Diferencia entre Empresario y Gerente: Un Análisis Detallado

El mundo empresarial está lleno de roles y figuras clave, cada una con sus propias responsabilidades y enfoques. A menudo, los términos "empresario" y "gerente" se utilizan indistintamente, pero existen diferencias significativas entre ambos. Este artículo explora estas diferencias, proporcionando una visión clara de cada rol.

Definiciones Clave

Según el diccionario de la Real Academia Española, el empresario es el “titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa”, mientras que el emprendedor es el que “emprende, con resolución, acciones o empresas innovadoras”. Aquí comienzan las primeras diferencias.

El Empresario

El empresario suele moverse en las capas altas de la gerencia; puede ser el propietario, pertenecer al consejo de administración o a la junta de accionistas de la compañía. El empresario está al mando y esa es la función que desempeña, ayudado por su perfil de gestor. El resto de las tareas, las delega en sus empleados que deben cumplir con las metas de productividad de la compañía.

En cuestiones de riesgo, el empresario lo calcula al milímetro, analizando hasta dónde puede llegar para no perjudicar al negocio. El empresario busca beneficios para cumplir con los objetivos de la compañía y satisfacer las necesidades de los accionistas, socios, empleados y clientes que conforman el entorno de la empresa.

El Emprendedor

El emprendedor también sabe adaptarse a las circunstancias y ser flexible, pero se centra más en la idea. El emprendedor, sobre todo al principio, suele estar solo o contar con un equipo muy reducido, por lo que debe hacer de todo. La incertidumbre forma parte de su día a día. Suelen poner en juego dinero, esfuerzo y tiempo para sacar adelante su negocio. Lo que les mueve es la pasión.

Lea también: Entendiendo el Franquiciador

Emprendedor vs. Empresario: Un Análisis Comparativo

En realidad, establecer diferencias entre emprendedor y empresario equivaldría a diferenciar un potro de un caballo. Alguien definió al emprendedor como al empresario con la L en su parabrisas trasero. En realidad, son dos figuras ubicadas en torno a una empresa aunque en etapas diferentes.

Objetivos

  • El empresario: Le preocupa su negocio ya en marcha, se orienta a la gestión del mismo y a la definición de estrategias de crecimiento, diversificación, etc.
  • El emprendedor: Lucha por consolidar su nuevo negocio y cruzar el valle de la muerte lo antes posible.

Riesgo

  • El empresario: Ve disminuir el riesgo a medida que su negocio crece y fideliza a sus clientes. La actividad de su empresa le permite reducir su endeudamiento.
  • El emprendedor: Tiene una percepción del riesgo mayor porque no tiene consolidada la relación con los clientes y, por tanto, las ventas no son seguras, y además puede depender de fuentes de financiación externa.

Relación con los Trabajadores

  • El empresario: Goza de una jerarquía dentro de su organización, aunque ello no es óbice para que posea grandes dotes de líder y se comporte como tal.
  • El emprendedor: Es más un compañero líder que necesita de aliados para llevar a cabo su sueño.

Relación con el Dinero

  • El empresario: Entiende el dinero como una forma para hacer crecer su negocio. También lo ve como una recompensa a su esfuerzo y le preocupan los beneficios.
  • El emprendedor: Necesita dinero para sobrevivir, consolidarse y asume riesgos para disponer de él. Aunque también quiere ganar dinero sabe que no lo va a conseguir de la noche a la mañana. No le obsesionan los beneficios a corto plazo.

Éxito

  • El empresario: Liga el éxito a la rentabilidad, al empleo y bienestar de sus empleados, socios, satisfacción de sus clientes, etc.
  • El emprendedor: Liga el éxito al cumplimiento de sus sueños.

Tiempo

  • Empresario: No le gusta perder el tiempo y lo distribuye racionalmente equilibrando su vida laboral y personal.
  • Emprendedor: Dedica todo su tiempo a su proyecto, sin mirar el reloj y sin fiestas.

Ejecutivos vs. Empresarios

Cuando las empresas entran en fase de crecimiento y van tomando una cierta dimensión es el momento de considerar la posibilidad de separar la gestión o parte de ella, de la propiedad. Es entonces, cuando el empresario incorpora a empleados con nivel directivo. Cuando el ejecutivo alcanza el rango de máximo responsables se le denomina CEO, “Chief Executive Officer”.

Recordemos que un empresario es una persona capaz de arriesgar algo (esfuerzo, tiempo y recursos) para poner en marcha un negocio consistente en la prestación de un servicio, en la venta de un producto o ambos a la vez a cambio de un beneficio. Por su parte, un ejecutivo trabaja por cuenta ajena y es aquella persona que facilita las condiciones para que los recursos de la organización trabajen en post del logro de determinados objetivos.

Diferencias Clave entre Empresarios y Ejecutivos

  • Intereses: El empresario actúa en función de sus intereses personales, mientras que el ejecutivo actúa en función de los intereses de la empresa.
  • Tiempo: El empresario es más libre y dispone de su tiempo, mientras que el ejecutivo condiciona su tiempo al sueldo que percibe.
  • Crédito: El empresario recurre al crédito con el fin de apalancar su negocio, mientras que el ejecutivo recurre al crédito como una vía para mejorar su calidad de vida.
  • Activos: El empresario puede poseer un número importante de activos, mientras que el ejecutivo suele tener un patrimonio más reducido.

Tabla Comparativa: Emprendedor, Empresario y Ejecutivo

A continuación, se presenta una tabla que resume las diferencias clave entre emprendedor, empresario y ejecutivo:

Característica Emprendedor Empresario Ejecutivo
Función Principal Creación Dirección Gestión Operativa
Responsabilidad Éxito o Fracaso del Negocio Dirección General Gestión en su Área
Toma de Decisiones Claves sobre la Empresa En su Área de Responsabilidad En su Área de Responsabilidad
Visión a Largo Plazo Crecimiento de la Empresa Estabilidad y Rentabilidad Cumplimiento de Objetivos a Corto Plazo

El Cerebro del Emprendedor vs. El Cerebro del Gerente

Una nueva investigación ha comprobado que los cerebros de los emprendedores y de los gerentes también son diferentes: los primeros tienen una mayor conectividad neuronal que les otorga unos especiales atributos cognitivos.

Lea también: ¿Qué tipo de seguro te conviene?

Usando imágenes de resonancia magnética funcional en estado de reposo (rs-fMRI), la investigación comprobó que los emprendedores han desarrollado una mayor conectividad entre la ínsula derecha (asociada con la flexibilidad cognitiva) y la corteza prefrontal anterior (una región clave para las elecciones exploratorias), en comparación con su compañeros gerentes.

Flexibilidad Cognitiva

La flexibilidad cognitiva es otra de las propiedades del cerebro emprendedor, que le permite pasar de una tarea a otra, a utilizar la información de maneras diferentes y estar abierto a otros puntos de vista. La flexibilidad cognitiva permite al emprendedor percibir que algo no va bien y asumir que es preciso aplicar cambios para adaptar la estrategia a las cambiantes situaciones del entorno.

Los autores de la nueva investigación señalan que su trabajo representa un avance importante en nuestra comprensión de la mente empresarial y destacan también el potencial de la neurociencia y cómo este enfoque complementa las herramientas tradicionales utilizadas para estudiar la cognición empresarial.

Este estudio también ofrece una nueva perspectiva para orientar el diseño de programas de formación o desarrollo profesional destinados a mejorar la flexibilidad cognitiva y el espíritu emprendedor de las personas dentro de diversas organizaciones.

El Gerente y el Factor Notorio

El gerente es el principal colaborador y mandatario general. Actúa en nombre del empresario en todos los actos o negocios objeto de la actividad del mismo, siempre negocia y contrata en nombre de él, por lo que todo lo que firme será por orden o poder de éste. A este aspecto, no será responsable frente a terceros, de los contratos y negocios que celebre por cuenta del empresario.

Lea también: Análisis Comparativo: Seguro a Todo Riesgo

Esto será así incluso en aquellos casos en los que el empresario haya establecido alguna limitación, como por ejemplo en relación al informe del contrato. En tal caso, estaríamos ante un supuesto de [exceso de poder], debiendo responder el empresario por el negocio, como si lo hubiera hecho él, pudiendo no obstante exigir la responsabilidad al gerente de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297 del Código de Comercio.

Asimismo, el artículo 286 del citado cuerpo legal, se refiere al factor notorio, que también por analogía se considera gerente. Eso sí, con poderes limitados. Por último cabe decir, que a menudo, el factor o gerente recibe el nombre de apoderado general debido a lo ya dicho, de que actúan en nombre del empresario para todos los contratos y negocios de la empresa. Además, dicho poder se podrá inscribir en el Registro Mercantil.

tags: #diferencia #entre #empresario #y #gerente