El supermercado Kiwi Market abrirá a finales de octubre en la calle de Las Fábricas, 11, en Alcorcón. En este establecimiento, según publicitan, se podrán encontrar "miles y miles de productos al mejor precio de todo Madrid".
También encontrarás pasillos llenos de productos latinos, rumanos y árabes, entre otros. Habrá secciones inmensas de productos refrigerados, productos congelados, fruta fresca y lo mejor de todo al mejor precio de todo Madrid", ha asegurado.
Además, también se podrán encontrar quesos, charcutería, carnicería, platos preparados y pescadería fresca, agrega el vídeo en la red social.
La sociedad Kiwi Europa Sl se ubica en el municipio de Alcorcón, ubicado en la provincia de Madrid. El domicilio de la compañía se encuentra en Calle Industrias, 7, Bajo. 28923, Alcorcon (madrid). España., con el código postal 28923.
Siguiendo la clasificación del CNAE, Kiwi Europa Sl se dedica a la actividad categorizada como Comercio Al Por Mayor E Intermediarios Del Comercio, Excepto De Vehículos De Motor Y Motocicletas. Realiza actividades relacionadas con Comercio Al Por Mayor E Intermediarios Del Comercio, Excepto De Vehículos De Motor Y Motocicletas, en la categoría Comercio Al Por Mayor, No Especializado, De Productos Alimenticios, Bebidas Y Tabaco.
Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer
La información empresarial de Kiwi Europa Sl ha sido actualizada por última vez el 28/08/2025. Este resumen es una muestra de la información total que dispone la base de datos de Iberinform.
Por otro lado, Supermercado Kiwi Sl tiene su sede en el municipio de Murcia, localizado en la provincia de Murcia. El domicilio fiscal de la empresa está en Calle Jose Antonio, S/n, Esquina Calle Huertas Sn Bajo. 30100, Murcia (murcia). España., con el código postal 30100.
Conforme al CNAE, la entidad se dedica a la actividad clasificada como Comercio Al Por Menor, Excepto De Vehículos De Motor Y Motocicletas. La información empresarial de Supermercado Kiwi Sl se actualizó por última vez el día 19/09/2025. Esto es una breve descripción de toda la información que dispone Iberinform.
Es importante destacar que el sector minorista está cambiando, lo que se refleja en los cierres de bazares chinos en diferentes puntos de España que han comenzado a llamar la atención de muchos ciudadanos y usuarios en redes sociales, donde no han faltado las especulaciones. Algunos incluso han vinculado este fenómeno a supuestas tensiones geopolíticas o teorías sin fundamento.
Sin embargo, detrás de esta oleada de persianas bajadas hay factores más prácticos y relacionados con el consumo. Cada vez son más los comercios tradicionales que se ven superados por el auge de las compras online, y los bazares chinos no son la excepción. Estos negocios, habituales en barrios y ciudades de todo el país, enfrentan un modelo de consumo que ha cambiado radicalmente en los últimos años.
Lea también: Accidente de montaña siega la vida de Isak Andic
Tal y como apuntan desde la Asociación China de Baleares, muchos de estos establecimientos no están logrando adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado actual. Además, la competencia digital no solo ha reducido las ventas, sino que también ha hecho menos rentable mantener tiendas físicas con altos costes de alquiler y escaso margen de beneficio.
Lejos de las teorías conspirativas, el cierre de bazares chinos responde a una transformación profunda del comercio, en la que plataformas como Amazon o AliExpress se han consolidado como alternativa cómoda y económica para los consumidores.
Con más de dos millones de seguidores en redes, Kiwi ha aprovechado su influencia para desmontar bulos y contar su versión desde la experiencia directa. "Mucha gente se está preguntando por qué están cerrando los chinos. Y esto puede ser por varias razones", comienza explicando en su vídeo.
Según cuenta, una de las claves está en la comodidad de las compras digitales, que se imponen por precio y rapidez: "Puede ser porque la gente se está acostumbrando a comprar en market place de forma online para que se lo lleven a casa, porque la comodidad por un precio igual o más barato que en una tienda física, es algo que nos gusta a todos".
Pero Kiwi no solo se queda en los motivos económicos. También lanza un mensaje directo a quienes buscan explicaciones dramáticas: "Los bulos que circulan por las redes de que va a caer una bomba, habrá una guerra y demás, son tonterías. Cerrarán unos y abrirán otros", asegura en un tono tranquilo.
Lea también: ¿Te roban WiFi? Aprende a defenderte
En el sector de los supermercados, también hay movimientos importantes. Accionistas vascos están preparando una oferta para salvar Uvesco, que opera las enseñas BM Supermercados (la segunda marca de distribución alimentaria de Euskadi) y Amara, operación en la que está interesada Carrefour, informa El Correo.
Los citados accionistas ostentan el 30% de la empresa frente al 70% que el fondo inversor galo Pai Partners adquirió hace dos años. El dueño francés de la marca quiere cerrar antes de fin de año la venta de esta cadena de supermercados que tiene en Euskadi 183 tiendas, 4.000 empleados y que realiza compras por valor de 127 millones a proveedores locales.
En total, suma 300 establecimientos en toda España que compran 248 millones a productores cercanos y con un colectivo de trabajadores que supera las 7.000 personas.El Gobierno Vasco ha admitido "conversaciones discretas" para frenar la compra por Carrefour.
La oferta, según indica el citado medio de comunicación, está liderada por José Ramón Fernández de Barrena, actual presidente y miembro de la familia fundadora de Uvesco. Junto a él participa Stellum Capital, una gestora de fondos integrada en la Fundación Artizarra, impulsada por empresarios e inversores como José Galíndez, José Poza, Jesús Mari Ochoa y Jon Ander de las Fuentes, que el también presidente del clúster financiero e inversor vasco BasqueFIK.
La opción vasca cuenta también con Kutxa Fundazioa, la fundación bancaria heredera de la caja guipuzcoana que tiene el 32% de Kutxabank, y el visto bueno del lehendakari Imanol Pradales, que también participa en estos contactos. También han sonado como potenciales competidores Continente, del grupo Sonae, y Auchan.
Por su parte, el sector primario vasco observa con preocupación la potencial adquisición de Uvesco por parte de Carrefour, recoge El Diario Vasco, ya que la cadena de supermercados realizó el año pasado compras a proveedores de la región por valor de 127 millones de euros.