Pasos Clave para Emprendedores: Creación de una Empresa Exitosa

El autoempleo, crear tu propio negocio, emprender... Se trata de procesos exigentes, con diferentes etapas.

Planificación Inicial: La Base de tu Emprendimiento

El primer paso que debes abordar una vez que has tomado la decisión de emprender es concretar la idea de negocio que tienes en un plan empresarial.

El plan de empresa es un documento en el que se explica con detalle una idea de negocio.

Antes de iniciar un negocio debes estudiar su viabilidad. Para ello, puedes utilizar las herramientas de gestión de Andalucía Emprende.

Éste deberá recoger los siguientes puntos:

Lea también: Top 100 Emprendedores de España

  • Características del mercado: deberás realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual real del sector en el que quieras emprender, así como tu competencia.
  • DAFO: tendrás que analizar las características internas y externas de tu proyecto respecto a las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del negocio. Sé lo más sincero y exhaustivo posible, te ayudará a definir correctamente tu proyecto y a evitar posibles problemas futuros.
  • Objetivo: para empezar, deberás establecer un objetivo realista que puedas alcanzar a corto plazo (6 meses). Pasado este tiempo, podrás valorar el éxito de tu empresa, corregir posibles errores y/o valorar la continuación del mismo.

Estructura Jurídica y Trámites Legales

Una vez que tienes definido tu plan de empresa, es el momento iniciar los trámites de creación.

Las decisiones cuando se constituye una empresa son múltiples como, por ejemplo, cuál es la fórmula jurídica más adecuada para tu proyecto y los trámites que tienes que hacer para constituir tu negocio.

El siguiente paso es establecer la estructura jurídica que necesita tu negocio: autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, cooperativa etc.

Una vez tengas elegida la forma jurídica, tendrás que elegir un nombre y comprobar que no existe un negocio con la misma denominación en el Registro Mercantil.

Así mismo, deberás establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para tu empresa. En ella depositarás el capital social.

Lea también: Crecimiento Económico en España

Recuerda solicitar un certificado de depósito en el banco en el deberán constar los datos del socio, o los socios en su caso, así como las aportaciones realizadas.

Te servirá para acreditar el capital social en la constitución de la empresa.

Elaboración de Estatutos Sociales

A continuación, has de elaborar los estatutos sociales.

Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye tu empresa.

En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación, el capital, el domicilio social, etc.

Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp

Además, se definen otros aspectos de interés para el correcto funcionamiento del negocio, como el órgano administrativo, el reparto de dividendos o el proceso a seguir en caso de disolución de la empresa.

Formalización ante Notario

Para formalizar todos los trámites de creación de tu empresa, tendrás que escriturarla ante notario.

Para ello, deberéis acudir a un notario todos los socios de la empresa y aportar la siguiente documentación:

  • Certificación negativa del Registro Mercantil
  • Certificado bancario de depósito de capital social
  • Estatutos sociales
  • DNI o NIE de los socios

Alta en Hacienda y Registro Mercantil

Después, para dar de alta tu empresa en Hacienda y conseguir tu NIF provisional, deberás presentar el modelo 036, una copia de la escritura de constitución y una copia de los estatutos en la Agencia Tributaria.

Cuando tengas tu NIF provisional, deberás constituir tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener la plena competencia jurídica.

Ten en cuenta que esto no significa que tu empresa está protegida como marca, ya que para ello necesitarás darla de alta en el Registro de Patentes y Marcas.

Nota: contarás con 3 meses desde que comprobaste en el registro que el nombre de tu empresa estaba disponible para registrarlo formalmente.

Una vez hayas realizado todos estos pasos, deberás solicitar el NIF definitivo. Puedes realizarlo de forma telemática en Hacienda con certificado digital, presentando el modelo 036 con la casilla 120 marcada, junto con:

  • Copia de la escritura pública
  • Certificado de inscripción en el Registro Mercantil
  • Fotocopia del NIF de la persona que firme la declaración censal
  • Original y fotocopia del documento que acredite la capacidad de representación de quien firma la declaración censal (si figura como tal en la escritura de constitución o en los estatutos, este documento no será necesario).

Facilitación de Trámites

Una manera fácil de hacer los trámites es a través de los Puntos de Atención al Emprendedor.

En Servicios para Emprender encontrarás entidades públicas y privadas que ofrecen puntos PAE, en los cuales la tramitación no tiene ningún coste y la constitución se realiza en un tiempo mínimo.

Así mismo, desde la Xarxa Emprèn te ofrecemos asesoramiento técnico para poder iniciar y poner en orden tu proyecto emprendedor.

Visita nuestro Buscador de entidades, elige una y rellena el formulario de petición de asesoramiento.

Teniendo como prioridad la reducción en los trámites, la Ley 18/2020, de Facilitación de la Actividad Económica y el Decreto 131/2022, del Reglamento de la Ley de facilitación de la actividad económica, simplifica la presentación de documentación y recorta los tiempos de los trámites con las administraciones.

Algunos organismos de la Junta de Andalucía cuentan con espacios para fines empresariales. Entre las instalaciones disponibles hay naves, oficinas, áreas comerciales, parcelas, laboratorios o salas de reuniones.

En Andalucía, se están tomando medidas para agilizar distintos procedimientos, simplificándolos, eliminando barreras o modificando tasas.

Lanzamiento al Mercado

Una vez estén todos los trámites realizados, el siguiente paso es lanzar tu producto o servicio a la venta.

Ya sea en un espacio físico u online, céntrate en darlo a conocer entre tu público objetivo.

Sería interesante que lanzaras una campaña de publicidad para llegar al mayor número de personas.

Emprendimiento Social

Emprender es mucho más que poner en marcha un negocio para obtener beneficios económicos.

Al menos así lo consideran los emprendedores sociales, cuyo objetivo principal consiste en generar un beneficio social con sus proyectos.

Hay tantas empresas sociales como ideas para mejorar la sociedad, por eso el emprendimiento social no responde a una única receta.

  1. Lo primero que hay que hacer para poner en marcha una empresa social es identificar el problema social o medioambiental que se desea abordar. Es importante, en este punto, realizar un estudio de mercado y evaluar la viabilidad de la idea. También es necesario concretar qué tipo de beneficio quiere aportar la empresa: productos, servicios, materias primas, generación de empleo, etc.
  2. Una vez definidos, es necesario saber si hay un mercado para ese beneficio social o medioambiental que pretende ofrecer la empresa. Las empresas sociales deben contar con una forma jurídica adecuada. Puede ser una asociación, una fundación, una cooperativa, una sociedad laboral, una sociedad limitada… hay muchas posibilidades. En este punto es conveniente consultar con un asesor legal que ayude a elegir la forma jurídica más adecuada para la empresa social que se desea poner en marcha.
  3. Una vez elegida la forma jurídica de la empresa social, toca registrarla. Para ello, es necesario acudir al Registro Mercantil correspondiente.
  4. Al poner en marcha una empresa social hay que establecer de dónde se obtendrán los recursos necesarios para que sea viable. Aquí es donde procede evaluar las necesidades financieras de la empresa social e identificar las posibles fuentes de financiación. Por ejemplo, si se trata de un bufete de abogados para personas sin recursos, no existe un mercado para la actividad que permita a la empresa ser financieramente autosostenible y le puede resultar más difícil acceder a financiación tradicional. En estos casos, las donaciones, las subvenciones, los concursos o el crowdfunding son opciones que se deben considerar. Sin embargo, una iniciativa para mejorar la empleabilidad de trabajadores poco cualificados en el sector de las nuevas tecnologías tiene más probabilidades de ser autosuficiente.
  5. La empresa social necesitará personal para desarrollar su actividad. Para eso es importante definir el tipo de perfiles y habilidades que se requieren para realizar su proyecto social.
  6. Como ocurre con cualquier otra compañía, las empresas sociales deben poder comunicarse de manera eficaz con todos los interesados. Esto abarca a clientes -reales y potenciales-, proveedores, colaboradores y empleados. Para ello, es especialmente útil elaborar un plan que incluya los canales de comunicación que utilizará la empresa para comunicarse con cada público objetivo -correo electrónico, sitio web, redes sociales, herramientas de mensajería…-, así como un calendario con acciones de comunicación para dar a conocer su actividad y su impacto social.
  7. Ha llegado el momento de ponerse en marcha y realizar las actividades previstas en el plan de negocio. La empresa social echa a andar. En este punto, es muy importante monitorizar regular y adecuadamente los resultados que va obteniendo la empresa para corregir o potenciar lo que sea necesario para que cumpla con sus objetivos. Para ello, se deben definir indicadores clave de rendimiento que permitan conocer la evolución del negocio.

tags: #emprendedores #pasos #para #crear #una #empresa