Estrategias para Startups en la Bolsa de Valores

Invertir en startups es una alternativa que ha ido ganando peso en los últimos años, especialmente entre quienes quieren diversificar su cartera con empresas emergentes y aspiran a conseguir una alta rentabilidad de cara a futuro.

El interés por invertir en startups ha crecido exponencialmente en los últimos años, sobre todo entre quienes quieren diversificar su cartera y conseguir una alta rentabilidad. Estas empresas, caracterizadas por su innovación y su potencial de crecimiento, son una alternativa de lo más atractiva, aunque también tienen su riesgo.

Por definición, invertir en startups implica destinar capital a empresas jóvenes y con alto potencial de crecimiento. Existen muchas formas por las que un usuario puede invertir en startups.

Formas de Inversión en Startups

  • Business angels: Son personas con experiencia y conocimientos empresariales que invierten su propio dinero en startups que se encuentran en sus primeras fases de vida.
  • Plataformas de crowdfunding: Son plataformas digitales basadas en los sistemas de micromecenazgo en las que los usuarios pueden invertir capital para financiar un proyecto, ya sea a cambio de una recompensa o de manera puramente altruista.
  • Fondos de capital riesgo.
  • Incubadoras y aceleradoras: Son sociedades creadas con el propósito de ayudar a los emprendedores a desarrollar o expandir su startup. Las incubadoras se enfocan en las startups que aún no han sido desarrolladas, por lo que se centran en dar orientación y ayuda para poder materializar las ideas de negocio de los emprendedores.

Ventajas de Invertir en Startups

  • Alta rentabilidad potencial: Si la startup tiene éxito, los beneficios pueden ser exponenciales para los inversores.
  • Oportunidad de diversificación: Las startups pertenecen a sectores emergentes como tecnología, biotecnología o energías renovables.
  • Participación en proyectos innovadores.

Riesgos de Invertir en Startups

  • Probabilidad de fracaso: La mayoría de las startups no sobreviven más allá de los primeros años.
  • Liquidez limitada: La inversión en startups suele tener una liquidez baja. Es decir, que puede pasar mucho tiempo antes de que veamos los retornos.
  • Valoraciones inciertas.

Pasos para Invertir en Startups

  1. Es importante definir cuánto dinero se está dispuesto a invertir, considerando la posibilidad de no recuperarlo si la startup fracasa.
  2. Las plataformas para invertir en startups permiten explorar proyectos innovadores. Asistir a eventos especializados y consultar redes de inversores también facilita la identificación de oportunidades. Además, es esencial investigar el sector de la startup y su proyección de mercado.
  3. Estudia el plan de negocio (objetivos, estrategias de crecimiento y viabilidad del modelo de negocio), así como la experiencia y la capacidad del equipo fundador.
  4. Es importante evaluar el plan de negocio, incluyendo objetivos, estrategias de crecimiento y viabilidad del modelo de negocio.
  5. Elegir el canal más adecuado según el perfil de inversión es un paso fundamental.

Además, antes de invertir en startups o en cualquier otro tipo de empresa, debemos tener claro cuál es nuestro objetivo: ¿buscamos alta rentabilidad a largo plazo o diversificar nuestra cartera? Además, es importante evaluar nuestro nivel de tolerancia al riesgo y las pérdidas que estamos dispuestos a asumir para lograr nuestros objetivos.

Otro factor importante al invertir en startups es elegir la correcta. De hecho, diríamos que la selección del proyecto es uno de los pasos más críticos en este proceso.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

Factores Clave para la Selección de una Startup

  • El equipo fundador.
  • Innovación del producto o servicio.
  • Tamaño del mercado.
  • Tracción inicial.

En este proceso de selección de startups, también es recomendable tener en cuenta los espacios en los que es posible encontrar emprendedores con un plan de negocio que pueda resultar atractivo para nuestros intereses. Plataformas para invertir en startups como Seedrs o Crowdcube pueden ayudarnos a encontrar proyectos de negocio que se alineen con nuestros intereses.

Consideraciones Finales Antes de Invertir

Antes de invertir en startups, es importante tener en cuenta no solo tener claros los riesgos asociados a este tipo de empresas, sino también cuáles son nuestros objetivos y nuestro nivel de tolerancia al riesgo. Como ocurre con cualquier otro tipo de inversión, apostar por empresas emergentes puede conllevar importantes pérdidas. Por eso, es importante saber hasta qué punto y en qué medida podríamos asumirlas sin comprometer por completo nuestra salud financiera.

Exit Startup: Maximizando el Valor de la Empresa

Planificar un exit startup es un proceso estratégico que requiere visión a largo plazo y una comprensión profunda de los objetivos de la empresa y las expectativas de los inversores. Este puede manifestarse de varias formas dependiendo de sus implicaciones y objetivos, si bien la misión final es monetizar la inversión en la startup y materializar las ganancias derivadas del crecimiento y éxito de la empresa.

Existen diversas formas de plantear un exit startup que permiten maximizar el valor de la empresa al momento de salir.

Formas Comunes de Exit Startup

  • Fusión con otra empresa para combinar recursos, tecnología y mercados con el objetivo de crear una entidad más fuerte y competitiva.
  • Salida a bolsa, un proceso también conocido como Oferta Pública Inicial (IPO) para convertir la startup en una empresa pública, permitiendo a los inversores iniciales y a los empleados vender sus acciones en el mercado público.

Establecer un calendario realista que considere factores como el crecimiento de la empresa, la rentabilidad, las condiciones del mercado y las expectativas de los inversores. Además de todos estos pasos, es importante adaptarse a las circunstancias propias de cada proceso y aprovechar cada imprevisto que pueda surgir para evaluar y reflexionar.

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

Salida a Bolsa: Oportunidades y Desafíos

Salir a bolsa significa nuevas oportunidades de negocio para las empresas. Además de la oportunidad de competir con los grandes del sector. Pero es necesario contar con un marco económico propicio y la confianza de los accionistas.

Las salidas a bolsa son uno de los termómetros del empuje de una startup. Junto a los exits, representan la cima económica para emprendedores e inversores.

Este concepto hace referencia a la acción de compraventa de acciones en el mercado de valores. De esta forma, las personas tanto físicas como jurídicas pueden conseguir un beneficio asumiendo el riesgo de la operación. Las empresas solo pueden transformar sus activos en acciones si tienen un valor mínimo de 1.200.000 euros. Siendo el límite por accionariado del 25% del total. También hay otros requisitos para salir a bolsa.

Invertir en startups puede ser una estrategia apasionante y rentable, pero requiere preparación, análisis y paciencia.

El Capital Social en Startups

El capital social (lo que, en inglés, se conoce como equity) es la propiedad sobre el rendimiento económico de una empresa y una forma de medir la influencia sobre cómo se gestiona la misma. Tanto los fundadores como los empleados de las startups deben entender cómo funciona ese capital social: la «equity» representa, en gran medida, la distribución del poder de voto dentro de una empresa y de cómo se estructura el rendimiento en el ecosistema de las startups. Dicho de otro modo, si no entiendes cómo funciona el capital social, trabajarás para quien sí lo sepa.

Lea también: Ejemplos Estructura Startup

Hay muchas formas de representar el capital social: la más común es a través de acciones, que son unidades que representan partes de la empresa.

Una empresa autoriza un determinado número de acciones cuando se constituye (y, posiblemente, autorice acciones adicionales cada cierto tiempo a partir de ese momento) y las emite periódicamente a cambio de dinero, trabajo u otros elementos de valor.

Aunque resulte contradictorio, los fundadores de una empresa no son automáticamente propietarios de su capital. Lo que hacen es comprar sus acciones (a las que se suele hacer referencia como «acciones de fundadores») a la empresa poco después de su constitución. Como la empresa apenas tiene valor en ese momento, las acciones serán muy baratas. Se les asigna un precio muy bajo (al que llamamos «valor nominal»), del orden de 0,000001 $ por acción. Siempre que el fundador compre las acciones antes de que la empresa gane valor adicional, podrá comprarlas por su valor nominal sin consecuencias fiscales ni para el fundador ni la empresa. A los fundadores les interesa comprar las acciones cuando es evidente que todavía tienen un valor nominal, es decir, tan cerca del momento de la constitución como sea posible.

El siguiente paso de los fundadores (y los futuros empleados) es desarrollar y hacer crecer la empresa. Además de dar respuesta a alguna necesidad de sus clientes y tener un impacto positivo en el mundo, uno de los objetivos de la empresa es aumentar su valor. Como resultado, aumenta también el valor del capital de la empresa, lo que supone una parte importante de los beneficios económicos de los fundadores y los empleados.

Finalmente, si el negocio crece lo suficiente, puede venderse (con una compensación para cada propietario del capital, generalmente proporcional a su participación) o empezar a cotizar en bolsa. A ese tipo de situaciones se les denomina eventos de liquidez, porque las acciones de las empresas privadas son ilíquidas, es decir, no se pueden convertir fácilmente en dinero.

El capital se registra en una tabla de capitalización (también conocida como cap table), que es una hoja de cálculo que muestra cómo están repartidas las acciones de una empresa (es decir, cuántas tiene cada accionista). ¿Cómo se obtiene el capital?

El capital se obtiene comprándolo a alguien que lo vende en condiciones aceptables para ambas partes.

En el caso especial de que el vendedor sea una sociedad que acabas de crear, puedes tener un amplio margen de maniobra en cuanto a las condiciones. Si las acciones se compran en el momento de la constitución o inmediatamente después, por lo general se compran al valor nominal, una cifra muy baja en relación con los valores futuros de las acciones en cualquier resultado favorable.

Cesión de Propiedad Intelectual

Las empresas exigen algunas condiciones a cambio de vender el capital a ti y a los cofundadores. Una de ellas es la cesión de propiedad intelectual. Por lo general, se trata de un contrato en el que se aclara que toda la propiedad intelectual que crees durante el tiempo que trabajes en la empresa, así como toda la propiedad intelectual que ya hayas creado y que esté potencialmente relacionada con la empresa, es propiedad de la empresa y no tuya. La cesión de la propiedad intelectual creada durante la relación laboral suele denominarse formalmente Contrato de cesión de información confidencial e inventos (CIIAA).

Las startups normalmente supeditan la compra de capital a la formalización de la cesión de la propiedad intelectual. Esto se debe a que la cesión de la propiedad intelectual es sumamente importante para que las startups la documenten de forma correcta. De lo contrario, cuando hagan una película sobre tu empresa, es probable que incluyan una subtrama sobre lo caro que resultó solucionar este problema. Como los fundadores y los empleados de las startups generalmente quieren recibir su capital, supeditarlo a la firma de las cesiones de propiedad intelectual supone que la empresa recoge de forma fiable las firmas necesarias para determinar la titularidad de la propiedad intelectual. También significa, por definición, que es poco probable que cualquier persona que posea capital en la empresa tenga un problema de propiedad intelectual sin resolver que pueda utilizar posteriormente como elemento de negociación contra la empresa.

Es importante que lo hagas y que puedas demostrar satisfactoriamente que lo has hecho. Los inversores y los adquirentes no quieren asumir el riesgo de trabajar con una empresa con cesiones de propiedad intelectual que no estén claras; esta situación invita a interponer demandas muy costosas en sus operaciones años después del incidente. Si no tienes un registro documental bien definido sobre la propiedad intelectual, cuando comprueben tus documentos durante la diligencia debida (la inspección rutinaria previa a la transacción sobre ti y tu empresa), corregir el registro documental te costará mucho dinero y estrés o acabará con el acuerdo por completo. No dejes que esto pase: asegúrate de que los contratos que te den tus abogados estén firmados y guárdalos de forma organizada y accesible en todo momento.

Por lo general, las acciones no se conceden así como así, sino que se negocian, y es importante documentar que realmente se ha producido un intercambio de valor por acciones (para evitar consecuencias fiscales no deseadas). En el caso de los fundadores de la empresa que compran acciones en el momento de la constitución, generalmente se tratará de un intercambio de una cantidad nominal de dinero (valor nominal por el número de acciones recibidas) por las acciones o una cesión de cualquier tipo de propiedad intelectual relevante generada antes del momento de la constitución.

Adquisición de Derechos (Vesting)

La propiedad de las startups, tanto para fundadores como para empleados, se adquiere con el tiempo. No es algo que ocurra inmediatamente tras la incorporación, sino que se acumula según un calendario de adquisición de derechos (en inglés, «vesting schedule») acordado previamente.

Hay varias razones por las que las startups deciden emitir acciones sujetas a la adquisición de derechos. Principalmente, se trata de alinear los incentivos entre la empresa, la persona que recibe la acción y el resto de propietarios de la empresa. El valor se crea a lo largo de un periodo de tiempo muy largo; por ello, la propiedad de la empresa debe obtenerse a lo largo de dicho período y no de forma instantánea. De lo contrario, alguien podría abandonar la empresa con un nivel de propiedad muy importante que no queda justificado por el valor que ha producido.

Ese vesting es un derecho contractual entre una empresa y una persona y se puede configurar como cualquier otro acuerdo contractual.

Con frecuencia se aplica mediante dos métodos a los fundadores: otorgando al fundador acciones por adelantado y, simultáneamente, especificando las condiciones en las que la empresa puede recomprar algunas o todas esas acciones al mismo precio que el fundador pagó por ellas. El riesgo de que el fundador pierda parte de las acciones suele disminuir con el tiempo, según un calendario de adquisición de derechos, hasta llegar a un punto en el que ninguna de las acciones corre peligro. La persona tiene entonces «derechos plenamente adquiridos».

En el caso de los fundadores, las empresas de Silicon Valley suelen utilizar planes de adquisición de derechos en los que una parte de las acciones se adquiere tras un período determinado y el resto se adquiere en cantidades iguales a lo largo de un plazo más largo. El plan de adquisición de derechos estándar entre las empresas del sector tecnológico es «cuatro años de adquisición de derechos, un año de transferencia total». Estos son también los plazos que se utilizan por defecto en Stripe Atlas para emitir acciones de fundadores.

A ese «período determinado» del que hablábamos en el párrafo anterior se le denomina «período de transferencia total» (en inglés, «cliff»): ninguna de las acciones se adquiere hasta la fecha de la transferencia total, momento en el que se adquiere un número significativo de acciones. Normalmente, la proporción de acciones que se adquiere es igual a la parte del período total de adquisición de derechos que representa la transferencia total. Por lo tanto, en el caso de un período de adquisición de derechos de cuatro años y un año de transferencia total, se adquiere el 25 % de las acciones una vez completado el primer año de actividad.

El resto de las acciones se adquiere normalmente por tramos mensuales iguales durante el resto del período de adquisición de derechos. En el caso de un período de adquisición de derechos de cuatro años y un año de transferencia total, el 75 % restante se divide en 36 cuotas iguales que se adquieren mensualmente durante los tres años siguientes.

Algunas empresas aplican variaciones a este calendario de adquisición de derechos, por ejemplo, alargando el período de adquisición de derechos a cinco o seis años o ponderando el número de acciones concedidas al mes (para incentivar la permanencia en la empresa durante un periodo prolongado). Es importante leer los contratos legales con mucha atención.

¿Por qué las empresas deciden conceder derechos a los fundadores?

Los fundadores pueden ser reacios a aceptar la adquisición de derechos, porque es un mecanismo por el que pueden perder la participación en su propia empresa. Sin embargo, los inversores y los cofundadores inteligentes suelen exigirlo como condición para hacer negocios contigo.

La adquisición de derechos es especialmente importante para las empresas con varios fundadores. Las relaciones entre los fundadores pueden ser muy intensas porque las startups también lo son. Tu empresa crecerá en direcciones nuevas e impredecibles durante los próximos años, y los fundadores pueden encontrarse con que están creciendo en una dirección diferente a la de la empresa. A veces, incluso los grandes amigos deben separarse a lo largo de la trayectoria de una empresa. La adquisición de derechos ofrece una estructura organizada y previamente acordada para decidir cómo se lleva a cabo esa división. Sin la adquisición de derechos, las discrepancias sobre la propiedad y el control después de la salida de un fundador pueden dar lugar a la desintegración de la empresa, lo que deja a todas las partes (empresa, fundadores que se quedan y fundadores que se van) en una situación peor en comparación con la que se daría si la empresa hubiera dividido los intereses de la forma contemplada en un acuerdo de adquisición de derechos.

La adquisición de derechos también puede ser ventajosa para los fundadores únicos. Es probable que los inversores la exijan como condición para invertir (aunque puedes negociar las condiciones concretas con ellos). Además, podrás demostrar a tus futuros empleados potenciales que actúas de forma equitativa en cuanto a la adquisición de sus acciones; al fin y al cabo, ya estabas dispuesto a hacerlo contigo mismo.

Los acuerdos de adquisición de derechos protegen además los intereses de los fundadores y de la empresa frente a los posibles deseos de personas que pudieran ocupar el puesto del fundador (a menudo sin el permiso de la empresa). Es posible que confíes plenamente en que tus cofundadores velarán en todo momento por los intereses de la empresa. Aunque así sea, si ocurriera una desgracia, el lugar que ocupaban en la mesa de negociaciones podría recaer en sus herederos o abogados. Es posible que esas nuevas partes no apoyen automáticamente los intereses de la empresa o los deseos de los cofundadores originales. La adquisición de derechos te permite ofrecer un nivel adecuado de protección tanto para el futuro de tu empresa como para los derechos de todas las partes interesadas, incluida la nueva parte en caso de que alguien se incorpore a la mesa de negociaciones de forma inesperada.

Tienes poco margen de maniobra para mantener conversaciones difíciles con tus cofundadores, y preparar planes de contingenci...

tags: #startup #bolsa #de #valores