Si eres una persona totalmente ajena a esta materia, la expresión “contabilidad para pymes” es posible que te suene un poco a chino. Pero la intención de este artículo es justamente que eso deje de ser así, y que cuando termines de leerlo sepas no solo lo que significa sino también unas ideas generales que te pueden ser muy útiles.
La contabilidad aplicada a las pymes se refiere a la establecida en el Código de Comercio, no a un simple registro de ingresos y gastos. Pero, para que se denomine contabilidad, hay que seguir unas pautas e informes determinados. Es importante destacar que cualquier empresa que cumpla estas condiciones, ya sea una persona física o jurídica, se considera una Pyme. Entran dentro de esta categoría todas las empresas que cumplan lo anterior, independientemente de si se trata de personas físicas o jurídicas.
El objetivo fundamental de la contabilidad es servir de instrumento de información. Y toda esta información es útil y necesaria para diferentes agentes. Por tanto, que la contabilidad es de vital importancia es más que evidente, porque es la herramienta con la que la empresa se muestra al mundo. Por ejemplo: en 2025 se realiza una venta que se cobrará en 2026.
Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. El objetivo de registrar contablemente las operaciones de la empresa es elaborar las Cuentas Anuales.
Plan General de Contabilidad para PYMES (PGC-PYMES)
El Plan General de Contabilidad para Pymes (PGC-PYMES) es un marco legal que las empresas deben cumplir en España. Existen dos normativas diferentes, el PGC y el específico de pequeñas y medianas empresas. El PGC-PYMES es más simple y flexible que el PGC, y requiere de menos recursos para su elaboración.
Lea también: Definición de Trade Marketing
Entre los años 2005 y 2007 se estudió, elaboró y, finalmente, se aprobó un nuevo Plan General de Contabilidad (PGC). Perseguía, entre otros objetivos, la armonización de nuestra contabilidad con el contexto internacional. Entonces, también se decidió crear una versión específicamente adaptada para las pymes. Y es que la llevanza de la contabilidad es una de las obligaciones más importantes para todo tipo de negocios.
El Plan General de Contabilidad para pymes es de aplicación voluntaria. Siempre es posible decidirse por la versión general. En cuanto al período de tiempo en el que deben cumplirlos, se consideran las cifras del cierre de los dos últimos ejercicios. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que hay empresas que, aunque cumplan los requisitos, no pueden aplicar el PGC pymes. Una vez que hemos optado por aplicarlo, deberemos hacerlo íntegramente. No obstante, puede haber realidades cuyo tratamiento no esté recogido en el PGC para pymes y sí en el normal.
En primer lugar, en las normas de registro y valoración, no se incluyen determinadas operaciones que se considera que apenas realizan este tipo de empresas. Además, en las cuentas anuales, los estados contables obligatorios son el balance, la memoria y la cuenta de pérdidas y ganancias. En cuanto al cuadro de cuentas y los movimientos contables, como en la versión ordinaria del PGC, la aplicación de los recogidos en el PGC pymes no tiene carácter vinculante.
Se ha decidido que la reciente reforma contable apenas afecte a este texto normativo. Las líneas generales afectan a empresas más grandes. No obstante, hay una pequeña reforma, una mejora técnica, que afecta a los criterios de presentación de las emisiones de capital. La contabilidad de las pymes tiene sus propias características y unos requerimientos diferentes a los de la gran empresa.
¿Cómo aplicar un plan general contable en una pyme?
- En primer lugar, es importante conocer la legislación vigente para poder elaborar el plan general contable de la pyme. Una vez se conoce el marco normativo, conviene adaptar el PGC al negocio y sus particularidades.
- Contar con un software de contabilidad puede marcar la diferencia para conseguir la máxima eficiencia. Prioriza los programas de contabilidad para pymes que mejor se adapten a tu negocio. Además, asegúrate de que la solución sea intuitiva y que se integre con tus herramientas.
- Documenta todas las transacciones, facturas y recibos de manera detallada y precisa.
- Compara los extractos de los bancos con los registros contables de manera regular.
- Para la mejora continua y poder tomar decisiones informadas, es clave apoyarse en informes.
Para tratar de garantizar cierta flexibilidad en la contabilidad española, no es obligatoria la numeración de las cuentas y la denominación de las mismas. Desde hace tiempo las empresas no tienen que llevar la contabilidad a mano, anotando con bolígrafo enormes columnas de importes y sumando una y otra vez. Pero no todas las aplicaciones son iguales y, sin duda, el programa de contabilidad de Holded cuenta con unas prestaciones que lo hacen destacar sobre el resto. Piensa, por ejemplo, que si trabajas con el programa de facturación podrás controlar a la vez el inventario y traspasar automáticamente los datos al de contabilidad.
Lea también: Definición y Alcance: Liderazgo y Gestión en Enfermería
Asesoría Contable para PYMES
La asesoría contable se refiere al servicio proporcionado por profesionales de la contabilidad para ayudar a las empresas, organizaciones o individuos en el manejo de sus asuntos financieros y contables. Los asesores contables son expertos en la interpretación de las leyes, regulaciones fiscales y contables. La asesoría contable puede incluir una amplia gama de actividades, como la preparación de estados financieros, el registro y seguimiento de transacciones financieras, presentación de informes fiscales, el análisis de costos y presupuestos, la planificación fiscal y la asesoría en temas de cumplimiento normativo.
Los asesores contables trabajaron con sus clientes para comprender su situación financiera, objetivos necesarios y específicos. A partir de esta información, pueden brindar soluciones personalizadas para recomendaciones y optimizar la gestión financiera de la empresa además de garantizar el cumplimiento normativo, maximizar la eficiencia y rentabilidad. La asesoría contable se enfoca en proporcionar orientación y apoyo profesional en todos los aspectos relacionados con la contabilidad y finanzas, con el objetivo de ayudar a las empresas a tomar decisiones financieras sólidas y cumplir con las obligaciones legales y fiscales correspondientes.
¿Qué hay que tener en cuenta para una asesoría de la contabilidad para Pymes?
- Cumplimiento normativo: Las PYMES deben cumplir con una serie de regulaciones, obligaciones contables y fiscales impuestas por las autoridades locales y nacionales. Un asesor contable ayuda a garantizar que la empresa cumpla con todas estas normas ya que evita posibles sanciones y multas derivadas de incumplimientos.
- Organización financiera: Un asesor contable puede ayudar a las PYMES a mantener sus registros financieros actualizados y ordenados. Esto incluye la clasificación y registro adecuado de los ingresos, gastos, activos y pasivos. Es importante una contabilidad precisa y ordenada porque permite una toma de decisiones más informada y facilita la preparación de informes financieros y estados contables.
- Toma de decisiones: La asesoría proporciona información financiera relevante y oportuna que permite a los empresarios y gerentes tomar decisiones fundamentadas. Los informes financieros periódicos, como los estados de resultados y los balances, proporcionan una visión clara de la salud financiera de la empresa, ayudando a identificar áreas problemáticas, oportunidades de mejora y estrategias de crecimiento.
- Planificación fiscal: La gestión adecuada de los aspectos fiscales es crucial para las PYMES. Un asesor contable puede ayudar a optimizar la carga tributaria de la empresa, ya que identifica deducciones y beneficios fiscales aplicables, y asesora sobre las mejores prácticas para cumplir con las obligaciones fiscales de manera eficiente.
- Análisis financiero: Los asesores pueden realizar análisis detallados de los estados financieros de una PYME, evaluando su rendimiento y solidez financiera. Esto implica identificar indicadores clave de desempeño, ratios financieros y tendencias a lo largo del tiempo. Estos análisis ayudan a identificar áreas de mejora y a tomar decisiones estratégicas para el crecimiento y la rentabilidad de la empresa.
- Apoyo en la gestión de riesgos: Los asesores contables pueden ayudar a las PYMES a evaluar y gestionar los riesgos financieros, como la falta de liquidez o la ineficiencia en la gestión de los recursos financieros.
Tipos de Contabilidad en la Empresa
Cuando nos referimos a tipos de contabilidad de una empresa, todas las sociedades de la empresa tienen claro qué es la contabilidad general, y para qué sirve. Pero dentro de la contabilidad de la empresa podemos encontrar varios tipos especializados en fases concretas, que pueden ser muy útiles en función de las necesidades y objetivos de la empresa.
Dentro de los tipos de contabilidad en una empresa, podemos encontrar varias ramas especializadas que pueden ser muy útiles para las necesidades y objetivos específicos de tu organización. Cada una de estas ramas de la contabilidad tiene un enfoque y un propósito únicos. Van desde la contabilidad financiera y de gestión hasta la contabilidad fiscal, de costes y basada en actividades. Comprender las diferencias entre estas ramas es crucial para las empresas que desean mantener registros financieros precisos, optimizar la asignación de recursos y tomar decisiones estratégicas informadas.
Sin un conocimiento exhaustivo de estos diversos tipos de contabilidad, las empresas corren el riesgo de administrar mal sus finanzas, enfrentarse a sanciones regulatorias y perder oportunidades de crecimiento. Las sanciones para las empresas que no presentan sus cuentas anuales en el Registro Mercantil están establecidas en el artículo 283 de la Ley de Sociedades de Capital, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2010. No presentar las cuentas anuales dará lugar a multas que van desde los 1.200 euros hasta los 60.000 euros. Para las empresas con una facturación superior a 6 millones de euros, las multas se elevan a 300.000 euros por cada año de retraso.
Lea también: Ejemplos Exitosos de Marketing de Servicios
A continuación, se describen algunos tipos comunes de contabilidad:
- Contabilidad Financiera: Se utiliza sobre todo para obtener información cuantitativa de tipo financiera de forma estructurada, a través del balance de situación y el balance de pérdidas y ganancias. Es útil y necesaria cuando se tiene que presentar estados contables de forma estandarizada a inversores, entidades públicas u otros organismos interesados. Por lo tanto, no está enfocada a la gestión empresarial.
- Contabilidad Fiscal: Este tipo de contabilidad de una empresa se basa en los criterios fiscales establecidos por la ley, y regula la forma de hacer los registros e informes para la declaración y el pago de tributos.
- Contabilidad de Gestión: También llamada contabilidad directiva, recopila información del mismo tipo que la contabilidad financiera, pero para un uso interno, y además, de forma normalmente más exhaustiva. Permite el control de la sociedad y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de ésta. También permite un análisis de la evolución de la empresa, puesto que puede incluir resultados de ejercicios anteriores.
- Contabilidad Administrativa: También llamada contabilidad administrativa, es una herramienta dentro de los tipos de contabilidad de una empresa que tiene el objetivos de evaluar, identificar y proporcionar información sobre la actividad económica de la compañía. Su uso es exclusivamente interno, ya que se utiliza para adaptar la información contable a las necesidades de la administración de la empresa.
- Contabilidad de Costes:
- Contabilidad Basada en Actividades (ABC): Se trata de una contabilidad que une la contabilidad administrativa y la de costes, aunque también se puede considerar como un modelo de contabilidad de costes. Busca operar y clasificar las cuentas que cada una de las actividades, para mejorar la productividad de la empresa.
- Contabilidad de Organizaciones de Servicios: Se trata de un tipo particular de contabilidad de empresas que proporcionan servicios, y no bienes, como bancos, hoteles, consultorías, empresas de transporte, etc. La contabilidad de organizaciones de servicios o el cálculo de costes de servicios es un concepto esencial, ya que toda organización de servicios necesita determinar sus gastos generales de negocio para garantizar que los servicios tengan un precio justo. Por ejemplo, los hoteles ofrecen alojamiento a sus huéspedes como servicios pagos. Estos servicios implican un alto coste de mantenimiento junto con costes fijos. Los costes fijos pueden referirse a los salarios del personal, los intereses sobre el capital o los impuestos.
Conceptos Básicos de Contabilidad para PYMES
La contabilidad es básica dentro de cualquier negocio, por eso te explicamos conceptos básicos de contabilidad para autónomos y Pymes. Si quieres montar una empresa estos conceptos son clave para ti y que los tengas claro.
¿Para qué sirve tener una contabilidad básica en el negocio?
La contabilidad de una empresa es obligatoria, no solo a efectos de Hacienda, sino para conocer la situación real de tu negocio. Con la contabilidad, anotaremos todos los movimientos económicos que se den en la empresa, y que, finalmente, conformarán los estados contables, los cuales, nos ayudarán a tener una información real sobre las ventas de la empresa, los gastos, las existencias, etc. Para elaborar la contabilidad de una empresa, necesitaremos recaudar toda la información relevante de nuestra actividad, como ventas, compras, amortizaciones, compra de bienes de inversión, etc. Se obtendrá una información útil, que nos servirá para tomar una posterior decisión económica, ya que, podremos planificar las inversiones y estimar un balance futuro.
La persona encargada de desarrollar este tipo de tareas, deben ser trabajadores con experiencia y conocimiento para manejar dicha contabilidad, puesto que, podría considerarse un delito internacional si no se cumple su elaboración, y no se demuestra su claridad en las cuentas contables.
Características de la contabilidad básica
Con la contabilidad básica se informa de todos los movimientos que realiza una empresa debido a su actividad económica. Las características de la contabilidad básica son:
- Asientos registrables por los movimientos económicos
- Cumplimiento de unos principios reglamentarios y legales
- La elaboración de los estados contables
- Análisis y seguimiento de estos estados
- Uso del método de partida doble
Lo que se persigue con esta disciplina es inscribir los asientos contables básicos de partida doble, bajo una normativa legal, que elabore el estado de las cuentas contables de la empresa. El marco general de la contabilidad básica es:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Con esta fórmula se consigue analizar de forma contable los estados financieros, mostrando la viabilidad presente y futura del negocio.
10 conceptos básicos de contabilidad
- Activo: Son los bienes, derechos y recursos que tiene una empresa, resultantes de sucesos pasados, de los cuales, se obtendrán beneficios futuros. Se divide en: - Activo no corriente o fijo → aquel que no se transforma en líquido a corto plazo
- Activo corriente o circulante → se transforma en líquido en un periodo inferior a un año
 
- Pasivo: Son el conjunto de deudas y obligaciones que tiene contraídas la empresa, y, con las cuales, paga el activo. Se divide en: - Pasivo no corriente o deudas a largo plazo: deudas con un plazo de vencimiento mayor a un año
- Pasivo corriente o deudas a corto plazo: deudas exigibles en un periodo inferior a un año.
 
- Patrimonio Neto: Son los recursos propios que tiene una empresa para financiar su activo. El patrimonio neto proviene de aportaciones propias del socio, de los beneficios retenidos y del resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias.
- Cuentas anuales: Son la estructura económica de la empresa, y está formada por una serie de documentación e informes que muestran la situación financiera de la empresa. Las cuentas anuales obligatorias a presentar en el Registro Mercantil son: - Balance de situación
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Memoria
- Estado de cambio del patrimonio neto
- Estado de flujos efectivos
 
- Balance de situación: Es el documento que contiene la información detallada del activo, pasivo y patrimonio neto, en un momento determinado. En el balance se detallará: - Activo
- Pasivo
- Patrimonio Neto
 
- Cuenta de pérdidas y ganancias: Documento que compara los ingresos con los costes del negocio, en un momento determinado, informando de un resultado positivo o negativo. Está formado por los ingresos, gastos y resultado contable.
- Memoria: Este documento amplía, completa, comenta y aclara otros datos sobre el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias, además su presentación es obligatoria junto al balance y la cuenta.
- Estados Contables: Es el conjunto de documentos que plasman la situación económica, contable y patrimonial de la empresa.
- Libro Diario: Es el libro donde se registran todas las operaciones comerciales de manera cronológica. Esa anotación se llama registro contable.
- Libro mayor: Es el resumen de todas las cuentas contables, donde ofrece una imagen visual del saldo que hay en una cuenta.
Cómo llevar la contabilidad básica de un negocio
Veamos cómo llevar la contabilidad de una empresa de forma óptima, siguiendo estos pasos:
- Recopilar toda la información contable referente a ingresos, gastos, cobros, pagos, etc.
- Anotar contablemente todos los ingresos y gastos con orden cronológico.
- Cumplir con las obligaciones fiscales y presentar los impuestos correspondientes.
- Las cuentas de un negocio deben estar al día, es decir, se debe anotar contablemente todos los movimientos diariamente.
- Comprobación de que todos los pagos y cobros están registrados de forma correcta.
Estos asientos contables básicos se realizan en un sistema de partida doble, es decir, en el debe irá el cargo y en el haber el abono.
Te enumeramos los siguientes consejos para gestionar tu contabilidad de forma correcta:
- Necesitas un programa informático de contabilidad y un programa de facturación, te hará más sencilla la contabilidad de tu empresa, además de poder controlar los ingresos y gastos.
- Dedica un registro para los ingresos y otro diferente para los gastos.
- Marca los descuentos y bonificaciones.
- Controla también los gastos pequeños, ya que, a lo largo de un trimestre, pueden tener una alta repercusión.
- Controla el patrimonio, de esta manera, sabrás si hay pérdidas o no.
- Lleva un registro de los impuestos, primero debes calcular los gastos de tu constitución, es decir, si eres persona física o jurídica, además de un calendario con todas las obligaciones fiscales.
Si el autónomo se encuentra en el régimen de estimación directa simplificada, se beneficiará de algunas obligaciones fiscales, ya que, solo tendrá que presentar los libros de ingresos, gastos y bienes de inversión. En el caso de sociedades y autónomos que tributen en el régimen de estimación directa, la contabilidad se gestionará según el Plan General de Contabilidad.
tags: #servicios #de #contabilidad #para #pymes #definición