos.
- Tecnológicas: son negocios que se basan en ideas innovadoras para satisfacer una nueva necesidad en el mercado. Estos emprendedores se apoyan en las tecnologías digitales para evolucionar. Además, gracias al mundo digital interconectado, tienen la posibilidad de encontrar la financiación esencial para poder desarrollar su idea.
- Pequeños costos: el punto de partida de las startups es mantener los costes bajos de producción para crecer más rápidamente. Por ejemplo, en sus inicios suelen desarrollar su actividad empresarial en espacios de coworking, sin necesidad de tener una sede oficial de la empresa.
¿Qué diferencia a una startup de una empresa tradicional?
Es decir, lo que diferencia una empresa de nueva creación de una startup es que estas últimas están centradas en crecimientos exponenciales. La diferencia esencial entre ambas reside en la exploración vs la explotación. Es decir, mientras que una startup es una organización ágil diseñada para buscar un modelo de negocio (exploración de modelos de negocio), una empresa es una entidad estructurada para ejecutar un modelo de negocio que ya existe (explotación de modelos de negocio).
Lea también: Impulso Tecnológico en Francia
A continuación, se presenta una tabla comparativa entre una startup y una pyme:
Característica | Startup | Pyme |
---|---|---|
Objetivos | Crecimiento acelerado y grandes ganancias a corto plazo. | Afianzar su presencia en el mercado de manera continuada. |
Mercado | Amplio y busca crear una necesidad comercial de interés general. | Delimitado y surge como respuesta a un problema específico. |
Financiación | Depende de inversores y asistencia financiera externa. | Surge del uso de los propios recursos del emprendedor o créditos. |
Tamaño | Puede tener un número reducido de personal con ganancias millonarias. | Micro, pequeña y mediana empresa por número de empleados e ingresos. |
Innovación | Basan su modelo de negocio en la innovación. | Pueden contar con tecnologías de última generación, pero no es la base de su modelo. |
Escalabilidad | Buscan aumentar su magnitud e ingresos en periodos de tiempo cortos, sin que esto conlleve un aumento de sus gastos. | Cuentan con visiones más tradicionales y están en el mercado con el fin de alcanzar una trayectoria más lineal. |
¿Cómo funciona una Startup?
Las startups funcionan de manera diferente a las empresas tradicionales, siendo esta una de las novedades radicales que introducen en el ecosistema empresarial. Están dispuestas a asumir riesgos y son flexibles para adaptarse con rapidez a los retos del mercado, lo que supone una de sus principales fortalezas.
El objetivo inicial para una startup es validar las hipótesis de sus modelos de negocio hasta encontrar uno repetible, endógeno, sostenible y escalable. La actividad de búsqueda de un modelo e idea de negocio nuevas a través del cual resolver un problema potencial para el mercado es la parte más complicada de crear y formar una startup.
Etapas de una Startup
- Fase inicial: Es la primera fase de una startup. En esta fase, además, la startup ha de “mantener” los costes al mínimo, al ser la inicial y, todavía, no haber despegado.
- Definición del modelo de negocio: En la segunda fase, la startup va a definir su modelo de negocio.
- Adquisición de los primeros clientes: En la tercera fase, y mitad del “camino” para una startup, se empiezan a “recibir” a los primeros clientes y, con ellos, el ‘feedback’ inicial sobre el producto o servicio que se les ofrece. Analizarlo, junto a los primeros datos, es la tarea que “destaca” en esta fase, de cara a “corregir” los posibles errores que haya (que permitirán la completa adaptación del producto a las necesidades del consumidor).
- Estrategia de crecimiento: En esta cuarta fase, la startup ha conseguido que su producto o servicio se “acepte” en el mercado y, por tanto, comenzará a desarrollar una estrategia de crecimiento que la permita, entre otras cosas, aumentar su número de clientes y, con ello, sus ingresos. Para ello, en muchos casos, se opta por su expansión, o lo que es lo mismo, proceder a la apertura de la startup en otros mercados (de otras geografías).
- Consolidación: Es la última fase de una startup, a la que llega si alcanza su consolidación en el mercado. Llegados a este punto, hay ocasiones en las que los fundadores y “dueños” de la startup, a pesar de que no sea su objetivo inicial, optan por su venta (a una compañía más grande), se fusionan con otra compañía o llevan a cabo una OPV (Oferta de Venta Pública, la cual supone su salida a bolsa).
¿Cómo se financian las Startups?
Una de las razones por las que las startups son ampliamente conocidas es por las noticias de las altas rondas de inversión que recolectan para seguir llevando a cabo su actividad. La financiación juega un papel clave en toda ello. Es el motor principal de toda startup. Casi todas las startups asientan sus servicios o productos en una potente base tecnológica.
Hay que destacar que la gran mayoría de las startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como líneas de crédito o préstamos bancarios en los primeros años de sus vidas. Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son: capital aportado por los fundadores y el equity-funding (dar participaciones o acciones de tu empresa a un inversor a cambio de dinero).
Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación
La financiación de una startup podría estar incluida dentro de las características antes descritas, pero sus peculiaridades y sus diferentes fuentes, hacen necesario un aparte, ya que a diferencia de las pymes, las startups priorizan en gran medida la inversión de capital externos. Las dos fuentes de ingresos principales al inicio son mediante el capital aportado por los fundadores (bootstrapping) y el equity-funding, que no es otra cosa que dar participaciones o acciones de la empresa a un inversor a cambio de dinero.
Ese inversor puede llegar de muy diferentes formas, como pueden ser:
- FFF (Family, friends and fools)
- Venture capital
- Capital semilla
- Business angels
- Crowdfunding
- Subvenciones públicas
- Con el apoyo de una incubadora
Ejemplos de Startups Exitosas
El ecosistema startup está lleno de historias inspiradoras que comenzaron con una idea modesta y un equipo reducido. A nivel sectorial, aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de internet y las TICs.
Algunos ejemplos de startups exitosas son:
- Factorial: Factorial es un software de recursos humanos para pymes con base en Barcelona.
- Heura Foods: es una startups catalana de carne vegetal que ha logrado facturar ocho millones de euros. Venden productos 100% vegetales, sostenibles y saludables.
- Platanomelón: esta empresa se ha hecho muy conocida en los últimos años hasta convertirse en la marca líder de juguetes eróticos.
- Travelperk: TravelPerk se fundó en 2015 y ya cuenta con casi 500 trabajadores. Se dedica a la gestión online de viajes para pequeñas y medianas empresas.
- Freshly Cosmetics: el sector de la cosmética natural es un mundo cada vez más en alza.
- Colvin: es una floristería online que conecta, mediante una plataforma, a los productores con los clientes.
- Cabify: Esta startup española opera ya en Portugal y América Latina, además de en 36 ciudades de España, por supuesto, y se define a sí misma como la forma más segura y fácil de moverse por la ciudad. Nació en el año 2011 y su misión es poner sus vehículos con conductor privado a disposición del cliente.
- Glovo: Se trata de una empresa barcelonesa de micromensajería.
Lea también: Ejemplos Estructura Startup