En el mundo empresarial actual, las capacidades de liderazgo, gestión y una visión global del negocio son altamente valoradas. Cultivar un buen liderazgo es fundamental para asegurar el éxito y la continuidad de cualquier empresa.
El análisis de la personalidad se ha enfocado desde diversas ópticas, y el modelo tetradimensional del test DISC ha cobrado gran relevancia, especialmente en áreas como recursos humanos, creación de equipos y habilidades comunicativas.
¿Qué es el Modelo DISC?
El test de personalidad colores es una manera simplificada de explicar los perfiles de comportamiento DISC, asignando a cada estilo un color para facilitar su memorización:
- Rojo: Dominante
- Amarillo: Influyente
- Verde: Estable
- Azul: Cumplidor
Aunque existen versiones online gratuitas del test de colores, la herramienta profesional validada y utilizada en empresas es el test DISC certificado, que evalúa cómo los empleados perciben su entorno laboral y cómo se adaptan a los cambios.
Este test se basa en la teoría DISC recogida en *Emotions of Normal People*, de William Moulton Marston (1928). Esta teoría busca comprender el comportamiento normal de las personas. Veinte años después, esta teoría sirvió de base a Walter Clarke para crear el AVA (Activity Vector Analysis), un test de personalidad diseñado para la selección de personal.
Lea también: Plataforma Acelera Pyme
En la década de los 70, John Geier, profesor de la Universidad de Minnesota, desarrolló el PPS (Personal Profile System), que fue completado por Kaplan en 1983, relacionándolo con otros indicadores de la personalidad, del interés vocacional y la escala de inteligencia Wechsler para adultos. Ya en el siglo XXI, numerosas empresas han puesto en práctica el test DISC para la selección de personal, la creación de equipos de trabajo y la implementación de estrategias efectivas de comunicación interpersonal.
La Importancia de los Colores en el Liderazgo
Conocer los colores de nuestros jefes nos ayudará a conectar mejor con ellos, nos permitirá entenderlos mejor y adaptar nuestra manera de comunicar para que esa relación fluya más y sea más agradable por ambas partes”, asegura Esther Carrera, Executive Director de Michael Page.
Cada persona tiene prioridades, miedos e incomodidades diferentes en función de esos “colores”. Eso implica comunicarse y relacionarse de formas muy diferentes. Y si lo entiendo, me ayudará a no tomarme como personales cosas que podrían parecerlo. Es decir, hay personas para las que, en función de esos colores, lo primero es ponerse manos a la obra y organizarse.
Pero para otras, lo primero es ver cómo están las personas antes de organizarse. Ambas opciones pueden ser válidas, pero a cada persona le parecerá mejor una u otra. Y en esas diferencias (y muchas más), es fácil que salten “chispas”. Porque, queriendo lo mismo, nuestras estrategias mentales para lograrlo pueden ser muy muy diferentes. Si conozco los distintos colores, entiendo las distintas estrategias que necesita cada persona, lo cual facilita empatizar y llegar a acuerdos", dice Marcos Santos Jiménez, de de Evoluzión Alternative Business.
Recomienda a todo el mundo realizar alguna formación de colores de comportamiento antes de darnos algunos tips para saber los colores de nuestros superiores:
Lea también: Importancia del Test de Madurez Digital
Observa si a tu jefe le molesta o preocupa más:
- La pérdida de tiempo (rojo)
- Perder su relación/conexión contigo (amarillo).
- Que se produzcan conflictos /malos rollos(verde).
- Que se produzca algún error (azul).
Observa también su expresividad facial. "Quienes tienen más cara de concentración, se mueven en rojos y/o azules (lo que significa que están pendientes de tareas, procesos, resultados…). Quienes tienen una expresión con una sonrisa más continua, se mueven en verdes y/o amarillos (porque están más pendientes de las personas, las relaciones, las reacciones…). Son unos pequeños tips, pero como decía, recomiendo el entrenamiento y formación en ello para incorporarlo como una nueva habilidad en la relación y conocimiento de las personas.
“Como están asociados a personalidades dominantes que toman decisiones rápido y ejecutan rápido, pasan a la acción y se ponen autoritarios cuando creen que se está perdiendo el tiempo, lo asociamos con los jefes. En cambio, hay muchos aspectos de los otros colores que tienen que ver con pensar bien las cosas, conectar y entender bien a los demás, así como otro tipo de cuestiones que también están asociadas a un buen jefe.
La gracia no está en cómo mandas, sino en cómo consigues que las cosas salgan adelante teniendo en cuenta a las personas, teniendo en cuenta los objetivos y teniendo en cuenta muchas áreas. Como todavía tenemos asociado el estilo rojo con el jefe, es normal que huyamos de ser jefes, que critiquemos al jefe en vez de entenderle y que sucedan muchas cosas que nos encontramos en el día a día que tienen mucho que ver con el cambio que tenemos que hacer en los equipos de las empresas”, explica.
"Hoy el perfil rojo ya no es tan dominante en los directivos de las compañías"
Lea también: ¿Eres un emprendedor nato? Descúbrelo aquí
Esther Carrera señala lo mucho que han cambiado las cosas al ser ahora las organizaciones más transversales, por lo que la generación millennial, que será la dominante en el mercado laboral en los próximos cinco años, se rige por otros códigos. “A los millennials les gusta que se les pregunte su opinión, que puedan proponer iniciativas, que se les explique muy bien el porqué de las decisiones e incluso que se les permita participar en ellas. Por tanto, hoy el perfil rojo ya no es tan dominante en los directivos de las compañías. Sin duda ante situaciones concretas un perfil rojo es muy necesario, pero si hablamos de generalidades hoy tenemos muchos más matices en los estilos de liderazgo”, dice.
"Con un objetivo claro y un plan de acción podemos llegar desarrollar y matizar nuestros colores"
Lo que hay que tener claro es que los colores hablan de estilo de comportamiento, no de personalidad, y el comportamiento puede ser adaptado a determinadas situaciones aunque tu personalidad sea algo diferente. Esther Carrera pone un ejemplo: “Una persona tímida en un evento profesional se forzará a relacionarse a pesar de que no sea algo que le surja con facilidad. Si eso es algo que le sucede habitualmente, esta persona con el tiempo tenderá a ser más sociable de lo que era antes”, dice.
Una vez hayamos identificado nuestros colores, ¿se pueden modificar o son inamovibles? “Los colores están asociados a nuestra personalidad, que es algo muy intrínseco a nuestro carácter. La adecuada gestión de los recursos humanos con los que cuenta una organización es hoy en día vital para el devenir de la misma. El capital humano es fundamental, hay que cuidarlo y hay que gestionarlo adecuadamente. No todas las personas somos iguales, tenemos físicos, mentes, aptitudes, actitudes, comportamientos, inquietudes y circunstancias diferentes.
En la selección y contratación de trabajadores cada vez va tomando más fuerza el aspecto psico-emocional y conductual de las personas, además del académico o profesional. Se valora cada vez más “cómo es el trabajador”, y no sólo “cuánto sabe” (títulos académicos) o “cuánto ha hecho antes” (experiencia profesional). Aún cuando todas las personas, como se ha dicho, somos diferentes con nuestras peculiares personalidades, existen teorías que agrupan tipos de personalidades similares con propiedades comunes.
Una de ellas es la teoría psicológica de Carl Jung (famoso psicólogo suizo 1875-1961) y en el Modelo Insights desarrollado posteriormente en Escocia. Básicamente, se catalogan cuatro tipos fundamentales de energías, cada uno asociado a un color, que pueden definir a grandes rasgos el comportamiento de las personas. Todos tenemos algo de los cuatro colores, de las cuatro energías, pero normalmente algunas de las energías (o colores) son más dominantes que las otras y marcan más nuestro carácter y nuestro comportamiento.
Características de Cada Color
Cada color representa diferentes emociones, dependiendo de si eres introvertido o extrovertido, y la forma de reaccionar ante las situaciones y si te basas en pensamientos o sentimientos. A continuación, se describen las características principales de cada color:
Azul
Las personas azules son analíticas, racionales, metódicas y frías. Suelen ser ideales para trabajos de gestión de datos y procesos. Prefieren trabajar solos, incluso aislados. Son ideales para puestos en los que se deban cumplir estrictamente unos procedimientos y unas normas. Buscan resultados específicos y tangibles. Necesitan que se les incluya en las decisiones.
La mesa de trabajo de un azul se identifica fácilmente por estar llena de dispositivos de tecnología (portátil, tablets, etc.). Son los típicos se hacen una hoja de cálculo para todo. Hay dos variantes de mesa de azules, la que suele estar muy bien organizada, prácticamente impecable y la que es un acumulo de documentos, cables, dispositivos tecnológicos y otras cosas.
Amarillo
Las personas amarillas son persuasivas, entusiastas, dinámicas y estables. Son ideales para generar un buen clima laboral, les encanta trabajar con gente y comunicarse. Son buenos en tareas de atención a terceros y como comerciales o vendedores. En trabajo en equipo son el nexo de unión del grupo, los que transmiten energía y positividad. Son ideales para motivar. No les agrada que les controlen ni que les den órdenes.
La mesa de trabajo de un amarillo suele estar llena de notas con avisos de llamadas. No es fácil encontrar la mesa de un amarillo ocupada, es más fácil encontrarlo en la máquina del café, y si se encuentra en su puesto lo normal es que esté al teléfono.
Los amarillos se llevan a nivel personal genial con todo el mundo, les encanta la gente, les gusta hablar. Les gusta ser el centro de atención, son los dinamizadores sociales. La forma a veces autoritaria de los rojos oprime su forma de ser, pero suelen no hacer caso. Obtienen buenos resultados en los trabajos de relación con las personas, especialmente como vendedores. A los azules los ven sosos y aburridos. Con los verdes se llevan especialmente bien, pues éstos siempre están receptivos a reírles las gracias. Hay otra relación con la que no se sienten cómodos, y es con otro amarillo. Se quitan protagonismo ante los demás.
Verde
Las personas verdes son protectoras, motivadoras, pacientes y apacibles. Son personas constantes, comprensivas, pacientes y tolerantes pero también dóciles, permisivos, parsimoniosos, circunspectos y pusilánimes. Son personas que transmiten calma y serenidad, no suelen alterarse fácilmente. No tienen apenas iniciativa ni creatividad por sí mismos. Suelen ser lo que se conoce como buenos trabajadores sin más. Suelen acatar lo que se les exige y lo llevan a cabo pero a su ritmo. Les estresan los plazos y las prisas.
La mesa de trabajo de un verde se detecta fácilmente porque no muy lejos debe haber alguna planta natural, de esas que dicen que transmiten positividad. También es típico que los puestos de los verdes huelan a algún aroma particular de tipo floral o herbal, suelen tener algún ambientador de esos que transmiten energía positiva.
Los verdes… están en otras cosas, su taichí, su karma… Suelen comprender a todo el mundo, toleran casi todo, son muy tranquilos y serenos pero una excesiva presión pueden estresarles en exceso.
Rojo
Las personas rojas son directas, decididas, dominantes y a veces, autoritarias. Son fácilmente identificables por la determinación de sus palabras, son claros y concisos, son seguros de sí mismos y persistentes. Su comunicación con ellos/as será más fructífera si se muestra seguro, establece un contacto visual directo y presenta alternativas para que él/ella tome la decisión final.
La mesa de trabajo de un rojo es una mesa sobria en la que sólo se encuentra lo necesario para realización de su trabajo, normalmente un ordenador y un blog o similar para notas rápidas. Puede tener también un pequeño objeto de carácter más bien decorativo que transmita fuerza y poderío, sería por ejemplo el típico pisapapeles clásico de mucho peso o un abrecartas con el mango dorado.
Los rojos, a los cuales les gusta dirigir y ordenar, aunque no les agrade en exceso necesitan de los azules (de sus conocimientos y de sus análisis) para poner en marcha los proyectos y alcanzar los objetivos, que es lo que verdaderamente les interesa. A los amarillos los toleran siempre que reporten los resultados que se les exija, aunque en el trato cercano suelen ponerles nerviosos pues son demasiado indisciplinados para ellos. Con los verdes se suelen llevar bien, pues acatan bien las órdenes e instrucciones pero corren el riesgo de saturarlos y quemarlos.
Tabla Resumen de los Colores
| Color | Características | Fortalezas | Debilidades |
|---|---|---|---|
| Rojo | Directo, Decidido, Dominante | Liderazgo, Eficiencia | Autoritarismo, Impaciencia |
| Amarillo | Persuasivo, Entusiasta, Dinámico | Comunicación, Motivación | Indisciplina, Caos |
| Verde | Protector, Motivador, Paciente | Comprensión, Tolerancia | Falta de Iniciativa, Pasividad |
| Azul | Analítico, Racional, Metódico | Organización, Precisión | Distancia, Rigidez |
Cómo Influir Según el Color
Al amarillo debes hablarle claro, con los puntos importantes que quieres que tenga terminado y los objetivos que esperas de él. Al rojo debes tomarte el tiempo de preguntarle como esta, como se siente, son palabras mágicas para él.
El Amarillo orientado al hacer las cosas rápido y el azul a que se hagan bien. Si el Azul es el líder puede caer en una sobre observación o gran seguimiento en lo que el rojo está haciendo.
Los verdes no toman muchas iniciativas y el rojo puede que este esperando iniciativas por su parte, lo que puede llevarle a la frustración ya que espera que las decisiones se tomen de forma más rápida. Este suele ser uno de los conflictos más comunes en los equipos de trabajo, mientras que el amarillo quiere que se hagan las cosas, el azul quieren que se hagan bien.
El amarillo pensará que el azul tarda en tomar decisiones y es aquí donde el amarillo puede ayudarle. El azul le ofrece al amarillo el orden y el análisis que todo proyecto necesita. El riesgo de este equipo es que no actúen nunca, que planifiquen demasiado y les cueste pasar a la acción.
Esta puede ser de las mas complicadas si el amarillo no sabe apreciar el valor que puede aportarle un verde. El amarillo estaría dispuesto a correr una maratón a toda potencia y el verde es el que le diría que poco a poco, que así se logran resultados más robustos y sostenibles.
Mi objetivo es aportar contenido de calidad que te ayuden en lo relacionado a Calidad en su más amplio significado. Aunque no vayas a certificar a tu empresa en una norma ISO 9001 o similar mi contenido te interesará ya que abordo temas de calidad de procesos, gestión de proyectos, calidad de producción, etc, Todos los puntos claves necesarios para que tu empresa crezca.
Pregúntame todas las dudas que tengas, te contestaré personalmente y me servirán como referencia para escribir próximos artículos de tu interés.
tags: #test #de #liderazgo #colores #personalidad