Conecta Startup Brasil: Programas y Ayudas para Emprendedores

El sector emprendedor ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con un número cada vez mayor de profesionales que optan por crear sus propias empresas y convertirse en sus propios jefes. Sin embargo, iniciar un negocio no es tarea fácil, ya que intervienen muchos factores, como la financiación.

Brasil: Ayuda y Financiamiento para Emprendedores

Brasil es un país lleno de oportunidades para emprendedores. Con un creciente ecosistema startup, el país sudamericano ofrece diversas iniciativas y programas de financiamiento para ayudar a las nuevas empresas a prosperar.

Acelera tu empresa con estos consejos de expertos sobre «Ayuda y Financiamiento para Emprendedores en Brasil». ¡Analiza y descubre esta TIP!

Ley de Startups: Marco Legal de Startups

Una de las mayores ventajas para los emprendedores en Brasil es la existencia de una legislación específica que rige el entorno startup. El Marco Legal de Startups establece las bases legales para la creación y funcionamiento de nuevas empresas en el país, simplificando muchos de los desafíos administrativos y fiscales que enfrentan los emprendedores.

Programas de Financiamiento Nacional

CRED+

Este es un programa gubernamental diseñado para simplificar el acceso a productos y servicios financieros para pequeñas empresas. CRED+ conecta a los emprendedores con las instituciones financieras, facilitando la búsqueda de financiamiento asequible.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

InovAtiva Brasil e InovAtiva de Impacto

InovAtiva es una aceleradora pública que ofrece dos programas distintos:

  • InovAtiva Brasil: Diseñado para startups en sus primeras etapas, este programa ofrece mentoría, recursos y acceso a inversores.
  • InovAtiva de Impacto: Este programa está orientado a startups con un enfoque en resolver problemas sociales o medioambientales. Además de la mentoría, ofrece acceso a una red de inversores interesados en proyectos de impacto.

Programas de Financiamiento Local en São Paulo

Desenvolve SP

Esta iniciativa local en São Paulo ofrece financiamiento a pequeñas y medianas empresas de la ciudad. Con tasas de interés competitivas y un proceso de solicitud simplificado, Desenvolve SP ha ayudado a numerosas empresas a arrancar y expandirse.

PIPE-FAPESP

Orientado hacia las pequeñas y medianas empresas que realizan investigaciones científicas y tecnológicas, este programa ofrece fondos y otros recursos para apoyar la innovación.

Recuerda que el programa de aceleración de mentorDay también da ayuda en Brasil.

Amplía toda la información para crecer en Brasil utilizando los mapas de mentorDay (+)

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

Elevate Brazil Ventures

"Creemos en el poder de conectar talento latinoamericano con capital global. Elevate Brazil Ventures no solo impulsa la internacionalización de startups brasileñas, sino que también abre nuevas oportunidades para inversores que buscan diversidad, escalabilidad y disrupción real.

El programa que seleccionará a 15 startups en etapa de crecimiento que busquen levantar entre US$ 500 mil y US$ 3 millones, tendrá una duración de cuatro meses: iniciando en junio con finalización en septiembre con un DemoDay en Rio Innovation Week, evento de innovación y tecnología que reune a más de 180,000 personas cada año.

Además, a lo largo de la iniciativa, los participantes tendrán lecciones de finanzas, estrategias de Go-to-Market, elaboración de pitch decks y aprenderán cómo tener un liderazgo sostenible, con clases sobre inteligencia emocional, networking estratégico y bienestar del sueño.

"Elevate Brazil Ventures busca revertir esta estadística dotando a los emprendedores de las herramientas necesarias para no solo asegurar rondas de inversión exitosas, sino también construir empresas resilientes y orientadas hacia un eventual exit. Este tipo de programas impulsan el ecosistema regional al crear una red de colaboración transfronteriza, facilitando el intercambio de mejores prácticas entre Brasil y otros polos de innovación en Latinoamérica.

100 Hundred Open Startups

'100 Hundred Open Startups' es una plataforma desarrollada en Brasil para conectar emprendimientos como fuente de innovación abierta con grandes empresas. Más de 5.000 ejecutivos en más de 500 grandes empresas mundiales están utilizando esta herramienta para co-crear el futuro con 'startups'.

Lea también: Ejemplos Estructura Startup

En la sesión realizada en el Centro de Innovación de BBVA en Colombia, el brasileño Bruno Rondani habló de la importancia de la innovación en las empresas y de cómo las 'startups' entran a tomar el protagonismo en un mundo cada vez más innovador.

¿Cómo hacen las grandes empresas para mantenerse como líderes en el mercado y tener la posibilidad de ser innovador?

En los años 80 se creó el concepto de Centro de Innovación y Desarrollo, donde las empresas contrataban a las mejores mentes en tecnología y diferentes disciplinas para que desarrollaran proyectos innovadores alineados a las necesidades de la empresa.

Otro problema es que, al crear la idea de emprendimiento era necesario patentarla. Así mismo, los proyectos que se estaban desarrollando de manera interna, se pueden enfocar hacia otros mercados.

“¿Sabes cómo consolidar tu 'startup' como líder en el ambiente emprendedor?

En el caso de las startups, algunas salen de las empresas grandes y se desarrollan con fondos de Ventures Capital.

Las Venture Capital en el 2005 formaban a las startups con modelos de negocio de las grandes universidades y empresas.

Se emulaban los procesos de las grandes empresas para que lo aplicara la pequeña y luego, las grandes empresas seguían el proceso de R&D (Investigación y Desarrollo), se patentaba la idea, se hacía un 'market research' y se desarrollaba el 'business plan'.

Otras Ayudas y Programas para Emprendedores

Además de las iniciativas brasileñas, existen otros programas y ayudas a nivel internacional que pueden ser relevantes para emprendedores:

  • Instituto de Crédito Oficial (ICO): Ofrece préstamos a pequeñas y grandes empresas, y colabora con proyectos de carácter social y la proyección de empresas en el extranjero.
  • Líneas Enisa: Financia proyectos de empresas en el territorio español creadas por jóvenes emprendedores, con diversas líneas de ayuda según la etapa de la empresa.
  • Programa de Promoción del Empleo Autónomo: Ayudas del gobierno para que los emprendedores tengan exenciones, reducciones o bonificaciones en la seguridad social.
  • BBVA y el plan de emprendedores: Préstamos de entidades financieras o institucionales para la creación y desarrollo de empresas.
  • CaixaBank Explorer «Jóvenes con ideas»: Ahora integrado en Santander X.
  • Santander YUZZ «Jóvenes con ideas»: Ha evolucionado a Explorer para integrarse y ser miembro de Santander X, la comunidad global que conecta a emprendedores de todo el mundo.
  • Cuatrecasas Acelera: Primera Aceleradora de startups de Europa creada por Abogados.
  • Programa Ayuda Pyme de la Unión Europea: Listado anual de ayudas para emprendedores.
  • AL-INVEST: Ayudas de la Internacionalización de las pymes en América Latina.
  • South Summit Alianza del Pacífico: Encuentro para estrechar relaciones con corporaciones e inversores para potenciar la escalabilidad de startups Colombianas y de la región.
  • Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Uruguay: Programa RAFE dirigido a emprendedores que tengan pensado instalarse en el país.
  • Startup Chile: Ecosistema que ha atraído inversores de todo el mundo.
  • Programa Xtela en Cantabria: Fomenta la colaboración entre pequeños negocios tecnológicos y grandes empresas.
  • Programa de Aceleración de Telefónica y Wayra: Dirigido a CEOs, Founders y empleados de startups, pymes y autónomos con un proyecto tecnológico.

Innovación Abierta en Iberoamérica

Autoridades y representantes de instituciones, organizaciones empresariales y empresas de Iberoamérica destacaron la innovación abierta como una clara apuesta de presente y de futuro para la región, durante la tercera jornada del IV Foro de la Mipyme, en la que tuvo lugar el II Foro Iberoamericano de Innovación Abierta, evento que forma parte de las reuniones preparatorias de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en República Dominicana en 2022.

En el primer panel de la jornada del Foro, la subsecretaria de Economía del Conocimiento del gobierno de Argentina, María Apólito; la vocal asesora del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, Estela Gallego; el representante del Comisionado de Promoción de Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Solanilla; el director ejecutivo del Centro Regional de Promoción de la Mipyme, David Cabrera; y el director de Innovación Sostenible del Puerto de Alicante, José Manuel Leceta, insistieron en la necesidad de poner en marcha iniciativas públicas que promuevan e incentiven el proceso de innovación de la pequeña y mediana empresa.

En este sentido, María Apólito de Argentina, que intervino de forma presencial destacó que la innovación abierta es un proceso que debe ser global en término geográficos y también de sectores. A su vez, Estela Gallego desde el Ministerio en Madrid, aseguró que la colaboración entre instituciones y pymes es clave para llevar a cabo proyectos en este ámbito; y Pau Solanilla puso de relieve incidió en que la innovación abierta tiene algo de alquimia, algo virtuoso.

Tras una visión general de lo que representa este ámbito para todos los ponentes, la subsecretaria de Economía del Conocimiento del gobierno de Argentina, María Apólito, destacó que en el caso de Argentina se han puesto en marcha diversas medidas para potenciar este sector, como la creación de una Dirección Nacional en el Ministerio para poder llevar a cabo las políticas de innovación abierta. Por un lado, se han centrado en la capacitación y sensibilización de la población, con el objetivo de que todos puedan hablar el mismo idioma.

A raíz de la pandemia, informó Apólito, se realizó un primer curso de innovación abierta, al que se apuntaron más de 4.000 personas y, posteriormente, han ofrecido cursos y talleres temáticos y a nivel regional para profundizar en el tema.

Por su parte, la vocal asesora del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, Estela Gallego, explicó que desde la Secretaría de Industria y de la Pyme, perteneciente al Ministerio, han orientado sus esfuerzos en desarrollar iniciativas individualizadas para prestar consultoría por parte de profesionales a las Mipymes, como es el caso de “Activa Industria” o “Activa Ciberseguridad”. Por otro lado, hizo hincapié en la colaboración de pymes para llevar a cabo proyectos innovación y de digitalización.

En 2019, recordó Gallego, hicieron un proyecto piloto, que consistió en preguntar a doce grandes empresas un reto principal al que tenían que enfrentarse y, a través de la selección de varias startups, se trató de dar respuesta a los mismos para poder resolverlos. En su opinión, para impulsar la innovación se requiere el maridaje de cinco elementos: tener una visión y un propósito; que haya un liderazgo público; hacer emerger el talento; forjar coaliciones y nuevas alianzas; y confiar en los actores que participan en el proceso.

El director ejecutivo del Centro Regional de Promoción de la Mipyme, David Cabrera, comentó que el concepto de innovación abierta en Iberoamérica todavía es muy incipiente. Desde 2018, explicó, en el Centro Regional se han centrado en dos ámbitos: la innovación abierta aplicada al ámbito público, mediante metodologías para poder llevar a cabo políticas en red; y la aplicada al sector privado, a través de un proyecto similar al que comentó Gallego que se hizo en España, y que consistió en identificar catorce desafíos en seis países de Centroamérica, para los que se presentaron 200 propuestas y se quedaron finalmente con 50 de ellas para solucionarlos.

Por último, el director de Innovación Sostenible del Puerto de Alicante, José Manuel Leceta, aseguró que la innovación no sólo es un producto, sino también un proceso, y que ésta tiene que darse en un contexto y unas circunstancias concretas. “Innovar tiene que ver con las personas”, declaró Leceta. En este sentido, desde su sector, el logístico, explicó que se ha creado un fondo “Ports 4.0”, que funciona de manera triangular y en el que el año pasado se alcanzaron los 14 millones de euros. La concurrencia es abierta, puntualizó, pero los Puertos del Estado también alimentan este fondo.

El directivo también mencionó la puesta en marcha de PortLab, que se configura como un espacio abierto de innovación impulsado por la demanda actual y potencial de las empresas de la comunidad logística portuaria de Alicante.

La socia y directora del Departamento de Litigación, Mediación y Arbitraje de Roca Junyent, Marlen Estévez, recordó la frase de José Almansa, CEO de Corporate Digital Nomad Passport-CDNP del día anterior: “La innovación no existe, lo que existe es el innovador”, y esto precisamente es lo que hace desde su despacho, explicó, ver las necesidades de los clientes y solventarlas. Para ello, no sólo trabajan en cerrar contratos con los clientes, sino en obtener información a través de workshops, para ver si se les puede ayudar en necesidades de inversión o si creen que es necesario generar alianzas.

Bruno Rondani, fundador y CEO de 100 Open Startups de São Paulo en Brasil, destacó que en su caso se han centrado en conectar ejecutivos con startups. Por eso, desarrollaron una metodología, hicieron un matchmaking y presentaron oportunidades para estas empresas. En el proceso que llevaron a cabo, informó, recibieron a 20.000 startups, 5.000 empresas y 50.000 personas durante 6 años.

A su vez, el Chief Innovation Officer de Mapfre en España, José Antonio Arias, aseguró que desde la compañía no se están centrando en las cosas más inmediatas, sino en nuevos modelos de negocio, tratan de combinar los mejor del mundo corporate con las startups. Hace cuatro años, explicó, nació Open Innovation, con el razonamiento de que todo lo que les ha llevado hasta ese momento necesita ser ampliado. “Para ser líderes no es suficiente sólo con la adaptación, sino que hay que crecer y mirar hacia adelante. Con este nuevo instrumento, se persigue ofrecer diversos mecanismos a las startups y acelerar la transformación en curso. Según Arias, se lanzó con el objetivo de convertirse en el referente mundial de insurtech (término que vincula las innovaciones que introducen las startups al sector del seguro gracias a la tecnología).

Lo que no tenían claro desde la empresa era que herramientas iban a funcionar mejor y por ello se vieron obligados a ir probando.

Mateo Zimmermann, el Investment Manager de CEMEX Ventures de México, destacó que la industria de la construcción es la que menos innova, ya que funciona por proyectos y es difícil innovar en este tipo de entornos. Desde CEMEX aseguró que han visto a más de 5.000 compañías en un año y realizan benchmarks para seleccionar las mejores empresas y tecnologías. A nivel de inversión en venture capital, puntualizó, en el sector de la construcción se invierte 240% menos que el de la Fintech.

Venture investing es su segunda actividad y actualmente invierten en 15 compañías, explicó. La tercera en la que invierten es venture buiding, que consiste en el apoyo a la creación de una startup dedicada a la industria tecnológica, medioambiental o de I+D+i, gracias al trabajo conjunto y al tutelaje de una gran corporación. Lo que se pretende es identificar qué falla dentro de esta última y ver cómo se puede mejorar.

En cuarto lugar, la compañía se centra también en la aceleración, seleccionan cinco empresas al año e invierten desde un punto de vista muy financiero y muy estratégico, para ver qué les pueden aportar en oportunidades de negocio. “A la hora de invertir, el mejor retorno estratégico es un buen retorno financiero”, declaró.

Por último, el responsable de Capital Riesgo de Iberdrola, Diego Díaz, subrayó que, desde su área de responsabilidad, hace unos 20 años la compañía comenzó invirtiendo en renovables, adelantando lo que iba a pasar en el mundo energético. Pero, desde entonces, comentó, se han diversificado ya que han comprobado que nos son capaces de dar respuesta solos a todos los retos que se presentan, y existe un tejido de startups muy innovadoras que pueden ayudarles a crecer y generar nuevas oportunidades de negocio. “Cogemos trozos del mundo startup de fuera y los metemos dentro de la compañía”, aclaró.

Para ello, han ido desarrollando diversos instrumentos desde el año 2008, y han visto que hay entre 300 y 500 en el mundo del sector energético. Han probado muchas cosas, reconoció, desde proyectos piloto hasta pruebas de concepto para ver si algo puede funcionar y escalar o no dentro de la compañía. Y el principal instrumento que han puesto en marcha es la inversión, explicó, a través de venture corporate han invertido 90 millones de euros en 20 compañías.

La rentabilidad es condición necesaria, pero no suficiente, recalcó; por ello, han forjado alianzas en sectores que creen que convertirán en potenciales vectores de crecimiento. Por último, han decidido también poner el foco en los retos a los que se enfrentan, y decirle al ecosistema emprendedor dónde encuentran más obstáculos.

Durante el tercer y último panel del foro, moderado por el Senior Manager Disruptive Technologies y Private Equity del IFC del Banco Mundial, Carlos Mayorga, intervinieron el vicepresidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología-COMCE y presidente del Capital it Mx, Sergio Contreras; el presidente de LUA Found, José Carlos Díez; y el director general de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión-ASCRI, José Zudaire.

En este sentido, Sergio Contreras, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología-COMCE y presidente del Capital it Mx, informó de que en Iberoamérica se han invertido 5.800 millones de dólares de fondos en venture corporate, lo cual da buena cuenta del auge del sector.

Destacó, además, la importancia de prestar financiación a las mujeres que, en su opinión, han sido las grandes perjudicadas en esta industria pese a las posiciones y propuestas innovadoras que ocupan. De hecho, explicó que se destinan aproximadamente 500.000 millones de dólares de cuantía media a las mujeres, mientras que la media para los hombres es de 12 millones de dólares.

A su vez, el director general de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión-ASCRI, José Zudaire, aseguró que las inversiones de emprendimiento corporativo se han multiplicado por cinco en España en los últimos cinco años, debido en gran parte a la aparición de varios unicornios. Incidió también en el cambio de filosofía que se ha producido en nuestro país, gracias al ecosistema que se está creando y al gran capital humano del que se dispone.

En tercer lugar y para cerrar el foro, José Carlos Díez, presidente de LUA Found, insistió en que el componente que hace especialmente atractivo este modelo de inversión es la tasa de retorno, al entrar en el Equity de las empresas en una fase muy temprana. En este sentido, mencionó como claros modelos de referencia y de éxito el americano y el israelí. Lo más importante es, en su opinión, saber interpretar al cliente, saber sus gustos y satisfacer las demandas que tenga.

En 2024 Brasil lideró la inversión en startups en América Latina, captando aproximadamente el 50 % del total regional, según Crunchbase, el monto total invertido en startups de la región fue de US $4,200 millones, lo que significa que dicho país recibió cerca de US $2,100 millones.

Si este artículo te ha sido útil, imagina lo que puedes lograr con la ayuda de nuestros mentores IA especializados en Financiación Pública. En mentorDay hemos creado una colección de herramientas inteligentes que te guían paso a paso para crear, validar y lanzar tu proyecto con éxito.

Tabla Resumen de Programas de Financiamiento en Brasil

Programa Organización Descripción
CRED+ Gobierno de Brasil Simplifica el acceso a productos y servicios financieros para pequeñas empresas.
InovAtiva Brasil Aceleradora pública Ofrece mentoría, recursos y acceso a inversores para startups en sus primeras etapas.
InovAtiva de Impacto Aceleradora pública Orientado a startups con enfoque en problemas sociales o medioambientales.
Desenvolve SP São Paulo Financiamiento a pequeñas y medianas empresas de la ciudad de São Paulo.
PIPE-FAPESP São Paulo Apoya la investigación científica y tecnológica en pequeñas y medianas empresas.
Elevate Brazil Ventures N/A Selecciona 15 startups en etapa de crecimiento para levantar entre US$ 500 mil y US$ 3 millones.

tags: #conecta #startup #brasil #programa