El Enfoque 'Lean Startup' y el Éxito Empresarial: Lecciones de Francisco Palao

La filosofía 'lean startup' propone un método de creación de empresas en el que el consumidor es el protagonista.

El cliente siempre tiene la razón.

Es una máxima que llevó a Dropbox a convertirse en una empresa de éxito con una valoración superior a los 10.000 millones de dólares.

Sus fundadores, Drew Houston y Arash Ferdowsi, decidieron probar en el mercado la aceptación que tendría esta herramienta de almacenamiento de archivos antes de invertir todo el capital que necesitaban para su puesta en marcha.

Su producto mínimo viable fue un vídeo tutorial que mostraba las funcionalidades de la que se convertiría, años después, en toda una start up unicornio.

Lea también: Marketing centrado en el cliente (Drucker)

Dropbox no es el único ejemplo, ni será la última compañía que ponga en práctica el sistema de creación de empresas que Eric Ries plasmó en su bestseller The Lean Startup: How Today's Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses.

Otras como Zaask, una plataforma de origen portugués que pone en contacto a proveedores de servicios con clientes, ya conoce las bondades del lean startup, una filosofía que propone la interacción de los productos nuevos en el mercado, medir su aceptación, cambiar lo que no gusta y aprender.

Es decir, hacer realidad su máxima 'lanza rápido y si has de fracasar, fracasa rápido y barato'.

Esta forma de emprender no sólo sirve para validar tu idea en el mercado, también para poner en marcha una nueva empresa sin una inversión inicial muy elevada.

Luis Martins, cofundador de Zaask, admite que él y su socio, Kiruba Eswaran, no gastaron demasiado dinero en un principio.

Lea también: Análisis de Estilos de Liderazgo

En lugar de eso decidieron lanzar la plataforma al mercado para conocer la reacción del público, "un modelo distinto al que tenemos ahora, porque hemos desarrollado la empresa basándonos en el feedback de los clientes", reconoce Martins.

Gracias a esta estrategia han logrado crecer en poco más de dos años de manera exponencial y abrir en nuevos mercados como el español.

"Una vez que tienes la aprobación del mercado, puedes presentar tu proyecto a inversores", señala este emprendedor.

Conseguir la atención de los business angels es una de sus grandes ventajas porque, tal y como apunta Joan Riera, profesor de emprendimiento de Esade, "cuando das en el clavo con el producto y encuentras tu público objetivo, al inversor no sólo le vendes el concepto, también una cartera de clientes".

No sólo eso.

Lea también: ¿Qué es la Estrategia de Marketing?

Riera cree que con el lean startup "ganas velocidad, validas hipótesis y te focalizas", pero advierte de que con este sistema también puedes llegar a 'quemar clientes' si les vendes un producto que aún no está realmente en el mercado.

Una filosofía cuya aplicación no se reduce al mundo start up.

Las multinacionales, por ejemplo, también la suelen poner en práctica a la hora de lanzar nuevos productos al mercado.

Empresas como Repsol o General Electric reconocen en el lean startup, el mejor modo de validar sus nuevas ideas para garantizarse todo lo posible el éxito en el mercado.

Así lo cuenta Francisco Palao, emprendedor en serie, quien cree que las organizaciones deberían contar con estos principios para no perder competencias, pues "el mercado evoluciona y, por tanto, hay que ir adaptándose. Es necesaria la innovación continua".

En España, sin embargo, no hay ninguna empresa que aplique esta metodología al 100%.

Raúl de la Cruz-Linaceo, CEO de Keepunto y profesor de lean startup en la Escuela de Organización Industrial (EOI), considera que, "a pesar de que éste es el mejor método para asegurarte el éxito, ya que basas tu negocio en los clientes, no está libre de fracasos y cambios.

Y en España, la posibilidad de fracaso no se admite".

Además, una vez hallado tu público objetivo y tu producto te sueles apartar de esta filosofía.

Una alternativa que para algunos expertos es un error, mientras que para otros, como Jorge Dobón, es la lógica a seguir.

En definitiva, se trata de poner en marcha ideas de negocio de una forma distinta a la establecida; validando en el mercado y con tus potenciales clientes tu producto y cambiando y evolucionando a través de sus críticas y recomendaciones.

"Los mejores emprendedores no son los que tienen mejores ideas, sino los que las ejecutan del mejor modo posible", sentencia Palao.

A Raúl de la Cruz-Linacero, CEO y fundador de Keepunto, no le tiembla el pulso cuando tiene que dar un giro a su idea de negocio porque el mercado así se lo exige.

"Nos topamos con la regulación y un mercado que no nos permitía poner en marcha este proyecto", admite De la Cruz-Linacero, "así que nos convertimos en el primer 'prebanco' del mundo y nos quedamos con un nicho de mercado hasta ese momento inexistente".

Este no fue el único cambio que tuvo que introducir para seguir adelante con su 'start up'.

Otro de los asuntos que se vio obligado a repensar fue el público al que destinar sus servicios.

Keepunto se presenta como un 'prebanco' para los jóvenes, como la primera comunidad online dirigida a adolescentes para fomentar y promover la educación económico-financiera, entre otros aspectos.

De ahí que De la Cruz-Linacero y su equipo pensaran en los padres como interesados en este tipo de formación para sus hijos.

Se equivocaron, "y otra vez hubo que 'pivotar'.

Nuestro modelo ya no sería ese. Es por ello que probamos en introducir nuestra plataforma en los colegios".

Claves del Éxito de una Startup según Francisco Palao

Para Francisco la primera clave del éxito de una startup es la iteración «iterar mucho, rediseñar… iteración continua».

Como tercera clave del éxito de una startup, Palao apunta a la agilidad: «desarrollar rápido el prototipo y fallar rápido pronto. Lanzarse rápido y estrellarse rápido para evolucionar».

La quinta clave que dejó caer Palao fue la escalabilidad, comenzando por un «modelo local y con el que se tenga contacto directo, un coto cerrado mensurable que pueda controlarse antes de facturar».

En una startup, explica Palao, el proceso es el inverso, primero se hace algo, luego se saca adelante un prototipo y posteriormente se consigue financiación, tratando de encontrar un modelo de negocio escalable y repetible.

Un ejemplo de lo que «no es una startup sería una empresa de servicios a medida, ya que en ella es difícil escalar las soluciones ofrecidas».

Otros factores importantes son:

  • Mercado
  • Producto
  • Equipo Humano
  • Plan de Internacionalización

Silicon Valley y el Ecosistema Emprendedor

La clave del éxito que ha tenido Silicon Valley (SV) para Francisco ha sido la capacidad de generar un ecosistema empresarial basado en el emprendimiento concentrado en una zona residencial.

Vivir en SV es muy atractivo, aunque «cuando llevas un tiempo allí te das cuenta que es como estar en una gran zona residencial».

Respecto a este ecosistema empresarial, Francisco opina que es como un «Efecto Bola de Nieve, porque como hay tanto siempre hay más… por eso veo difícil que se genere algo igual que SV en otros lugares, ya que aquello va cada vez más rápido y es más difícil de alcanzar».

En este sentido, el fundador de IActive es realista: «incluso Facebok, como puede verse en la película La Red Social, se trasladó a la costa Oeste».

Para abrirse mercado en USA, Palao destaca la importancia de la figura de los conocidos como «Advisors», personas con gran recorrido y experiencia a las que se les da un porcentaje pequeño de los beneficios, más bien simbólico como el 1% y que dan consejo semanal al emprendedor, manteniendo reuniones periódicas, guiándolo y haciéndole partícipe de su cartera de clientes.

IActive: Inteligencia Artificial para la Gestión de Procesos Complejos

Se trata de tercera empresa que crea el joven emprendedor y Doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Granada, de la que surge esta spin-off en la que trabajan unas veinte personas, con sedes en Granada, Sevilla, Madrid y Silicon Valley, donde se ubica él.

Su principal objetivo es convertirse en un proveedor líder de tecnología en Inteligencia Artificial para la gestión de procesos complejos, basados en el conocimiento.

tags: #segun #francisco #palao #startup