Cómo crear una campaña de Crowdfunding exitosa: Guía paso a paso

El 'crowdfunding' actual, ese que utiliza internet como medio de comunicación y recaudación, es más reciente, aunque este tipo de financiación de colaboración colectiva donde un grupo de personas invierte pequeñas cantidades existe desde hace mucho tiempo.

Se suele citar el caso del grupo de rock británico Marillion, que en 1997 pidió dinero a sus fans a través de su lista de correo para realizar una gira. Es decir, todo comenzó como una idea informal, pero hace años que estas campañas mueven mucho dinero y están cada vez más profesionalizadas. Tan solo en 2021, el sector de la financiación participativa recaudó en España casi 220 millones de euros, según el informe anual 'Financiación participativa (Crowdfunding) en España'.

Como en toda forma de financiación en la que son otras personas las que aportan el dinero -es decir, cuando no se recurre a los propios ahorros-, en el 'crowdfunding' también es clave contar con un proyecto y una estrategia bien elaborados y saber comunicarlo de forma que los potenciales inversores decidan apostar por la idea.

Pero ¿cómo triunfar con una campaña de 'crowdfunding'? “La primera es la calidad del proyecto”, explica Javier Ramos, investigador en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) y uno de los autores del informe mencionado anteriormente. El siguiente paso es escoger bien la plataforma, ya que no son todas iguales.

Más allá de si son de préstamo, inversión, donaciones o recompensas, es importante examinar su ámbito específico. “Si tu proyecto tiene que ver con el medioambiente o la economía social, por ejemplo, pues mejor ir a una plataforma especializada en ese tipo de proyectos.

Lea también: Cómo hacer crowdfunding

Aunque estos dos requisitos son imprescindibles, para Ramos el más importante es otro: la comunidad. Menciona la regla 30-90-100: si al empezar la campaña tienes el 30 % de la recaudación asegurada, tienes un 90 % de posibilidades de alcanzar el 100 %.

“Si ya tienes una comunidad creada, es altísimamente probable que consigas la recaudación. Especialmente cuando estás solicitando mucho dinero”, señala. En esos casos en los que se piden cantidades elevadas, a ese 30 % se llega yendo más allá de los círculos más próximos de familia, amigos y conocidos, algo que puede resultar complicado.

“Tener garantizado el 30 % de la recaudación antes de empezar es cada vez más complejo si pides, por ejemplo, un cuarto de millón. En este sentido, es necesario recordar también que contar con el 30 % asegurado previamente no significa hacer que todos esos inversores metan su dinero en la campaña nada más empezar.

“El ser humano, en general, ama el éxito. Esto significa que, si tu campaña va bien, es altamente probable que te pases de dinero solicitado y viceversa”, indica Ramos. Así que lo más recomendable es guardar algo de ese 30% para el momento del valle (las campañas suelen tener forma de U, empiezan fuertes, caen y se recuperan).

Según un estudio realizado en la Universidad de Buffalo en 2016, las fotos y los vídeos de buena calidad son una de las claves para triunfar con una campaña de 'crowdfunding' (en este caso, se analizaron campañas para lanzar nuevos productos al mercado). Han pasado varios años, pero sigue siendo verdad.

Lea también: Aprende a crear una plataforma de crowdfunding

“Un vídeo, que no debe durar más de dos minutos y medio, que sintetice bien y esté grabado de una forma profesional es importantísimo”, coincide Javier Ramos. Ese vídeo forma parte de la estrategia de comunicación del proyecto, por lo que hay que prestar mucha atención.

Esta estrategia de comunicación servirá también para generar confianza, otra de las claves que se desprendían del estudio de la Universidad de Buffalo, que identificó también la experiencia y éxitos pasados de la persona emprendedora y los comentarios que han realizado los inversores, como valores muy importantes.

“El estar disponible de forma constante y los temas de transparencia, confianza y credibilidad son decisivos”, explica Javier Ramos. Optar por una campaña de 'crowdfunding' es una opción adecuada siempre que se cumplan estos requisitos y se tenga en cuenta que lanzar un proyecto con ciertas expectativas de éxito en una plataforma de financiación participativa es necesario dedicarle mucho tiempo.

Empezando por diseñar y validar bien la idea, escoger la plataforma que mejor se ajuste al tipo de inversor que se busca y buscar ese 30% previo. Durante la campaña, hay que mantener el proyecto vivo a través de una comunicación constante y la disponibilidad para resolver cualquier duda de los inversores (reales o potenciales).

Es más, este es uno de los puntos claves a la hora de lanzar una campaña de crowdfunding y lleva mucho tiempo, así que no lo subestimes. Muéstrale al público todo lo que estás haciendo e involucrarlo en el proceso te ayudará a ganar confianza y adeptos. Si tienes un prototipo enséñaselo, pídeles feedback, muéstrate real.

Lea también: Pasos para un crowdfunding exitoso

Es importante que lo compartas con tu equipo para que el trabajo esté coordinado y vaya en la misma dirección. Planifica cómo acercarte a medios de comunicación y blogueros: si tu público incluye algún perfil que tenga influencia en tu público objetivo o seguidores que interactúen.

Ten a mano una lista top de colaboradores o fans, cercanos a tu producto, a quienes puedes ir contactando para impulsar la campaña si ves que los resultados de los primeros días no se ajustan a tus expectativas. Antes de lanzar la campaña es conveniente que hables de tu elección de plataforma, de forma que la gente que todavía no conoce muy bien cómo funciona el sistema sepa a dónde se tiene que dirigir y qué hacer (mostrándoles cuál es la forma segura de invertir).

¿Cómo vas a cumplir con tus compromisos? Si no consigues tu objetivo, céntrate en tomar nota de todo y, analizando la información obtenida, saca conclusiones. Si todo esto te supera, puede que prefieras dejarte ayudar por una agencia de servicios de marketing especializada en campañas de crowdfunding, pero investiga un poco tus opciones antes de hacerlo para encontrar la que mejor se adapte a lo que buscas y sepa guiarte. También puedes aprovechar y contratar servicios de copywriting.

Los primeros días de campaña (24 a 72 horas) son críticos, y es donde hay que poner mayor empeño: sé estratega sobre el día de la semana, la hora, el momento… Es fundamental. Misión: alcanzar el 20%-25% de tu objetivo de financiación lo antes posible.

Mostrar el interés de tu producto y el buen momento del lanzamiento: Si alcanzas el hito del 20% de la financiación del que hablábamos antes, puedes aprovechar para ponerte en contacto con algún periodista interesado en tener la primicia de algo. Si has hecho un estudio previo de qué expertos o blogueros cubren tu sector quizás puedas ponerte en contacto para exponerles tu proyecto: por ejemplo, relacionándolo con algo que sea tendencia en la industria en ese momento o con otro producto que haya sido lanzado recientemente con éxito.

De esta forma no solo consigues que la prensa cubra tu hito, sino que atraes más tráfico a la web de tu campaña. Durante los 30-45 días de campaña tu proyecto debe estar especialmente activo en redes: informar de los hitos conseguidos o de lo que poco que falta para conseguir el objetivo puede motivar aún más a la gente a participar en tu campaña. Pero recuerda: nada de esto tiene sentido si la comunicación es unidireccional.

Una vez consigas tu objetivo de financiación, no puedes quedarte ahí: lo primero, agradece. Hacer esto por primera vez puede ser muy estresante. En cualquier caso, la comunicación en forma y tiempo será tu aliada: si finalmente no puedes cumplir un plazo al que te comprometiste, lo mejor es que informes cuanto antes y digas cuándo es la nueva fecha. Sigue dando todo el apoyo y contestando a todas las preguntas que te puedan hacer. La campaña puede haber finalizado, pero tú debes seguir ahí.

Hoy traemos un caso reciente de financiación de éxito con crowdfunding, el de HomyHub, un dispositivo que permite controlar, monitorizar y gestionar el acceso a tu garaje particular desde tu móvil, entre otras cosas. P. R. Después de estudiarlo y consultarlo con otros emprendedores que se habían financiado bajo este método, escogimos el micromecenazgo porque nos permitía sumar de forma sencilla a todos nuestros promotores (familiares, amigos, mentores, y clientes) que han venido apoyándonos desde el inicio y que querían ser parte de la compañía, sin importar la cantidad que pudiesen invertir.

P. R. La verdad es que mucho fue autopreparación, leyendo y revisando en internet muchos materiales y preguntando a emprendedores que ya lo habían hecho. P. ¿Qué aspectos tuvisteis que considerar en cuanto a estrategia, marketing… antes de crear la campaña? R. El 80% de los resultados de la campaña son por el trabajo que haces previo a la campaña. No haces el video, lanzas la campaña y ¡listo! El 80% de los resultados de la campaña son por el trabajo previo (…) hasta 6 meses antes, y eso implica conseguir listas de inversores para que se sumen desde el día 1.

P. ¿En qué vais a emplear el capital recaudado? R. Creo que lo más complicado será aprender a escalar una compañía de 1.000 a 300.000 usuarios. P. Antelación. Como decía antes, para garantizar una campaña exitosa, hay que asignar al menos unos 6 meses de trabajo pre-campaña. Comparándolo con llevar un coche, no paras y aparcas para cambiarle la rueda, sino que te toca cambiarle la rueda mientras vas en movimiento, con el estrés que eso conlleva.

Lanzar una campaña de crowdfunding no es solo pedir dinero: es abrir tu proyecto al mundo, contar tu historia con honestidad y movilizar a personas que creen en lo mismo que tú. Pero claro, también da vértigo. Porque… ¿por dónde se empieza? ¿Cómo sabes si estás preparado o preparada? ¿Y qué necesitas para que la campaña funcione de verdad? En este artículo te contamos paso a paso cómo crear una campaña de crowdfunding desde cero, sin perder tu esencia y aumentando tus probabilidades de éxito.

Pasos para crear una campaña de Crowdfunding exitosa

Paso 1: Define un objetivo claro y realista

Antes de pensar en la plataforma o las recompensas, necesitas tener muy claro:

  • ¿Qué estás financiando exactamente?
  • ¿Cuánto dinero necesitas (y por qué)?
  • ¿Qué vas a ofrecer a cambio?

No se trata solo de poner una cifra bonita. Hay que calcular los costes reales (producción, envíos, materiales, comisiones de plataforma, impuestos…) y dejar un margen de seguridad.

Consejo: divide tu objetivo en fases. Si es muy ambicioso, empieza por una meta mínima viable que te permita arrancar y validar el interés.

Paso 2: Elige el tipo de crowdfunding

Existen varios tipos, pero los más comunes son:

  • Donación: las personas aportan sin esperar nada a cambio.
  • Recompensa: quienes apoyan reciben algo a cambio (producto, servicio, experiencia…).
  • Inversión: los mecenas se convierten en socios.
  • Préstamo: se devuelve la aportación con intereses.

En el mundo de los proyectos con propósito, el modelo de recompensa o donación suele ser el más habitual, ya que se basa en la confianza, el apoyo mutuo y el valor compartido.

Según la naturaleza del retorno que se ofrece a los contribuyentes podemos distinguir estos 5 tipos. Crowdfunding de recompensa, de inversión, de préstamo, de donación y de donación con recompensas.

El crowdfunding de recompensa es aquel en el que se ofrece un producto, servicio o experiencia como retorno.

Paso 3: Elige la plataforma adecuada

No todas las plataformas son iguales. Algunas son más técnicas, otras más visuales. Algunas están pensadas para startups, otras para cultura, otras para impacto social.

Consejo: elige la plataforma que se alinee mejor con tus valores y con tu público. En Planeta Emprende estamos especializados en proyectos sostenibles y sociales.

Paso 4: Prepara tu historia con alma

Aquí está la clave de todo: la historia que vas a contar.

Una buena campaña no se basa en pedir, sino en inspirar y conectar. Tu historia tiene que responder a estas preguntas:

  • ¿Quién eres?
  • ¿Qué problema estás resolviendo?
  • ¿Qué te motivó a crear este proyecto?
  • ¿Cómo va a mejorar la vida de las personas?
  • ¿Qué harás con el dinero?

Incluye fotos, vídeos, testimonios, prototipos… todo lo que aporte cercanía y credibilidad. La gente no apoya ideas: apoya personas en las que confía.

Paso 5: Diseña recompensas atractivas (si aplican)

Si tu campaña es con recompensas, estas deben ser:

  • Coherentes con tu proyecto (nada de regalar tazas porque sí).
  • Escalonadas (desde pequeñas aportaciones hasta apoyos grandes).
  • Claras y realizables (ten en cuenta tiempos, envíos, costes…).

Ejemplos: productos artesanales, experiencias exclusivas, talleres, agradecimientos públicos, participación en decisiones, etc.

Consejo: algunas personas prefieren aportar sin recibir nada. Ofrece también la opción de “aportación solidaria”.

Vamos a ver cómo crear 3 niveles de recompensa importantes para cualquier proyecto En primer lugar se crea la recompensa básica del proyecto, la principal. En segundo lugar se crea una recompensa más simple para mecenas con requisitos específicos. Y en último lugar se crearía un nivel de recompensa exclusivo más caro que el básico.

Paso 6: Prepara tu estrategia de comunicación

Una campaña de crowdfunding no se lanza y se espera. Necesita movimiento, ritmo y presencia.

Tu plan de comunicación debe incluir:

  • Correos previos a tu comunidad (“esto viene…”).
  • Calendario de publicaciones (antes, durante y después).
  • Recursos visuales (imágenes, vídeos, citas, avances…).
  • Colaboraciones y alianzas (personas o marcas que te ayuden a difundir).
  • Estrategia de urgencia (cómo activar aportes en los últimos días).

Consejo: el éxito de tu campaña se juega en el 80 % de lo que haces antes de lanzarla.

Veamos 3 claves para trabajar la comunicación de una campaña el fin de semana. En primer lugar son importantes los mensajes personales ya que la gente se dispersa mucho el finde. En segundo lugar no hay que olvidar el trabajo con grandes mecenas, el fin de semana es un buen momento para planificar acciones con mecenas que vayan a aportar una cantidad superior a la media. Y en tercer lugar se puede aprovechar el finde para grabar o emitir podcasts que comuniquen el proyecto.

¿Qué mensajes no debéis olvidar en vuestras campañas de crowdfunding? Hoy vamos a verlo con 3 ejemplos de campañas reales. Son mensajes que nutrirán la historia de vuestras campañas y vuestra forma de comunicarla. En primer lugar se debe hablar de qué soluciona el proyecto, sea para crear un producto, servicio o experiencia. En segundo lugar es muy importante dejar claro por qué se debe colaborar en la campaña, qué retorno se ofrece a nivel de recompensas o coproducción. Y en tercer lugar se debe hablar de la historia tras el proyecto, poniendo nombres y apellidos.

Vamos a ver esos 3 tipos de imágenes que os decía. En primer lugar tenemos las imágenes de producto o servicio, necesarias para dejar claro de qué va nuestro proyecto y qué recompensas ofreceremos. En segundo lugar tenemos las infografías de recompensas, mostrándolas todas de forma gráfica, el gráfico de costes del proyecto y el calendario del mismo. Y en último lugar tenemos los GIF animados, ideales para mostrar el uso de nuestro producto o servicio.

Paso 7: Lanza y dinamiza la campaña

Una vez en marcha, toca cuidar cada detalle:

  • Da las gracias con cada aportación.
  • Responde rápido a dudas o comentarios.
  • Publica actualizaciones frecuentes (avances, hitos, recordatorios).
  • Crea sensación de comunidad (“ya somos 50 personas”, “nos faltan 10 %”…).

Consejo: los primeros días son clave para coger impulso. Asegúrate de tener apoyos preparados desde el minuto uno.

Como siempre, veremos 3 claves para plantear esa cuenta atrás, con un ejemplo real. En primer lugar debéis dar argumentos para que la gente entienda que aportar antes de que se acabe la campaña es una oportunidad. En segundo lugar no debéis parar la inercia de comunicación, online, con eventos, con entrevistas... Y en tercer lugar hay que apoyar todas las acciones de comunicación con buenos materiales.

tags: #como #crear #crowdfunding #guia #paso #a