El conseller de Industria, Comercio y Turismo, Máximo Buch, y empresarios del sector turístico conversaron sobre las oportunidades que se abren tras la crisis económica, en un debate organizado por El Mercantil Valenciano en colaboración con el Banco de Sabadell.
La Comunitat Valenciana se enfrenta a un período de escasez de recursos económicos, pero tanto el conseller como el vicepresidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Vicente Blasco Infante; el director general del Bioparc, Luis Ángel Martínez; el director del Hotel Balneario Las Arenas, Carlos Boga, y el enólogo y ejecutivo de Bodegas Hispano Suizas, Pablo Ossorio, coinciden en que con una gestión eficaz y algunas iniciativas acertadas pueden abrirse oportunidades para las empresas turísticas valencianas.
¿Hay Vida Tras los Grandes Eventos?
Máximo Buch señaló que los grandes eventos han servido como una "traca inicial" para atraer la atención sobre Valencia, logrando que la ciudad sea más conocida. En el futuro habrá que administrarlos con mucha mayor cautela y con menos gasto. Esa política creo que poco a poco va evolucionando a medida que van venciendo acuerdos firmados previamente. Creo que se va a cerrar dentro de poco lo de la alternancia de la Fórmula 1. Al final no hacen falta tantos grandes eventos cuando ya te conocen.
Una vez puestos en el mapa, tenemos las grandes obras, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias o el Palacio de Congresos que se queda allí. Es un objetivo de visita que está allí. ¿Hay vida después de todo esto? Sí que la hay. Es más, hay un gran recorrido, porque aquí el modelo tradicional ha sido el de sol y playa de verano.
Cuando decimos que tenemos 22 millones de turistas, el 40 % son valencianos que van de un sitio a otro. Eso es consumo interno. Lo importante es el consumo externo, a nivel nacional e internacional. Tenemos un flujo de navarros, catalanes y aragoneses que están más enfocados por las conexiones y marketing hacia la provincia de Tarragona que hacia a la de Castelló, que sería la alternativa. Ahí hay una oportunidad.
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
Lo que está cambiando mucho es el mercado del turismo. Debido a la aparición de las low cost a un inglés le cuesta tres horas venir a pasar el fin de semana. El turismo de fin de semana está ya al alcance de casi todos los europeos. Además están los nuevos turistas rusos, kazajos, norteamericanos, chinos, etcétera. Vienen todavía en proporción muy baja. Tengo reciente el caso de los rusos, porque acabo de estar allí. Vienen 82.000, mientras que hasta Cataluña vienen más de medio millón. Siempre digo que cuando uno está flojo en algo es una gran oportunidad. En total vienen 1,2 millones de rusos a España y la Comunitat Valenciana tiene una cuota baja.
La Necesidad de Inversión Privada y Promoción
L. A. Martínez destacó la importancia de las inversiones públicas, como la CAC y Terra Mítica, pero señaló que las inversiones privadas se han quedado un poco relegadas. Nosotros hemos invertido 70 millones de euros en la ciudad de Valencia y el principal problema que tenemos es que no nos conocen y no nos consideran. Lo que no se conoce no se puede potenciar. Una empresa como nosotros, que no tenemos la capacidad suficiente para hacer una comunicación masiva, de tres, cuatro o seis millones de euros y que nos conozcan en Madrid, eso sí debería ser una obligación por parte de la Administración. Luego en Madrid se asombran cuando ven Bioparc. Ya no digo franceses o ingleses, que tiene una tradición de instalaciones zoológicas más amplia que nosotros.
Realidad de las Pernoctaciones y el Posicionamiento Internacional
Vicente Blasco advirtió que cuando hablamos de 22 millones de turistas es una cifra que induce a engaño. En realidad son 22 millones de pernoctaciones. Hay que hablar de la realidad. 22 millones de pernoctaciones equivalen más o menos a seis o siete millones de turistas, que ya es una cifra importantísima. Los grandes eventos estoy de acuerdo en que sirvieron para ponernos en el mapa. Fue una campaña de marketing que si se hubiera hecho con publicidad no se habría podido pagar.
Carlos Boga enfatizó la necesidad de aunar toda la oferta y crear sinergias entre unos y otros. En el tema de los grandes eventos Valencia está muy posicionada internacionalmente pero no debemos dejar que decaiga. Ha costado mucho llegar hasta ahí. La alternancia de la Fórmula 1 me parece una buena idea, pero que no se pierda. No debemos dejar de hacer eventos cada cierto tiempo que nos posicionen o nos mantengan.
Potencial Turístico y Medioambiental
L. A. Martínez resaltó que Valencia tiene unos recursos naturales únicos en Europa. Es el único municipio que tiene un parque natural en su entorno. Tiene una colección de árboles monumentales dentro del casco urbano increíble. Están reconocidos. Tenemos una vía verde que articular toda la ciudad de Valencia, como es el cauce, que une un centro zoológico de tierra como es el Bioparc con uno de los mejores centros acuáticos de Europa, por no decir el mejor, como el Oceanográfico. No existe una entrada combinada. Nosotros lo hemos intentado durante nuestros cinco años. Aparte tenemos le litoral, que es un recurso importantísimo. ¿No se podría explotar más un turismo medioambiental?
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
Vicente Blasco añadió que los turistas, sobre todo los centroeuropeos y del norte de Europa, cada vez buscan más los destinos que respetan el medio ambiente. Hace como dos semanas estuve en la Zarzuela en una recepción del Príncipe. Recibió a una delegación de Futuralia, que habla del turismo sostenible.
Carlos Boga señaló que hay que cuidar mucho el entorno. Vicente me decía que en Las Arenas tenéis un problema, que es el estado en que se encuentra el entorno que lo rodea, el barrio del Cabañal. También está la falta de conexión de la dársena y el paseo marítimo de Valencia. Son temas a resolver. Antes hablaba Luis Ángel del gran potencial turístico y medioambiental y de valor ecológico que tiene la Albufera. El problema es que los alrededores de la Albufera dan vergüenza. Hay un montón de casas de aperos o de labranza puestas de cualquier manera. Vas a Francia y si te mueves en entornos agrícolas está todo mucho más cuidado, con vallitas de madera. A alguien que viene de fuera esas cosas les llama mucho la atención. No digo que esté nadie para hacer inversiones, pero sí que hay que sacar normativas que ayuden a cuidar ese entorno y que obliguen a la gente que tiene sus fincas por los menos a que guarden una estética.
Conexiones Aéreas y la Importancia de la Oferta
Carlos Boga lamentó la falta de vuelos en Valencia, señalando que a nivel de conexiones internacionales y de aeropuerto estamos muy flojos.
L. A. Martínez argumentó que es un problema de oferta, no tanto de demanda. Si no hay oferta no se produce la demanda. Nosotros tenemos un convenio con Ryanair y está funcionando. Están ampliando las rutas hacia Italia y el problema es que no sabe qué enseñarles. Nosotros les hemos dado el catálogo del Bioparc y ellos lo comercializan en el avión. El problema es que la gente va a Valencia y no sabe qué se va a encontrar. Viaja porque es un vuelo barato, pero no hay un conocimiento desde el origen. Es lo de siempre, que hay recursos limitados y no podemos estar en todos los sitios.
Carlos Boga insistió en que hay que aunar esos recursos. Hasta ahora siempre cada uno ha hecho la guerra por su cuenta. Se ha gastado mucho dinero por parte de la diputación, de las empresas privadas, de la conselleria, de cada ciudad. Teniendo menos presupuesto y menos recursos se trata de aprovecharlos de una manera adecuada, como hacemos en nuestras empresas.
Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado
Vicente Blasco explicó que en el tema de los vuelos estamos hablando de empresas privadas. Se acabaron las empresas nacionales de aviación. El bajo coste marca una nueva línea en el mercado. Produce vuelos a sitios inverosímiles. Hay compañías que abren rutas porque saben que van a durar un año o año y medio o dos. Cuando termina ese mercado se retiran o amenazan con que si no hay subvenciones se van a retirar. Esa lección la oímos cada año. Hay una cuestión que yo he planteado a las autoridades municipales que es la del vuelo de Delta Airlines a Nueva York. Les dije que mientras no haya mercado en las dos orillas no puede funcionar un vuelo. Por muchos valencianos que vayan a Nueva York si no hay estadounidenses que vayan a Valencia el vuelo no puede ser operativo nunca. Abrir vuelos por abrir vuelos hay que estudiarlo muy detalladamente.
El Impacto del AVE
Máximo Buch declaró que el AVE no ha tenido un impacto grande en el turismo. El AVE es un medio de transporte básicamente para las empresas. Tiene un precio alto. Si ahora cuesta 120 euros, una familia de cuatro personas se gasta más de 400 euros. Es más barato ir de Madrid a Londres que de Madrid a Valencia en AVE. Es muy cómodo para un sector muy minoritario. Ahora Renfe ha cambiado su política de precios. Se ha firmado el convenio de ciudades AVE. Hay una tarifa plana que está muy bien, parecida al Interrail para el turista que viene de fuera y puede picotear ciudades AVE. También han bajado los precios del fin de semana. También se ha hecho la campaña con Renfe de Fallas. Lo que estamos intentando es apoyar la combinación de ofertas con el hotel, restaurantes, entradas de museos, etc. Hasta el cambio de tarifas era un medio caro.
Vicente Blasco añadió que el AVE en definitiva lo que ha hecho es llevarse el pasajero de avión. Solamente los de conexiones usan el avión hoy en día.
Turismo de Interior y Enoturismo
Máximo Buch aclaró que el turismo de interior no debe confundirse con turismo rural. Hay balnearios, hay experiencias de senderismo, hay enoturismo, cicloturismo. Hay un montón de cosas que además están desestacionalizadas. Un holandés que le gusta la bicicleta viene aquí en noviembre encantado. Siendo un mercado que en el concepto de partida es maduro, sin embargo tiene una gran oportunidad de crecimiento porque hay segmentos, tanto de clientes como de actividades, que se pueden diversificar. Y en el caso de la ciudad de Valencia con mantenerla ya es un sitio atractivo. No hace falta hacer más obras.
Pablo Ossorio explicó que el enoturismo es muy complejo. Si buscamos el enoturismo tenemos que mirar en la base de otros países donde está funcionando. ¿Cuál es el éxito de la Toscana en Italia? Que tiene unos grandes vinos, reconocidos en todo el mundo y han creado la necesidad de ir a buscar esos grandes vinos. A partir de ahí se monta todo el desarrollo. Vamos a Burdeos, lo mismo, vamos a Borgoña, lo mismo. Vamos a Champagne. Todo el glamour que tiene Champagne y todo el lujo que tiene es por la necesidad y el montaje que se ha hecho. ¿Qué tenemos en la Comunitat Valenciana? Un problema. Tenemos que generar un diálogo, que poner en contacto a todas las personas que están relacionadas con tu marca. En ese diálogo es donde aparece el enoturismo. Se trata de que la gente que ya me conoce, que tiene referenciado ese cava o ese vino, tenga la necesidad de ir a ver ese rosado y a partir de ahí le genere una oferta con la que puedes comer, puedes dormir en la bodega y puedes vivir una experiencia. Si montamos el enoturismo desde otro punto de vista, con cuatro bodegas que no están adaptadas, que no tienen instalaciones, que no están conectadas, mal. El enoturismo puede existir en la Comunitat Valenciana pero tenemos que fomentarlo. Lo primero es el producto: hay que mejorar contínuamente los vinos y las marcas. Mucha ayuda nos harían también las autovías. Vienes desde Madrid a Valencia y no hay ni un anuncio ni sabe la gente que pasa por vino. En esas autovías, que tienen unos impactos tan grandes y cuestan realmente cuatro perras, podemos anunciar tierra de vinos, tierra de cavas. Esos impactos son impresionantes. La Comunitat Valenciana tiene 80.000 hectáreas de viñedo entre las tres denominaciones de origen, contando Alicante. Estamos hablando de un potencial económico muy grande. Somos uno de los mayores exportadores de vino, tanto por el Puerto de Valencia como por las grandes exportadoras que están aquí implantadas. Todo eso lo tenemos que aunar y cuando hagamos un marca y un esfuerzo con la calidad del producto podremos generar luego todo ese flujo de gente para el enoturismo.
Convention Bureau y las Administraciones
Máximo Buch explicó que Valencia Convention Bureau está hecho para traer congresos a Valencia. El turista de congresos tiene poco tiempo para visitar otras cosas. Pero el congreso sí que sirve, y no sé hasta qué punto lo están haciendo porque lo desconozco, para fomentar las ganas de volver en tiempo vacacional o quedarse después del congreso. Estaría encantado de colaborar en que su puedan generar paquetes. En ese sentido estamos a disposición de Convention Bureau y de la concejalía que está al cargo de estos.
L. A. Martínez señaló que el principal objetivo de Valencia Convention Bureau es potenciar el turismo de la ciudad fuera de su entorno. Es una fundación en principio privada con esa intención. Lo ha hecho o lo está haciendo de manera acertada o no. Yo tengo mi criterio. De alguna manera sí que está fomentando ese turismo de fuera de Valencia. Pero actualmente por todos los temas de recortes se está convirtiendo en una especie de agencia de viajes. Vende entradas de cualquier operador. Mi duda es hacia dónde va a ir. Si a una agencia que solamente se dedica a vender y a sufragar sus gastos con el turista que está aquí o realmente cumple con su principal objetivo que es atraer el turista hacia la ciudad. Sobre los paquetes combinados creo que Convention Bureau tiene poca fuerza. No puede obligar a CAC o a nosotros a tener una venta combinada. Pero al turista que llega desorientado se le puede indicar que tiene un itinerario y un recorrido que no es solo Oceanográfico o Bioparc, sino que tiene un paquete de dos o tres días con mucho más. Esa labor es la que para mí debería desarrollar Valencia Convention Bureau.
Máximo Buch añadió que una de las condiciones que ponen los mayoristas de viajes culturales de alto nivel cultural, es que los guías sean profesores universitarios de historia o historia del arte que hablen inglés. Cosa que no es fácil. Y me comentaban que tienen una estancia en Valencia de cinco días. Venden un paquete que tiene suficiente contenido para tener entretenida a gente de alto nivel. Combinan cultura con la cocina, de ir a restaurantes buenos. Es un turista que no tiene nada que ver con el low cost. Me explicaba que aquí hay contenido para cinco días sin ningún problema. Eso es lo que tenemos que intentar desarrollar.
Vicente Blasco concluyó que estamos ante una escasez de medios grandes, pero seguimos igual en el tema del esfuerzo conjunto de las administraciones. Es una patata caliente difícil porque cada pueblo, cada aldea tiene su propia personalidad y allá donde vaya quiere que se destaque la suya. La conselleria ha hecho un intento este año con Fitur y ha tenido opiniones a favor y detractores. También debe haber colaboración entre autonomías y Turespaña. Es difícil que vengan turistas a visitar específicamente Valencia. Vienen a visitar España. Y como vienen a España hay que hacer una cura de humildad y tratar de entrar en paqu...