En la sociedad actual, donde casi todo se realiza en conjunto con otras personas, el liderazgo se ha convertido en una habilidad fundamental. El liderazgo puede adoptar múltiples formas. Muchos son los psicólogos que han estudiado este concepto y, de entre todos ellos, destaca la figura de Daniel Goleman. Este psicólogo es conocido sobre todo por haber descifrado para el gran público el poder de la inteligencia emocional. Sin embargo, también ha escrito libros y realizado estudios sobre este tema tan importante.
Daniel Goleman señala la necesidad de que el mundo de las organizaciones y la economía empiecen a valorar mucho más el área emocional en el capital humano. Tal y como advierte, un buen líder supone, a fin de cuentas, que una empresa llegue no solo a ser rentable o productiva. Además, el estilo de liderazgo impacta en cada trabajador, en el clima de la organización, en el bienestar y en la motivación. Por eso, en este artículo hablaremos sobre cuáles son los tipos de liderazgo según Daniel Goleman y en qué consisten.
Así, es interesante destacar que tanto el propio Goleman como Richard Boyatzis y Annie McKee enfatizan la figura del líder resonante. Se trata de esa persona que presenta una adecuada autoconciencia para sentir lo que está bien y lo que está mal en una situación. Es necesario, por tanto, evaluar qué tipo de liderazgo define a alguien en concreto para entender qué es lo que transmite a su equipo, a sus empleados o entorno más cercano. Porque el buen líder no es aquel que más poder de mando ostenta, el que marca las directrices.
En el libro Primal Leadership o traducido al español «El líder resonante», Goleman, Boyatzis y McKee, nos hablan de seis estilos de liderazgo. Estos perfiles asientan la base del test de estilos de liderazgo de Goleman y Boyatzis, un recurso de elevada utilidad para cualquier gerente, departamento de recursos humanos y cualquier persona que quiera conocer cómo entiende y aplica el liderazgo.
¿Cuáles son los tipos de liderazgo según Daniel Goleman?
En su libro Leadership that gets results, Daniel Goleman describió seis tipos de liderazgo diferentes. Cada uno de ellos está basado en un componente de la inteligencia emocional, la cual hace referencia a la capacidad de darse cuenta de los estados emocionales del equipo y del clima general del ambiente. Sin embargo, todos tienen en común que las personas que los desarrollan consiguen resultados.
Lea también: Plataforma Acelera Pyme
Por otro lado, los tipos de liderazgo según Daniel Goleman no son incompatibles. Por el contrario, los mejores líderes son capaces de coger elementos de cada uno de ellos para adaptarse a las demandas del momento. De todas formas, para elegir cuál es el más útil para una situación, primero es necesario conocerlos todos.
Cada uno de los tipos de liderazgo, según Daniel Goleman, tiene ventajas e inconvenientes. Por ello, tal y como describe un artículo publicado por el Instituto IDEMA en 2019 para un taller contra la corrupción empresarial, es fundamental escoger en cada momento el que mejor se adapte al grupo y a sus circunstancias. El líder no nace, se hace cada día entrenando su empatía, sabiendo inspirar y despertar el potencial humano de cada uno.
1. Liderazgo coercitivo o autoritario
El primero de los tipos de liderazgo según Daniel Goleman se basa en la disciplina. Los directivos que siguen este modelo intentan que permanezca, por encima de cualquier otro valor, la disciplina. Para ello, por lo general emplean instrucciones cortas, concretas y precisas. Además, las consecuencias de no cumplir con lo encargado serán duras y en muchos casos intentarán sentar precedente, constituirse como un aviso para aquel que tenga la tentación de relajarse o de no seguir lo pautado.
Esto provoca, en general, la desmotivación de los miembros del grupo: los trabajadores sienten que no tienen control sobre su trabajo, que su operatividad y capacidad de decisión no va más allá de la de una máquina. Por ello, solo debería utilizarse en situaciones en las que sea necesario actuar de un modo muy concreto o en las que haya muchos problemas de organización en el grupo. Por ejemplo, durante una emergencia o cuando se realiza una tarea demasiado compleja en la que los límites no dejan mucho espacio para el error.
«Este tipo de liderazgo dificulta las relaciones dentro del equipo: lejos de haber un ambiente de respeto, se crea un clima de presión, nerviosismo, temor, rabia e impotencia».
Lea también: Importancia del Test de Madurez Digital
2. Liderazgo democrático
El liderazgo democrático sigue la idea de que es necesario tener en cuenta las opiniones de todo el grupo a la hora de tomar una decisión. Esto suele implicar multitud de reuniones, debates y charlas. Por lo tanto, será sobre todo útil en casos en los que haya mucho tiempo para elegir el camino a seguir y en aquellos en los que la formación de todos los miembros del grupo para el objetivo propuesto sea similar.
Por otra parte, el liderazgo democrático suele utilizarse cuando el equipo de trabajo es multidisciplinar y, por lo tanto, es necesario conjugar las diferentes disciplinas para sacar adelante los proyectos. Es decir, es necesario alcanzar acuerdos en aquellos puntos en los que las disciplinas se unen o solapan, de manera que las partes que hagan todos encajen.
«Si no se emplea en el momento correcto, el equipo podría llegar a sentir que no tiene una guía para su trabajo».
3. Liderazgo afiliativo
El tercer tipo de liderazgo, según Daniel Goleman, se basa en la creación de lazos entre los distintos miembros del grupo. Así, se consigue la armonía y colaboración entre ellos. Hablamos de un tipo de liderazgo que busca, sobre todo, que el ambiente humano sea bueno (es decir, un estímulo para los trabajadores).
La principal dificultad que encuentra este tipo de líderes surge cuando la falta de disciplina y de organización es muy grande. También cuando se desata una ola de conflictos porque la implicación emocional de las personas sumergidas en ellos será mucho mayor.
Lea también: ¿Eres un emprendedor nato? Descúbrelo aquí
No obstante, este enfoque no debe utilizarse sin apoyo de otros, como el visionario o el democrático. De lo contrario, es muy fácil caer en la filosofía de «la empresa es tu familia» y crear un clima de explotación basado en el chantaje emocional.
«A través de este liderazgo se fomenta el sentimiento de pertenencia y, por tanto, la lealtad al proyecto o a la empresa».
4. Liderazgo visionario u orientativo
Los líderes que hacen uso de este estilo motivan a sus subordinados mediante una visión clara y emocionante. Así, hacen ver a cada uno de ellos cuál es su papel dentro de la misma. La principal ventaja de este tipo de liderazgo es que todo el mundo tiene claro hacia dónde se dirige el equipo; por lo que la motivación está más presente. Por lo general, se trata de uno de los estilos de liderazgo más demandados hoy en día. Se trata de una aproximación cercana al trabajador desde la perspectiva de la horizontalidad y la camaradería.
5. Liderazgo timonel
El papel de un líder timonel es marcar un rumbo y conseguir que se mantenga. Se pone a sí mismo de ejemplo; por lo que busca actuar siempre como lo haría un modelo. En general, es usado por personas a las que les gusta sentirse protagonistas. Su mayor problema es que impide que el equipo pueda sumar algo al proyecto final que no sea la replicación de un modelo.
Este tipo de liderazgo es efectivo en especial cuando el líder es un experto en el campo y el resto de miembros del grupo tienen que asumir un gran segmento -de lo que se requiere de ellos- como aprendizaje. Sin embargo, si se lleva hasta el límite, los trabajadores pueden llegar a sentirse abrumados por la exigencia y la demanda de excelencia.
6. Liderazgo coach
El último tipo de liderazgo se basa en ayudar a los miembros del grupo a encontrar sus puntos débiles y fuertes. Después, trata de que cada uno de ellos desarrolle todo su potencial. La filosofía que hay detrás es que un buen trabajador aportará más que uno que no haya alcanzado su máximo desarrollo.
La perspectiva de este liderazgo es la formación de trabajadores válidos y autónomos a largo plazo. Es decir, se asumen fracasos y pérdidas a corto plazo, pero siempre en aras de mejorar y llegar al punto donde cada persona sea imprescindible.
Test de estilos de liderazgo de Goleman y Boyatzis
El test de estilos de liderazgo de Goleman y Boyatzis tiene un objetivo muy concreto: evaluar el impacto de determinados tipos de líderes sobre nuestras emociones. Fue en el libro Primal Leadership, publicado en el 2011, donde dichos expertos introdujeron este instrumento por primera vez con la idea de poner en evidencia una personalidad en concreto, la del líder resonante.
Así, el Test de estilos de liderazgo de Goleman se alza como una herramienta sensacional para saber qué tipo de líder somos nosotros. Asimismo, es necesario clarificar un aspecto. Un líder no es solo un facilitador para el éxito de su equipo, alguien que proporciona recursos, orientación y capacitación necesaria para obtener unos objetivos para la organización. En realidad, un líder también es alguien que tiene influencia sobre los demás, como puede ser un amigo, un familiar, un vecino, etc.
El liderazgo más positivo y resonante para Goleman, Boyatzis y Mckee significa nutrir y mejorar, no solo dirigir y ordenar. Es así como se generan cambios y un bienestar donde todos salen recompensados.
Por tanto, el test de estilos de liderazgo de Goleman y Boyatzis no solo nos da información sobre el tipo de líder que somos. También ofrece da una orientación sobre aquellos aspectos que deberíamos mejorar.
En qué consiste el test de estilos de liderazgo
El test de estilos de liderazgo de Goleman y Boyatzis consiste en una escala organizada en 6 partes. Cada una de estas partes mide un tipo de liderazgo y, para estimar si una persona da una puntuación baja, media o altamente significativa, se plantean 9 preguntas.
Por tanto, esta prueba consiste en 54 ítems (preguntas) en total donde el evaluado deberá responder Sí/No. Conozcamos esos tipos de liderazgo que se mide en este test.
- El líder visionario: El líder visionario usa su experiencia, motivación y entusiasmo para inspirar a sus seguidores. Sabe cuáles son sus prioridades y las transmite a los demás con positividad. Asimismo, este estilo de líder tiende a dejar mucha libertad a los suyos para que estos alcancen cada meta con sus propios recursos.
- El entrenador personal: El líder que actúa como entrenador personal, atiende a cada individuo de manera personal. Les escucha, ayuda y contribuye de cerca a su desarrollo dentro de la organización.
- Líder afiliativo: Este es el tipo de liderazgo que se define por la empatía. Son sensibles a los problemas de los demás y priorizan a las personas sobre los objetivos, creando una cultura armoniosa y equilibrada.
- Líder democrático: Este estilo gira en torno a la necesidad lograr siempre un consenso. El líder democrático fomenta la flexibilidad del equipo, así como la igualdad; atiende las necesidades de todos y hace uso de los incentivos.
- El líder controlador: El líder controlador se pone a sí mismo como referencia. Espera que los demás le sigan y hagan lo mismo que él o ella, porque se conciben como ejemplos de superioridad y eficacia. Además, buscan lograr objetivos a corto plazo, supervisan cada tarea y buscan tener el control en cada movimiento que lleve a cabo su equipo.
- Líder autoritario: El estilo coercitivo o autoritario hace uso y abuso de su poder. Pide obediencia y respeto a su autoridad, y para ello, exige que aquello que desea se cumpla, se haga lo antes posible. Asimismo, cabe señalar que este tipo de liderazgo, no atiende opiniones y cada cosa se deba llevar a cabo, se hace por tradición y obediencia. Cualquier opinión innovadora, cualquier sugerencia diferente y original, se ve como un desafío a su autoridad.
¿Cómo se interpreta el test de estilos de liderazgo de Goleman y Boyatzis?
El test de estilos de liderazgo de Goleman y Boyatzis nos ofrece distintos tipos de información. Para empezar, de los 6 estilos aquí descritos, lo común es presentar cierta significancia en varios de ellos. Así, por lo general, alguien puede puntuar alto en las dimensiones de autoritarismo y control. Otros lo harán en entrenador personal y líder democrático.
Así, según Goleman, el líder eficaz se “mueve con normalidad” en al menos tres de los seis estilos de esta escala, siendo los más recomendables el líder visionario, el democrático y el entrenador personal. Por tanto, vale pensar en ello y tenerlo presente, no solo para el ámbito laboral.
En cierto modo, todos formamos parte de grupos sociales (amigos, familia, compañeros de trabajo…).