Guía para Emprendedores: Cómo Crear una Startup Exitosa

Si tienes una startup, probablemente estés familiarizado con la metodología Lean Startup. Pero si todavía estás en el proceso de plantearte crear una, lo más seguro es que no hayas oído hablar de ella. Hoy te contamos todo lo que necesitas saber para crear tu empresa con éxito guiándote por este método.

¿Qué es la Metodología Lean Startup?

La metodología Lean Startup es un concepto acuñado por Eric Ries, aunque proviene de las teorías Lean Manufacturing de Toyota en Japón. En realidad, Eric Ries es tan solo el discípulo del verdadero creador de la metodología: Steve Blank.

La metodología Lean Startup rediseña el proceso de creación de una empresa haciéndolo mucho más eficiente y reduciendo el riesgo asociado al lanzamiento de un proyecto innovador. Se basa en aprender de manera continua del mercado.

Tradicionalmente, los proyectos se crean en la oficina, se elabora un plan de negocios, y una vez se dispone de la financiación necesaria, se lanza el producto al mercado.

La experimentación es, por tanto, la palabra clave de esta metodología, y consta de distintos pasos:

Lea también: Apoyo a emprendedores: consejos clave

  • Definir la misión de un negocio
  • Definir la estrategia para hacerlo (basada en hipótesis)
  • Creación de un producto o servicio (experimentación)
  • Estudio del producto en el mercado

Etapas Principales del Modelo de Negocio Lean

Hay 3 etapas principales para el modelo de negocio:

  1. Crear: Creación de ideas
  2. Medir: Implementación de las ideas en el producto
  3. Aprender: Validación del funcionamiento real de las ideas y del producto

Según Steve Blank, en esta metodología se utilizan 3 técnicas Lean:

  • El diseño de modelos de negocio: Una herramienta que permita visualizar lo que se está construyendo.
  • El desarrollo de clientes: Una guía que permita saber qué pasos dar para construir un nuevo negocio.
  • El desarrollo ágil: Un método que permite, utilizando preferiblemente herramientas gratuitas, producir software, productos físicos o servicios a partir de una idea siendo, por tanto, la fecha de lanzamiento, el mismo día que se piensa en él.

Conceptos Clave de Lean Startup

Si te decides por lanzarte al mundo del emprendimiento mediante Lean Startup hay algunos conceptos que no puedes pasar por alto:

  • Producto mínimo viable (MVP): Permite desarrollar una versión muy básica de un producto para poder obtener feedback en el mercado sin necesidad de consumir recursos.
  • Desarrollo del cliente real (Customer development).

Pasos Estructurados para Crear una Startup

¿Tienes una idea para crear una startup? La verdad que ese “instante eureka” que hemos vivido todos cuando tenemos una buena idea para crear una startup son momentos únicos. Pero ¿y por donde empezamos? ¿Haciendo tarjetas de visita? ¿Visitando a clientes? ¿Buscando socios? ¿Protegiendo nuestra idea?

La verdad es que son todo acciones importantes, pero casi diría que lo mas importante es llevar a cabo determinados pasos de forma estructurada.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

Paso 1: Autoevaluación y Motivación

Para aquellas personas más emprendedoras crear una startup es casi una obligación. Todos aquellos que en algún momento han trabajado en una startup parece hasta un paso lógico. Antes de plantearte crear una startup, deberíamos tener muy claro cual son nuestros objetivos y motivaciones antes de crear una empresa.

¿Tus motivaciones son realmente tan poderosas como para superar las dificultades que vendrán? ¿Tu círculo cercano está preparado para que seas emprendedor? ¿Tu pareja comparte tus aspiraciones? Se sincero contigo mismo, crear una startup no es una decisión que se pueda tomar a la ligera.

Paso 2: Generar y Organizar Ideas

Los mapas mentales son una de las técnicas más poderosas para generar ideas y ordenar conceptos. Aquí hay algunas herramientas que puedes utilizar:

  • Manual (Post-its): Llevar a cabo una lluvia de ideas con post-its es muy sencillo y hasta puede ser muy divertido.
  • Power Point: Es lo mismo que en la descripción anterior, pero en este caso con una herramienta de ofimática.
  • Software para mapas mentales: Son herramientas específicas para poder realizar mapas mentales. Los hay que funcionan en la nube (cloud) y algunos de ellos gratuitos y otros de pago.

Descartar ideas: Durante 10 o 20 minutos escribe todos los pensamientos e ideas relacionadas con tu idea empresarial como elementos individuales. No te pares demasiado a pensar, simplemente vete escribiendo sobre todas las ideas en las que has ido pensando en estos últimos meses, no te preocupes si alguna de ellas puede parece una mala idea... ya tendremos tiempo de filtrar.

Organizar nuestras ideas: Ahora es cuando nos toca hacer limpieza. Vamos a agrupar las ideas que tengan relación, eliminar o juntar aquellas ideas repetidas, definir categorías que agrupen a ideas similares y crear relaciones entre ideas.

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

Una vez que hemos generado ideas y las hemos ordenado y filtrado, es hora de definir el centro de nuestra idea empresarial. Una vez que tengamos la definición de nuestra idea, puedes comenzar a aplicar Lean Startup y hablar con todo tipo de perfiles que puedan tener algún tipo de relación con el proyecto: clientes, proveedores, stakeholders, etc.

Con todo el feedback recibido, mejora la idea: elimina elementos, añade otros…En este punto, mi recomendación es que te centres sobre todo en las personas a las que menos les gusta tu idea: ¿por qué no les gusta? ¿Qué dificultades le ven? ¿Creen que no tiene sentido? Otra recomendación interesante es que te fijes en aquellas personas a las que más les gusta tu idea, ¿puedes empezar a sacar patrones? ¿Se parecen en algo? ¿Comparten rasgos?

Paso 3: Definir al Cliente y la Competencia

Si es la primera vez que te decides por crear una startup o eres un emprendedor con poca experiencia empresarial, lo más probable es que pienses que tus clientes son todo el mundo. Además, por norma general, los negocios más exitosos han empezado por centrarse en un mercado de nicho con una solución para un problema muy específico.

¿Cómo es un día de esa persona? Si te decantas por una encuesta, puede serte útil para comprender mejor a tu cliente objetivo, sus necesidades, deseos y capacidad de compra (pago). ¿Quiénes son y donde esta la competencia? Las soluciones que ofrecen, ¿satisfacen por completo al cliente? ¿Cuáles deberían ser las características principales de tu solución (producto/servicio)?

Muchos emprendedores subestiman este paso (por desgracia) y luego vienen las lamentaciones. Empieza por una recopilación de todos los players que ofrecen una solución similar a la tuya. (En tu ámbito de actuación más cercano pero también lejano, recuerda que estamos en un mundo globalizado y cualquier puede operar casi en cualquier mercado mundial).

Diagrama pétalos: ¿Qué hace que mi producto / servicio sea especial? ¿Cómo es que mi solución es mejor que las existentes? ¿Otras soluciones son más rápidas, más baratas…? ¿Por qué mi equipo y yo mismo somos mejores que la competencia? ¿Es debido a nuestra tecnología? ¿Nuestra experiencia? ¿Nuestras capacidades?

Podemos desarrollar un primer prototipo o Producto Mínimo Viable. Otra opción podría ser plantear una campaña de crowdfunding para validar una idea. Si la campaña es exitosa, pues entonces habremos validado que hay una demanda para un producto determinado.

¿Quiénes participarán? ¿Cómo conseguirás clientes? ¿Cuánto te costará adquirir un cliente? ¿Estás solo? ¿Podrás atender a todo? ¿Necesitas desarrolladores? ¿Programación? ¿Qué presupuesto necesitas para el producto? Otros gastos: ¿oficina/coworking? ¿Sueldos?

Validación de una Idea de Startup

Validar una idea de startup antes de comprometerte con ella te ayuda a evitar el desperdicio de recursos y a perfeccionar tu concepto. A continuación, te explicamos cómo asegurarte de que tu idea merezca tu tiempo y esfuerzo.

Conoce para Quién Estás Creando

  • Especifica el perfil de tu cliente: Determina quiénes son tus clientes teniendo en cuenta sus desafíos y motivaciones. En lugar de hacer encuestas amplias, ten conversaciones con usuarios potenciales. ¿Qué opinan de tu idea? ¿Están emocionados, confundidos o ya son leales a otro negocio?
  • Investiga a la competencia: Observa lo que están haciendo empresas similares. ¿Dónde tienen éxito y dónde se quedan cortas? Tu ventaja podría encontrarse en los huecos que están dejando sin cubrir.

Investiga tu Mercado

  • Busca el pulso en los espacios en línea: Revisa los hilos de Reddit, Quora y las comunidades de nicho donde tienen conversaciones tus usuarios potenciales. Busca problemas que sigan apareciendo. Si puedes resolver uno que aún no se ha abordado, tu idea podría satisfacer una necesidad.
  • Utiliza herramientas de palabras clave para ver la demanda: Google Keyword Planner, Ahrefs y otras herramientas pueden decirte si hay personas buscando una solución como la tuya. Es una prueba de fuego sencilla pero efectiva: si hay interés, aparecerá en los datos de búsqueda.

Crea un Producto Mínimo Viable (MVP)

  • Crea una versión básica: Aquí no necesitas un producto perfecto, sino un producto mínimo viable que se centre en tu valor fundamental. Esto te permitirá hacer una prueba antes de comprometerte con la idea.
  • Implementa una página de inicio: Es como si se tratase del escaparate de tu concepto. Describe lo que ofreces e incluye una llamada a la acción, como «Regístrate para recibir actualizaciones» u «Obtén acceso anticipado». Incluso un presupuesto pequeño puede ofrecer información sobre si a la gente le importa lo suficiente como para hacer clic.
  • Ofrece preventas o descuentos anticipados: Si puedes conseguir que los clientes contribuyan, aunque sea con un pequeño depósito, vas por el buen camino. La gente no suele desprenderse de su dinero fácilmente, por lo que las preventas pueden ser un fuerte indicador de que el producto es adecuado para el mercado.

Presta Atención a las Métricas y los Comentarios

  • Mide el compromiso: ¿Se han registrado los usuarios? ¿Se han quedado en tu producto mínimo viable o solo entraron y salieron? Cada clic, visita y rebote proporciona información. Las métricas de participación son datos valiosos.
  • Mejora en función de los comentarios: ¿Cuál es la opinión general de los primeros usuarios? Estos datos reales ofrecen la oportunidad de adaptar y perfeccionar áreas, incluidas las características y los precios.

Reúne pruebas sólidas de que tu idea tiene valor para no perder tiempo y esfuerzo.

Cómo Crear tu Startup Desde la Idea Hasta la Puesta en Marcha

Crear tu startup requiere una visión y un plan sólidos. A continuación verás una hoja de ruta para llevar a una startup desde el concepto hasta su puesta en marcha.

Empieza con la Validación

  • Aclara qué el problema estás resolviendo: Piensa en tu idea desde la perspectiva de tus futuros usuarios. ¿Qué problema tienen? ¿Tu idea ofrece una solución real?
  • Habla con usuarios potenciales: Antes de invertir, recoge comentarios. Únete a foros relevantes, realiza entrevistas o haz encuestas para ver si las personas están lo suficientemente interesadas en tu idea como para pagar por ella.
  • Realiza una pequeña prueba previa: Una página de inicio sencilla con una llamada a la acción o una encuesta de interés puede revelar mucho. Dirige el tráfico hacia ella con anuncios y observa si las personas hacen clic. Esto puede ahorrarte meses si tu concepto no atrae a los clientes.

Diseña tu Modelo de Negocio

  • Define las fuentes de ingresos: ¿Dependerás de suscripciones, compras únicas, anuncios u otro modelo? Responder a esta pregunta con antelación te ayudará a orientar tu plan de expansión.
  • Describe los costes y las necesidades de financiación: Calcula cuánto necesitarás para el desarrollo del producto, el marketing y cualquier otro gasto clave. Decide si vas a comenzar con tus propios fondos o si vas a necesitar financiación externa y asegúrate de que tu elección se adapte a tus plazos.
  • Establece objetivos medibles: Organiza tus grandes objetivos y establece hitos más pequeños para mantener el crecimiento. Esto te ayuda a comprobar tu progreso y a seguir por el buen camino.

Crea un Producto Mínimo Viable

  • Enfócate en las funciones principales: En primer lugar, crea solo las funciones básicas, lo suficiente para que los usuarios experimenten el valor de tu producto. Lo mejorarás más adelante, pero en este momento se trata de probar tu concepto.
  • Recopila comentarios a medida que progresas: Si puedes, involucra a algunos de los primeros usuarios mientras desarrollas. Su opinión sobre lo que funciona (o no) puede ayudarte a perfeccionar el producto mínimo viable y a fortalecerlo para cuando esté listo.

Desarrolla tu Marca y Planifica tu Lanzamiento al Mercado

  • Construye tu identidad de marca: Diseña un logotipo, elige los colores y establece el tono de tu marca. Cada detalle debe dirigirse a tu público objetivo y crear una identidad que se sienta auténtica para ellos.
  • Esboza tu estrategia de marketing: Decide cómo llegarás a la gente. Las redes sociales, el marketing de contenidos, el correo electrónico y las colaboraciones pueden ser de utilidad, pero céntrate solo en algunos canales para comenzar. Es mejor comprometerse con uno o dos que abarcar demasiado.

Pon en Marcha y Promociona tu Producto Mínimo Viable

  • Anuncia tu producto: Comienza con un lanzamiento en redes sociales, en foros o a través de una lista de correo electrónico. Destaca el problema que resuelve tu producto y anima a la gente a probarlo.
  • Enfócate en los primeros usuarios: Estos primeros usuarios son muy valiosos para la retroalimentación y el boca a boca. Facilita que proporcionen comentarios para que puedas mejorar rápidamente.

Perfecciona en Base a Comentarios Reales

  • Analiza lo que funciona y lo que no: Analiza los datos de consumo, las tasas de conversión y los comentarios de los clientes. Cada mejora te acerca a un producto completo que llegue a tus usuarios.

Escala el Producto y las Operaciones

  • Amplía el equipo: Una vez que tengas tracción, comienza a buscar personas que puedan ayudar a que tu empresa crezca, ya sea a través del desarrollo, el marketing o la atención al cliente.
  • Mejora tus esfuerzos de marketing: Con un producto que funcione y un público comprometido, expándete a nuevos canales y considera gastar más en anuncios para seguir creciendo.

Llevar a una startup desde el concepto hasta su puesta en marcha requiere un enfoque paso a paso.

Cómo Conseguir Financiación para tu Startup

Conseguir financiación es una parte importante del ciclo de vida de cualquier startup. Esta es una guía rápida para conseguir financiación.

Comienza con tus Propios Fondos

Si dispones del dinero, puedes invertir un poco para mantener el control de la startup. Esto puede requerir ahorrar, tener un trabajo secundario o usar crédito. Comenzar con tus propios fondos te permite probar tu concepto antes de atraer inversores externos. También podría ser útil comenzar con un equipo reducido que crea en tu visión. Ofrece acciones a cambio de trabajo si el efectivo es escaso. Cuanto más tiempo y esfuerzo dediques, más acciones podrás conservar.

Pregúntale a tus Amigos y Familiares

Gestiona tu startup como lo harías con cualquier propuesta de negocio. Explícales a tus amigos y familiares cómo usarás su dinero y cuándo podrían ver rendimiento. Pero no le impliques a nadie que se estresaría financieramente al invertir. Describe los términos cuidadosamente para que todos conozcan el riesgo.

Solicita Becas y Participa en Concursos

Muchos sectores tienen subvenciones disponibles, especialmente para algunas áreas como la tecnología, la sostenibilidad y los temas sociales. Considera solicitar las subvenciones del gobierno, los programas de aceleración o las iniciativas corporativas. Los concursos de negocios, los concursos de presentación de propuestas y los hackathons también son excelentes oportunidades para establecer contactos y obtener una inyección de efectivo. Incluso aunque no ganes, ganarás visibilidad y podrás perfeccionar tu discurso.

Busca un Inversor Ángel

Los inversores ángeles son personas que financian las startups en etapa inicial, a menudo a cambio de acciones. Busca a los que entiendan tu sector y puedan proporcionar dinero en efectivo y mentorías o conexiones en el sector. Estos inversores tienen en cuenta el concepto y a la persona que hay detrás de él. Prepárate para decirles por qué te interesa la idea y por qué es única. Los mejores se preocuparán tanto por tu visión como por tu plan de negocios.

Micromecenazgo

El micromecenazgo a través de plataformas como Kickstarter e Indiegogo puede ayudarte a recaudar fondos y validar tu idea. El éxito que obtengas allí puede mostrar a los futuros inversores que la gente está dispuesta a pagar por tu producto y que cree en lo que estás creando. Una historia sólida y un contenido visual pueden marcar la diferencia a la hora de atraer patrocinadores. Ofrecer recompensas o beneficios convincentes también puede ayudarte a ganar a los primeros simpatizantes.

Acércate a Empresas de Capital de Riesgo

Las empresas de capital de riesgo suelen buscar startups con tracción, por lo que debes acercarte a ellas en las últimas etapas de la startup. Asegúrate primero de tener un producto que funcione, algunos ingresos o un fuerte crecimiento en tu base de usuarios. Busca empresas que se especialicen en tu sector. Puedes aumentar tus posibilidades de obtener un público haciendo que las conexiones mutuas se encarguen de las presentaciones.

A continuación, prepara una presentación que abarque los aspectos esenciales: oportunidades de mercado, competencia, proyecciones financieras y la experiencia de tu equipo. Debes contar una historia y argumentar cómo impulsará el crecimiento el capital de una empresa de capital de riesgo.

Explora Entidades Incubadoras y Aceleradoras de Startups

Programas como Y Combinator, Techstars o incubadoras y aceleradoras regionales más pequeñas ofrecen mentorías y recursos a cambio de acciones. Pueden acelerar tu expansión al tiempo que proporcionan una red sólida. Sin embargo, las aceleradoras pueden requerir una participación del 5 % al 10 % de tu empresa a cambio de su experiencia y financiación, así que considera si los beneficios valen la pena en esta etapa.

Utiliza Préstamos o Financiación Basada en los Ingresos

La financiación basada en los ingresos te permite retribuir a los inversores con un porcentaje de los ingresos en lugar de con capital. Esto se adapta a tu startup si tienes flujo de caja y prefieres mantener el control. Debido a que los bancos a menudo requieren garantías personales, también puedes considerar recurrir a prestamistas alternativos que se especialicen en startups y no exijan acciones. Esto funciona especialmente si tienes un plan de pago claro.

Recaudar fondos significa equilibrar tu necesidad de efectivo con tus objetivos a largo plazo.

Cómo Crear un Equipo que Coincida con la Visión de tu Startup

Crear un equipo que entienda la visión de tu startup implica encontrar personas capacitadas que encajen con ella. A continuación te explicamos cómo encontrarlas.

Define la Visión y Explícala

  • Aclara tu misión: Explica la visión detrás de tu startup: qué la impulsa, qué la distingue y por qué vale la pena la energía de tu equipo. Piensa en tus valores fundamentales, tu cultura y tus objetivos a largo plazo.
  • Déjalo claro desde el principio y con frecuencia: Haz que tu visión sea una parte central de tus materiales de contratación, entrevistas e incorporación. Necesitas que los miembros potenciales del equipo sientan que se están uniendo a algo con significado y dirección.

Contrata por Cultura y Actitud, no Solo por Habilidades

  • Identifica los valores que quieres en el equipo: Rasgos como la adaptabilidad, la resolución de problemas y el sentido de propiedad pueden ser más importantes en el entorno de una startup que una amplia experiencia por sí sola.
  • Haz las preguntas correctas: Durante las entrevistas, comenta situaciones en las que los candidatos sintieron incertidumbre o resolvieron problemas de manera creativa. Busca ejemplos que demuestren que prosperarán en el entorno acelerado y a menudo ambiguo de una startup.

Empieza con un Equipo Pequeño y Comprometido

  • Prioriza la calidad sobre la cantidad: En las primeras etapas, cada persona que contrates es importante. En lugar de simplemente cubrir un puesto, contrata a personas que puedan desempeñar múltiples funciones y que estén entusiasmadas con el impacto que pueden tener desde el primer día.
  • Ofrece incentivos para fomentar la propiedad: Considera ofrecerles participación en el capital o en las ganancias si es posible. Cuando los empleados tienen un interés personal, están más comprometidos con el éxito de la startup.

Prioriza la Diversidad de Pensamiento y Experiencia

  • Contrata a personas con diferentes orígenes: La diversidad es una gran ventaja, especialmente a la hora de mejorar y encontrar soluciones creativas. Busca personas con experiencias únicas que aporten nuevas perspectivas.

tags: #tienes #una #startup #guía #para #emprendedores