El Oso y el Madroño: Historia y Significado en Madrid

Muchos se preguntan por qué la figura de El Oso y el Madroño es un símbolo madrileño. Para algunos es una decepción, porque esperaban verlo más grande. Pero la realidad es que la copa del árbol sube hasta los cuatro metros. Para otros la foto conseguida es un trofeo.

El oso fue desde antiguo un elemento típico de la ciudad de Madrid. En la Edad Media, cuando se fundó la ciudad, este animal todavía abundaba por los montes cercanos. El acompañamiento del árbol y la creación del escudo municipal, según los historiadores, fue posterior. Se debe a un acuerdo adoptado por la Villa y la Iglesia en 1222 para repartir las tierras adyacentes. No hay explicación histórica de por qué precisamente un madroño, siendo un árbol no tan común como otros en la región. ¿Será que en aquellos tiempos el madroño era mucho más abundante en Madrid?

La estatua de El Oso y el Madroño es una obra realizada en bronce sobre un pedestal de piedra por el escultor Antonio Navarro Santafé. La idea de levantar este monumento fue promovida por el Ayuntamiento de Madrid. Su intención era que los símbolos de la ciudad tuvieran una representación más visible.

Ubicación y Traslados de la Escultura

La escultura de El Oso y el Madroño nació para exhibirse en la Puerta del Sol y siempre ha estado en esta plaza. Fue en 1986 cuando el monumento se trasladó al inicio de la calle del Carmen. Se estaba remodelando la plaza, una de las muchas reformas que ha experimentado a lo largo de su historia, y la escultura estorbaba o corría peligro de sufrir daños. En septiembre de 2009, con la reforma que incluía el nuevo intercambiador de transportes, regresó a su emplazamiento original. El último reordenamiento de la plaza, que la peatonaliza por completo, ha supuesto también un cambio de orientación de la escultura. Ahora el Oso mira hacia el centro. La ubicación sigue siendo más o menos la misma, al inicio de la calle de Alcalá. Este lugar podría ser definitivo, aunque no hay que descartar cambios.

La Puerta del Sol y sus Alrededores

La Puerta del Sol es uno de los puntos de interés que no te puedes perder en Madrid. Sólo en la plaza tienes mucho que ver. Y los alrededores, que son el centro histórico de la ciudad, también ofrecen mucho de interés. Si quieres puedes hacer un tour guiado gratuito de los que se ofrecen por la zona. Uno de estos recorridos es el tour guiado gratuito organizado por Civitatis. Su recorrido empieza en la calle Montera 32 y sigue por lugares imprescindibles como Puerta del Sol, Plaza Mayor, Plaza de Oriente, Palacio Real, Plaza de la Villa y Mercado de San Miguel.

Lea también: El lado oculto de Luis Miguel: Su faceta empresarial

Si vienes a visitar la ciudad te puede interesar consultar la guía de Hoteles en Madrid centro, organizada por zonas para facilitar la elección. Por ejemplo, al lado de El Oso y el Madroño está el hotel Europa, de tres estrellas, con un precio no muy alto.

Las Meninas y los Osos en las Calles de Madrid

Si es tradición que todos los años reproducciones de Las Meninas decoradas por figuras relevantes del arte, la cultura y la sociedad se expongan en las calles de Madrid, ahora han aparecido 40 réplicas del «Oso y el Madroño». La decoración de cada una de las estatuas se eligió mediante un concurso abierto. Y tras estar expuestas en Matadero Madrid, se han trasladado a las calles de la capital, donde se mantendrán hasta el 18 de febrero.

¡Gracias a nuestros héroes!: Andrea Wizner se enfrentó a un cáncer y un tumor en plena pandemia. Dedica su diseño a todos los que contribuyen a mantenernos a salvo día a día.

Esperanza. David Vilmar crea un diseño colorido que trasmite la confianza y admiración que siente por la comunidad científica y todos los sanitarios. Paseo de la Castellana 24, esquina con la calle de Ortega y Gasset.

Ave Fénix. La farmacéutica Gina Prunareanu muestra a través de su diseño el espíritu de la resiliencia en época de pandemia.

Lea también: Marketing según Miguel Santesmases

Abraza Madrid. David Céspedes, estudiante de tercer curso de ingeniería muestra dos osos abrazados para agradecer la ayuda de los servicios esenciales durante el confinamiento.

El abrazo. Carmen Romero, arquitecta ha decidido cubrir el cuerpo de estrellas que simbolizan todos aquellos familiares que nos han dejado a causa de la covid.

Traslúcidos. Valentina Vaio, informática rinde también homenaje al gran esfuerzo de los sanitarios.

Doble identidad. Claudia Salvarini, arquitecta quiere trasmitir con su diseño la dificultad de separar el trabajo de sus vidas en época de pandemia.

El oso y el madroño- Sanitarios. La diseñadora Maite Cardozo transforma al oso en un sanitario que cuida de España, representado en el árbol.

Lea también: El auge y caída de un marqués

Fiesta, luz y color. Eduardo Simonneau, diseñador gráfico, viste al oso con fuegos artificiales como símbolo de celebración y conmemoración al trabajo de los sanitarios.

El aplauso infinito. El informático Juan Avilés apuesta por homenajear a la solidaridad en los balcones.

Héroes sin capa. Un diseño de Lorena Sánchez que muestra a los sanitarios convertidos en héroes.

Gracias. Un diseño de el diseñador gráfico Alberto Martínez que opta por manos de colores para homenajear también a los sanitarios.

Uno para todos y todos para uno. Andrea Gómez da voz a una sociedad agradecida a los profesionales que lucharon contra la pandemia.

Gracias por conectarnos. Javier representa las línea del metro con el fin de dar gracias a todos los empleados del transporte público que nos han mantenido conectados, siempre.

Atardecer. La estudiante Laura Bueno envía un mensaje de esperanza a todos aquellos que han sufrido y están sufriendo por la covid.

Enfoque láser. La ilustradora Adela Trifán evoca con las líneas nítidas del láser la perseverancia en los momentos difíciles.

Héroes. María Losada, estudiante de diseño gráfico, muestra a través de distintos símbolos la lucha de los sanitarios.

Universal. Con corazones y la palabra gracias en distintos idiomas la diseñadora María ángeles Carro recuerda a los que ya no están.

Bailamos. Justina Arranz, mujer de 92 años, plasma flores en el oso como regalo a los sanitarios.

Súper sanidad y ultra covid-19. Un diseño inspirado en los cómics en el que Enrika Morena muestra el enfrentamiento entre los sanitarios y el villano «coronavirus».

Colores y más colores. Una obra de los hermanos Eik y Zulema, niños de 4 y 12 años.

Héroes anónimos. La ilustradora Susan Sutherland hace un homenaje al esfuerzo de los ciudadanos para frenar la pandemia.

A vivir se aprende manchándose. La ilustradora Noelia Portillo llena de colores la e estatua para representar cómo los trabajadores esenciales han unido a la sociedad durante la pandemia.

Esperanza. Un madroño lleno de color y naturaleza diseñada por Florencia Bauzá que simboliza el agradecimiento que siente hacia los sanitarios.

Flores de gratitud. flores que representan el respeto, honor y agradecimiento por José Antonio Campillejo.

El universo. La ilustradora Sara Lozano, cuya madre es enfermera, confía en que los sanitarios reciban el agradecimiento que merecen a través de la empatía de los ciudadanos.

Palmas. Manos que simbolizan esfuerzo por Macarena Smerdou.

Atardecer-amanecer. Diseño del publicista Isaac González que nos recuerda la vida que viene y la vida que se va.

La escalera. Juan Carlos Navarro, profesor universitario, pone el punto de mira en una escalera dibujada en el madroño que simboliza la cuesta arriba, la lucha y el éxito alcanzado en esta época de pandemia.

Mosaico. Optimismo, solidaridad, cuidado y memoria reflejados en las baldosas que Beto Valencia incorpora a la escultura.

Sentimientos. Alivio, agotamiento y emoción de dos sanitarias por Manuela Nuñez, cordobesa.

Todos juntos hasta el final. El periodista Luis Tomás Vargas ayudado por la imaginación de su hijo representa la entrega, fuerza y dolor de los sanitarios.

Azul. SA través de su dominio de la ilustración, Sylvia Vivanco interpreta con su diseño del Oso y el Madroño la fusión entre el cielo y la Tierra en honor a los fallecidos por el coronavirus, cuya forma cambia pero su recuerdo, en forma de color celeste, sigue presente.

Madroño florecido. La directora de arte, Loreto Manzanera talla en el árbol los nombres de los que sostuvieron la ciudad de Madrid.

Gracias. Jorge Gil, diseñador gráfico y sus osos vestidos de chulapos para agradecer el esfuerzo a los sanitarios.

tags: #mercado #san #miguel #los #osos #historia