Contrato de Franquicia y Jurisprudencia en España

El contrato de franquicia es un instrumento jurídico esencial para estructurar relaciones comerciales donde un franquiciador otorga a un franquiciado el derecho de operar un negocio bajo una marca o sistema establecido.

Naturaleza y Regulación del Contrato de Franquicia

El acuerdo de franquicia es una modalidad de contrato de distribución que ha tenido una rápida difusión en la realidad comercial de las últimas décadas, también en España, por las ventajas que presenta tanto para el franquiciado como para el franquiciador.

Entre las normas aplicables figura la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, que se circunscribe a las modalidades de distribución y de servicios, por lo que no comprende la industrial, y define la actividad comercial de franquicia en el art.

En el marco de dicha disposición legal y del Derecho comunitario (Reglamento 4.087/1988, de 30 de noviembre, sobre cláusulas restrictivas exentas de la prohibición, actualmente sustituido por el Reglamento 2.790/99, de la Comisión, de 22 de diciembre), y de acuerdo con sus previsiones, su desarrollo reglamentario se contiene en el Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero, en el que se completa la definición de la actividad comercial en régimen de franquicia con una enumeración de las prestaciones que deben constituir el contenido mínimo del contrato, y una delimitación negativa las relaciones jurídicas que, aun presentando algún punto de contacto común, no se incluyen en el concepto de contrato de franquicia (art.

De estos elementos prestacionales, el primero y el tercero (uso de la denominación o rótulo, o de otros derechos de propiedad intelectual o industrial y la imagen uniforme de los locales o medios de transporte, y la asistencia comercial y técnica) constituyen prestaciones de tracto sucesivo o continuado, y su duración debe extenderse a la propia de la vigencia completa del contrato.

Lea también: Beneficios Bonificación Contrato Emprendedores España

Jurisprudencia del Tribunal Supremo

Este marco normativo debe ser complementado con los pronunciamientos del Tribunal Supremo. Los distintos hitos de la doctrina jurisprudencial de esta Sala referidos al contrato de franquicia fueron resumidos en la sentencia núm. 754/2005 de 21 octubre, que posteriormente reiteramos en la núm.

La sentencia de 15 de mayo de 1985 alude al contrato de franchising y lo caracteriza por la autorización que el concedente da al concesionario para utilizar la marca, generalmente internacional, integrándolo en su red de comercialización.

La sentencia de 27 de septiembre de 1996, cuya doctrina es reproducida en lo fundamental en la de 30 de abril de 1998, define este contrato como «aquel que se celebra entre dos partes jurídica y económicamente independientes, en virtud del cual una de ellas -franquiciador- otorga a la otra -franquiciado- el derecho a utilizar bajo determinadas condiciones de control, y por un tiempo y zona delimitados, una técnica en la actividad industrial o comercial o de prestación de servicios del franquiciado, contra entrega por éste de una contraprestación económica».

En consecuencia de todo lo anterior, el problema planteado sobre la presunta vulneración de una pretendida norma legal es inútil, porque al igual que sucede en otros países europeos, como en Francia, la franquicia aun siendo un contrato nominado, es un contrato atípico, por carecer de regulación legal.

Del conjunto de estos pronunciamientos resulta también la distinción, antes observada en la regulación normativa, entre prestaciones de tracto sucesivo y otras de tracto único, que conjuntamente integran el entramado prestacional que el franquiciador se compromete a proporcionar al franquiciado, que no pueden desvincularse o escindirse sin afectar a la causa del contrato, y que en su conjunto integran una cesión del «derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios» ( art.

Lea también: Emprendedores en España: Contrato de Apoyo

En el primer grupo, prestaciones de tracto sucesivo, figuran básicamente dos elementos: (i) la cesión de un derecho de utilización temporal, y en su caso limitado a una zona geográfica, de ciertos elementos como marca, rótulo, patente, emblema, fórmula, método o técnica de fabricación o actividad industrial o comercial, u otros vinculados a derechos de propiedad intelectual o industrial (el franquiciador deberá incluir entre la información precontractual la «acreditación de tener concedido para España, y en vigor, el título de propiedad o licencia de uso de la marca y signos distintivos de la entidad franquiciadora» ex art. 3 b del RD 201/2010); y (ii) la prestación continuada por el franquiciador al franquiciado de una asistencia comercial, técnica o ambas.

El carácter estratégico para el modelo de negocio desarrollado por la red de franquicias de este elemento ( know how) explica que el art.

Obligaciones del Franquiciado

Del lado del franquiciado, la definición de sus obligaciones es sumamente genérica en la normativa reseñada. Tanto en los Reglamentos comunitarios antes citados (Reglamentos 4.087/1988 y 2.790/99), como en el Real Decreto 201/2010, de 26 de febrero, la única referencia enunciativa a las prestaciones a cargo del franquiciado es la de «una contraprestación financiera directa, indirecta o ambas».

Esto implica que el contrato de franquicia es un contrato esencialmente oneroso, siendo la prestación del franquiciado de carácter financiero (directa, indirecta o ambas).

Así queda perfectamente definido el concepto del contrato de franquicia así como su contenido y régimen aplicable a raíz de la normativa y jurisprudencia existente.

Lea también: ¿Por qué finaliza un Contrato de Franquicia?

Sentencia del Tribunal Supremo núm. 587/2021

La Sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo núm. 587/2021, de 28 de julio de 2021 (rec.

La Sala recuerda que la imposición de precios en los contratos de franquicia al franquiciado se considera una conducta restrictiva de la competencia, sin perjuicio de la posibilidad de acogerse a la exención consistente en establecer un precio máximo o recomendar un precio de venta si bien, en ambos casos, es importante que quede claro que el franquiciador puede determinar los precios libremente.

Por último, en relación con los efectos de la nulidad del contrato de franquicia, el Alto Tribunal considera que, dado que la consignación de la cláusula litigiosa les era imputable a ambas partes, la aplicación del art. 1306.2 del Código Civil con el efecto de “dejar las cosas como están” sería claramente injusta y conllevaría un claro enriquecimiento para la franquiciada que, recuerda, consintió al suscribir el contrato y durante la vigencia de la relación contractual la fijación de precios y nada opuso a dicha cuestión hasta que sus discrepancias económicas con el franquiciador dieron lugar a la ruptura de dicha relación.

Así, la resolución judicial ordena la restitución recíproca de las prestaciones, conforme al art.

Incumplimiento de Cláusulas y Consecuencias Legales

El incumplimiento de cláusulas en los contratos de franquicia puede traer consecuencias legales, tal como indica una sentencia de 2024 del Tribunal Supremo.

En este caso, la experta analiza la sentencia resultante tras varias demandas y recursos entre la empresa DISBOPER y una de sus franquicias, Doña Milagrosa, reclamando penalizaciones e incumplimientos de cláusulas en el contrato de franquicia.

Es decir, que en este caso, "el hecho ilícito sería la infracción de normas de la competencia por imposición de precios. La norma general sería que quien crea la distorsión de la competencia deba indemnizar los daños y perjuicios causados a la parte contraria.

Litigiosidad en el Sector de la Franquicia

En el IX Observatorio se ha ampliado el análisis de la litigiosidad en franquicia, comprendiendo ahora los años de 1998 a 2024 (ambos inclusive), en los que se han dictado un total de 1.034 sentencias: 1.011 en Audiencias Provinciales, 22 en el Tribunal Supremo, y 1 en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Respecto a los dos sectores que presentaron una mayor litigiosidad en el año 2024, estos son los de Hostelería/Restauración, con un total de 110 procedimientos, y Moda, con 107.

Luisa Masuet, Presidenta de la AEF, ha expresado su felicitación al Comité de Expertos Jurídicos, “por haber elaborado este importante estudio un año más, y demostrar con datos objetivos y fiables que la franquicia no es un sistema de negocio conflictivo.

Finalmente, María Eugenia López, Responsable de Negocios Especializados Pymes de BBVA, afirma que “en BBVA compartimos plenamente los principios de transparencia, rigor y compromiso con el tejido empresarial que inspiran este Observatorio. Nuestra vocación de servicio a la sociedad se traduce en el impulso de soluciones financieras sostenibles y adaptadas a las necesidades reales de nuestros clientes.

Ejemplos de Sentencias Civiles Recientes

A continuación, se presentan algunos ejemplos de sentencias civiles recientes relacionadas con contratos de franquicia:

  • Sentencia Civil 245/2025 Audiencia Provincial Civil nº 2, Rec. 246/2023 de 30 de abril del 2025
  • Sentencia Civil 546/2024 Audiencia Provincial Civil nº 8, Rec. 136/2023 de 25 de noviembre del 2024
  • Sentencia Civil 108/2025 Audiencia Provincial Civil nº 19, Rec. 1325/2022 de 10 de marzo del 2025
  • Sentencia Civil 219/2025 Audiencia Provincial Civil nº 11, Rec. 924/2022 de 13 de marzo del 2025
  • Sentencia Civil 72/2025 Audiencia Provincial Civil nº 8, Rec. 1423/2022 de 14 de febrero del 2025
  • Sentencia Civil 378/2024 AP Tarragona, Rec. 1099/2022 de 20 de junio del 2024
  • Sentencia Civil 260/2024 AP Barcelona, Rec. 990/2021 de 17 de abril del 2024
  • Sentencia Civil 156/2024 AP Madrid, Rec. 170/2023 de 22 de marzo del 2024
  • Sentencia Civil 384/2023 AP Madrid, Rec. 1066/2022 de 19 de septiembre del 2023

Consideraciones Finales

El contrato de franquicia, si bien es una herramienta poderosa para la expansión empresarial, requiere un diseño cuidadoso que equilibre los intereses de ambas partes. En el contexto actual, donde la transparencia y la equidad contractual cobran mayor relevancia, los profesionales del derecho y las empresas deben prestar especial atención a las obligaciones precontractuales y a los mecanismos de resolución de conflictos.

tags: #contrato #de #franquicia #jurisprudencia #España