Transformando las PYMEs: El Plan de Recuperación en Acción

El extraordinario momento económico que atraviesa España en un contexto tan difícil se explica en buena medida gracias a la resiliencia y a la visión que tienen los pequeños y medianos empresarios y empresarias de nuestro país.

Hablar de pequeñas y medianas empresas es hablar de economía real, del lugar de trabajo de más de un 60% de nuestros asalariados y asalariadas, de negocios de los que depende nada más y nada menos que 2/3 de nuestro Producto Interior Bruto anual, y de una categoría que engloba al 99% de nuestras empresas.

En definitiva, hablamos de la columna vertebral de nuestro tejido productivo, y las pequeñas y medianas empresas son esas células madre de ese tejido productivo español, las principales garantes, en consecuencia, de la vitalidad de todo el organismo económico de España.

España está avanzando en la transformación de su modelo productivo. Hay más digitalización, hay más formación, hay también más internacionalización, que siempre es el talón de Aquiles de las pequeñas empresas, no tanto de las medianas.

Casi una de cada tres pymes hace venta online al exterior muy por encima de la media europea. Yo creo que esto es algo que tenemos que poner en valor, porque efectivamente el proceso de internacionalización que está viviendo nuestra economía, y del cual las pymes están siendo la vanguardia, me parece que es muy significativo de la potencia que está teniendo y del fundamento que está teniendo nuestro crecimiento económico en estos últimos años.

Lea también: Tipos de Líneas de Crédito en España

Desde los sectores públicos y desde, en este caso el Gobierno de España del conjunto de la Administración General del Estado, lo que tenemos que hacer es poner herramientas al alcance de las pymes.

Inversión y Apoyo Financiero

Lo hacemos destinando más de 1/3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a las pymes. Se hablaba mucho al principio que los fondos europeos no se queden en las grandes corporaciones, bueno, desde el Gobierno de España siempre tuvimos claro que debían ser las protagonistas las pymes.

Dos de cada 5 € de las convocatorias resueltas del Plan llegan directamente a las pymes, y una de cada cinco pymes ya son beneficiarias directas del Plan de Recuperación. Estamos hablando -para que nos hagamos una idea-, en términos absolutos, de más de medio millón de empresas.

Por eso hoy podemos decir que ha merecido la pena. Ha merecido la pena protegerlas con créditos ICO, por ejemplo, y con los ERTEs como consecuencia de la pandemia de la COVID 19, que mereció la pena afrontar aquella caída sin precedentes de la actividad, sin destruir empleo ni dejar caer al que no tuviera un colchón para aguantar, porque -efectivamente- esa protección de renta nos ha permitido recuperar a un mayor ritmo respecto a otras crisis precedentes -como la crisis financiera- nuestra economía.

Y es que España es la locomotora del crecimiento y la creación de empleo del conjunto de la Unión Europea. En esta década hemos parado golpes potencialmente devastadores para la economía y para nuestras empresas.

Lea también: Cuentas anuales PYME: Todo lo que necesitas saber

Ahora, por tanto, no se trata solamente de resistir -lo tuvimos claro- sino también de avanzar, de transformar nuestra economía, de ganar competitividad.

Es importante el anuncio de destinar 4.500 millones de euros en subvenciones y cerca de 50.000 millones de euros en préstamos e instrumentos financieros del Plan de Recuperación a nuestras pequeñas y medianas empresas.

Para dimensionar este esfuerzo, simplemente darles un ejemplo: Solo las líneas del Instituto de Crédito Oficial verde y el ICO empresas incluidas en esta dotación, equivalen a multiplicar por tres la inversión total que supuso la línea del AVE Madrid-Barcelona.

Nunca en la historia, nunca en la historia, se ha puesto semejante volumen de recursos económicos para modernizar nuestro tejido productivo. Y, por tanto, tenemos una gran responsabilidad, pero también una gran oportunidad.

Con fondos que peleamos en Europa a brazo partido durante la pandemia. Desgraciadamente, no con el concurso y el apoyo de todos, pero ahí está.

Lea también: Subvenciones PYMES

Ejemplos de Empresas Beneficiadas

El impulso al desarrollo rural, por ejemplo. Del compromiso para hacer frente al reto demográfico saben mucho responsables de pequeñas y medianas empresas que estáis aquí presentes como Rincón dos Sentidos, Abejas del Moncayo, o The Mindkind. También lo sabe Lourdes Perona, heredera de una larga tradición familiar vinculada con la agricultura y con la ganadería.

Aquí también están presentes empresas que han asumido el Reto verde, y me gustaría agradecerlo en primera persona porque este es un gobierno muy comprometido con la Transición verde, y que trabajan en el ámbito de la movilidad sostenible como Scoobic Urban Mobility, Veltium, Skylife y Beeplanet Factory.

Hoy hay empresas que nos acompañan que han apostado por las tecnologías de vanguardia. Tuve la ocasión hace muy pocos días de estar en Huelva, en El Arenosillo, y ahí recordé cómo PLD Space lanzó su primer cohete al espacio y vimos que Wimmic, Pixelabs o Patrones y Escondites con sus videojuegos.

También están aquí presentes pymes que lideran la fabricación de materiales avanzados como Meltio, Avanzare, o Polykey.

Nuestras pymes también buscan oportunidades de desarrollo y capacidades de formación de los jóvenes, tanto empleados como desempleados, como por ejemplo la empresa Vértice. E igualmente exploran las nuevas tecnologías aplicadas a las ciencias de la vida, como hacen Ledartis, BioSmartData, y Lactapp Women Health.

Hay un amplísimo elenco de experiencias innovadoras y exitosas en lo que representa la transformación de nuestro tejido productivo.

Programas y Componentes Clave del Plan

El Componente 13 del PRTR: Impulso a la PYME”, cuenta con una dotación de 4.894 M€ de subvenciones y 58.103 M€ en préstamos.

Concretamente, ya hay más de 500.000 trabajadores con sus acreditaciones profesionales reconocidas y ya se han creado más de 310.000 nuevas plazas de FP que están permitiendo que los jóvenes de nuestro país puedan formarse en aquellos ámbitos más demandados por los sectores económicos, fundamentalmente las pymes.

En el marco del Componente 13, creado específicamente para el impulso de las pymes, se ubican la mayor parte de las convocatorias exclusivamente dirigidas a este tipo de empresas.

  • El programa Kit Digital: con 4 convocatorias abiertas para distintas tipologías de pymes. Concede ayudas para la adopción de soluciones de digitalización.
  • El programa Kit Consulting: lanzado recientemente con una dotación de 300 M€. Está dirigido a pymes de entre 10 y 250 empleados para apoyarlas en sus procesos de transformación digital y para aumentar el uso de nuevas tecnologías.
  • El programa UNICO-BONO PYME: de reciente lanzamiento. Facilita a empresas de hasta 50 empleados contratar acceso a internet en banda ancha de 100 Mbps y/o contratar servicios complementarios asociados a la conectividad, como WiFi profesional, centralita, red privada virtual, etc.
  • Las convocatorias dirigidas a los clusters como el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) que en 3 convocatorias ha financiado 688 proyectos de AEIs de toda España con 115 M€.
  • El sistema de garantías de CERSA: opera con las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) de las Comunidades Autónomas. El Sistema de garantía ha facilitado el acceso a financiación por más de 5.500 M€ (más de 3.500 M€ reafianzados por CERSA, de los cuales se han imputado al PRTR más de 2.700 M€) para abordar sus proyectos transformadores a más de 36.000 pymes, en más de 50.000 operaciones.
  • Los programas existentes de ENISA: a través de la línea Emprendedoras Digitales y la de Agroinnpulso.
  • Los programas ACTIVA, desplegados por la Escuela de Organización Industrial (EOI) a nivel de Comunidades Autónomas y orientados a la formación, asesoría y el emprendimiento.
  • El programa Activa Crecimiento, que ofrece asesoramiento, análisis interno de las empresas y ayuda para elaborar un Plan de Crecimiento.
  • El programa Activa Industria, que ofrece un diagnóstico y análisis de la situación digital de las empresas y asesora en la elaboración de un Plan de Transformación.
  • El programa de inversión en Capital Riesgo, INNVIERTE del CDTI se reformuló en los últimos años e incrementó su dotación gracias al PRTR.
  • Ayudas para la modernización de las pymes del sector del libro, cuyos objetivos son, entre otros, la modernización de editoriales, distribuidoras, librerías y empresas especializadas en artes gráficas.
  • Ayudas a eventos profesionales para la internacionalización de las industrias culturales y creativas, cuyo objeto es financiar pymes que presenten proyectos para impulsar la internacionalización de las industrias culturales y creativas, así como consolidar la imagen de España como referente cultural en su respectivo ámbito de acción.
  • Ayudas a salas de exhibición. Las salas de cine desempeñan un papel cultural, social y económico crucial, no sólo para toda la industria cinematográfica, sino también para las ciudades y comunidades en las que se encuentran.
  • Ayudas para la promoción del sector del videojuego, del pódcast y otras formas de creación digital. Tienen por objeto el apoyo de estos sectores, ya sea promoviendo la inversión, generando empleo, aumentando la visibilidad, etc.
  • Ayudas generales de para la producción de largometrajes sobre proyecto, con varias convocatorias anuales dotadas con un total de 43 M€. El objeto de las ayudas es cubrir parte del coste de producción de los largometrajes.

Otras Iniciativas y Programas

  • En la Palanca 5 del Plan de Recuperación se enmarca el Componente 14: Plan de modernización y competitividad del sector turístico.
  • Programa específico para pymes sobre cambio climático y transición energética.
  • Programa específico para internacionalización y emprendimiento.
  • Formación e-learning de personas trabajadoras autónomas y de la Economía Social.
  • Proyecto Universidad-PYME.

Cuando estamos atravesando el ecuador del Plan de Recuperación continúan abiertos los programas especialmente dirigidos a la digitalización, formación y crecimiento de las pymes.

  • Las líneas de préstamos participativos de ENISA aún disponen de remanentes.
  • MOVES FLOTAS PLUS.
  • MOVES CORREDORES.
  • En el PERTE Agroalimentario, el Ministerio de Industria y Turismo ha lanzado las ayudas a proyectos industriales en el sector agroalimentario.
  • Se ha lanzado el Programa de incentivos para proyectos de producción y consumo de hidrógeno renovable (clústeres o valles), dotado con 1.200 millones de euros, que busca apoyar proyectos de gran envergadura, con más de 100 MW de capacidad de electrólisis y con un 60% de compromiso previo de compra del hidrógeno renovable producido.
  • Se ha lanzado el Programa de Energías Renovables Innovadoras que cuenta con 250 millones de euros para impulsar el despliegue de instalaciones innovadoras como proyectos de agrivoltaica, fotovoltaica flotante, asociados a infraestructuras, autoconsumo colectivo con participación de consumidores vulnerables, e instalaciones de bomba de calor renovable.
  • Permanece abierta la primera convocatoria a la cadena de valor industrial renovable, dotada con 750 millones de euros y que busca reforzar el ecosistema industrial y desarrollar nuevas capacidades tecnológicas e industriales en energía solar, eólica, bombas de calor, baterías para usos energéticos y electrolizadores para hidrógeno renovable.
  • La línea ICO-VERDE. Un instrumento financiero que dispone de 22.000 M€ con el objetivo de apoyar la transición verde de empresas, pymes y autónomos.
  • La línea ICO-Empresas y emprendedores.
  • Las líneas de financiación gestionadas por la nueva Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT).
  • El Fondo de Impacto Social.

Estructura y Cumplimiento del Plan

Para recibir apoyo financiero en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los Estados miembro de la Unión Europea han elaborado planes nacionales de recuperación y resiliencia. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español detalla una completa agenda de inversiones y reformas especificando las metas, objetivos e indicadores para su seguimiento y control.

El Plan, inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se estructura en torno a diez políticas palanca que inciden directamente en aquellos sectores productivos con mayor capacidad de transformación de nuestro tejido económico y social.

Los hitos y objetivos son las medidas establecidas para poder evaluar el progreso hacia el cumplimiento de las reformas e inversiones contenidas en el Plan. Los hitos tienen carácter cualitativo, mientras que los objetivos son aquellos logros que se producen a nivel cuantitativo.

Los desembolsos están condicionados al cumplimiento de los hitos y objetivos incluidos en la Decisión de Ejecución del Consejo (CID en sus siglas en inglés). Por ello, España debe garantizar el seguimiento y la ejecución efectiva del Plan, en especial, el cumplimiento de los hitos y objetivos en los plazos acordados.

Los proyectos incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se llevan a término a través de convenios, de la licitación de contratos y de la convocatoria de subvenciones y ayudas de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y, en su caso, Entidades Locales.

El Plan cumple con las exigencias comunitarias. Todas las medidas que incorpora cumplen el principio de «no causar un perjuicio significativo» al medio ambiente (do no significant harm). Igualmente, con las medidas incluidas en el Plan se superan los umbrales mínimos establecidos en el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para la contribución al objetivo climático y al objetivo digital, 37% y 20%, respectivamente.

El Plan incluye disposiciones relativas a medidas para prevenir, detectar y corregir la corrupción, el fraude y los conflictos de intereses en la utilización de los fondos proporcionados en el marco de dicho Reglamento, para evitar la doble financiación, así como para garantizar el pleno respeto a la normativa reguladora de las Ayudas de Estado.

Políticas Palanca del Plan

  • C1Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.
  • C2Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.
  • C3Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero.
  • C4Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad.
  • C5Preservación del litoral y recursos hídricos.
  • C6Movilidad sostenible, segura y conectada.
  • C7Despliegue e integración de energías renovables.
  • C8Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento.
  • C9Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial.
  • C10Estrategia de Transición Justa.
  • C11Modernización de las administraciones Públicas.
  • C12Política Industrial España 2030.
  • C13Impulso a la pyme.
  • C14Plan de modernización y competitividad del sector turístico.
  • C15Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G.
  • C16Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
  • C17Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
  • C18Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
  • C19Plan Nacional de Competencias Digitales (digital skills).
  • C20Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional.
  • C21Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años.
  • C22Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión.
  • C23Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo.
  • C24Revalorización de la industria cultural.
  • C25España hub audiovisual de Europa (Spain AVS Hub).
  • C26Plan de fomento del sector del deporte.
  • C27Medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el fraude fiscal.
  • C28Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI.
  • C29Mejora de la eficacia del gasto público.
  • C30Sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo.
  • C31REPowerEU. Pacto por la ciencia y la innovación.

tags: #transformando #las #pymes #plan #de #recuperacion